La Habana, Cuba expondrá sus logros y desafíos en la atención primaria de salud durante el III Congreso de Medicina Familiar, el cual se efectuará en esta capital del 1 al 3 de noviembre, informó hoy el Comité Organizador.

La cita -que tendrá como sede el Palacio de Convenciones de esta capital- contará con un alto nivel científico, lo cual demuestra que desde la base es posible hacer ciencia, subrayaron directivos en conferencia de prensa.

Dentro del cónclave –en el que estarán presentes representantes de 11 naciones- serán realizados 10 simposios y desde el exterior, de manera virtual, se podrá conocer experiencias adquiridas en esta especialidad.

Ailuj Casanova, jefa de Atención Primaria del Ministerio de Salud Pública, explicó que previo al congreso fue posible intercambiar ideas sobre el tema con el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel.

Casanova destacó que en el país existen 451 policlínicas y 11 mil 548 consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia.

En estos momentos se adelanta la reparación de varios inmuebles para devolverle su total vitalidad, al tiempo que se profesionalizan los servicios de urgencias y emergencias.

Al cierre de agosto fueron realizadas ocho millones 206 mil 211 consulta, 558 mil 745 más de las planificadas para el año en curso.

Esta rama ya cuenta con 33 doctores en Ciencia y 226 están en plan doctoral, mientras en curso hay 650 proyectos de investigación.

Entre los retos están -puntualizó Casanova- asegurar el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, perfeccionar el nivel primario de salud e implementar una estrategia en el plano digital.

La directiva felicitó a los galenos que se desempeñan en este apartado por su labor desplegada durante la pandemia de Covid-19.

Recordó que ellos día a día pesquisaron, ingresaron pacientes, coordinaron la entrada a centros de aislamientos y la campaña de vacunación antiCovid-19.

Estos especialistas, resaltó, trabajan a despecho de las limitaciones del bloqueo económico, comercial y financiero, impuesto por Estados Unidos a la isla caribeña desde hace más de 60 años. (Tomado de PL)

26 octubre 2023 | Fuente: Radio Caribe | Tomado de Ciencia

octubre 26, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , |

La medicina natural y tradicional es demandada en Cuba no solo para sustituir faltas o carencias de medicamentos convencionales, sino como una práctica científicamente avalada que mejora la calidad de vida y está bien arraigada en la identidad de los cubanos…

Sin dudas el uso de las plantas medicinales y otras formas de medicina natural y tradicional está arraigado en la identidad de los cubanos. Ante un malestar siempre habrá quien te acoseje un remedio casero, quien tiene su propio huerto para cuando le haga falta o quien sabe de todo tipo de cocimientos.

Dicen que incluso en 1942 Cristobal Colón en Cuba apuntaba en su diario: “diz que dixo un indio por señas que el almáciga es buena para cuando les dolía el estómago” .

Sin embargo, en la modernidad los conocimientos y prácticas transmitidas de generación en generación han pasado por la lupa de la ciencia, y buena parte han sido avalados. Incluso han sobrepasado su zona geográfica, y es por eso que en Cuba vemos que la acupuntura, una práctica milenaria china, es la segunda modalidad de Medicina Natural y Tradicional (MNT) más utilizada, solo después de la fitoterapia.

La acupuntura, por ejemplo, suele usarse para tratar el dolor cervical, de hombro, sacrolumbalgia, artrosis de rodilla, entre otras afecciones, siempre con el criterio de un especialista.

Para saber sobre estas modalidades de la medicina en nuestro país, que tiene como guía el Programa Nacional de Medicina Natural y Tradicional, contactamos con el doctor Johann Perdomo Delgado, jefe del departamento de MNT del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

¿Está comprobada la Medicina Natural y Tradicional como válida para tratar problemas de salud?

La Medicina Natural y Tradicional parte de sistemas médicos tradicionales y modalidades terapéuticas que, como es el caso de la Acupuntura, tienen una historia milenaria. Sin embargo, más allá de la tradición, estos modelos de cuidados de salud se han venido desarrollando y transitando el camino de la integración con la así llamada medicina occidental moderna, a partir de la validación científica del conocimiento ancestral.

Hoy se integran la acupuntura, el yoga y el Qigong, por solo mencionar algunos ejemplos, en guías de práctica clínica abasadas en evidencias para el tratamiento de pacientes portadores de determinados tipos de cáncer. Por otra parte existen plantas medicinales con suficientes estudios para avalar sus efectos farmacológicos, entre ellos la acción hipotensora e hipolipemiante del ajo.

 Más allá de cualquier debate, el hecho de que el 88% de los estados miembros de la Organización Mundial de la Salud reconozcan su uso habla del creciente interés que existe al respecto en el mundo moderno. Nótese que, según datos publicados por este organismo internacional en 2019, 113 naciones reconocían la práctica de la Acupuntura y 93 de Ayurveda, lo cual denota que estos tratamientos han trascendido a sus propias zonas geográficas y culturales. Leer más

La Habana, 20 jun (ACN) Cuba reiteró hoy su compromiso con la promoción y defensa del derecho universal a la salud, en el 50 periodo ordinario de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con sede en Ginebra, Suiza. Leer más

junio 20, 2022 | Maria Elena Reyes González | Filed under: Atención Primaria de Salud, De la prensa cubana | Etiquetas: , |