«La gestión y la calidad del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia son objeto en la actualidad de la implementación de una estrategia de perfeccionamiento, que no solo proyecta transformaciones organizativas, sino también en las rutinas médicas, con el propósito de mejorar cada vez más la atención a la población en las comunidades», aseguró el ministro de Salud Pública de Cuba, doctor José Angel Portal Miranda.

Tal expresión ocurrió en reunión encabezada por el miembro del Buró Político del Comité Central del Partido y Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, Esteban Lazo Hernández, como parte del seguimiento parlamentario a los acuerdos del Cuarto Periodo Ordinario de Sesiones en su X Legislatura.

Al presentar los principales elementos que distinguen la actualización que se realiza a ese trascendental Programa, Portal Miranda destacó la consagración y la sensibilidad con que los han asumido los profesionales, sin renunciar a sus conceptos fundacionales.

En el encuentro, llevado a cabo en la última jornada de los chequeos parciales de las comisiones permanentes de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el Ministro de Salud Pública informó a los diputados acerca de las acciones que se han ido implementado teniendo en cuenta la comprobación en todo el país, así como los debates y recomendaciones que sobre este importante tema se hicieron en la Comisión de Salud y Deporte en diciembre de 2024.

Como un eje estratégico y pilar esencial del Sistema Nacional de Salud, calificó Portal Miranda, también diputado por el municipio Contramaestre en Santiago de Cuba, al Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, a la vez que resaltó  los retos de esta «profunda actualización para responder a los desafíos actuales del país».

En este sentido detalló cómo este proceso, que involucra a directivos, médicos y personal de enfermería de todo el territorio nacional, se proyecta en pos de mejorar la calidad y sostenibilidad de los servicios, así como para incrementar la satisfacción de los pacientes.

En sus valoraciones, el Ministro destacó que el impacto de la COVID-19 obligó a priorizar  dentro del Sistema Nacional de Salud, la atención de las necesidades emergentes, a la vez que también impulsó la transformación del Programa y el quehacer de los profesionales en los consultorios, siempre con la mirada en el beneficio del pueblo.

Portal Miranda mencionó la impronta de definir, en este contexto, premisas generales para el funcionamiento de los equipos básicos de Salud, adaptándose a las realidades de cada territorio y respaldando la continuidad de los servicios sanitarios. «El consultorio es el escenario más importante para garantizar la Atención Primaria de Salud», afirmó.

Como parte del debate, donde participaron, además, miembros de comisiones de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular,  delegados de circunscripción, y otros representantes de los gobiernos locales, junto a directivos del Ministerio de Salud Pública, Esteban Lazo destacó la relevancia y el sentido humanista de este Programa, como conquista de la Revolución, concebido e impulsado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Reflexionó posteriormente sobre la atención a los trabajadores del sector, la calidad de los servicios a la población, la participación comunitaria, la necesaria  intersectorialidad y el control popular, como parte de las acciones de transformación de las problemáticas sanitarias al interior del consejo popular, entre otros aspectos que tienen relación con la medicina familiar en la Mayor de las Antillas.

Casi al cierre, al intervenir la doctora Cristina Luna Morales, al frente de la Comisión de Salud y Deporte del legislativo, dijo que estas medidas contribuyen, sin duda, a que el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia se consolide como un pilar fundamental de la Salud Pública cubana, reafirmando su compromiso con la mejora y  eficiencia de los servicios.

El intercambio, realizado en el Salón Baraguá, del Capitolio Nacional, sirvió de espacio para reconocer  la entrega, la dedicación y el compromiso de los trabajadores de batas blancas con nuestro pueblo, frente al impacto del bloqueo y ante infames campañas contra los programas de cooperación médica que Cuba ha brindado en 165 países, a lo largo de más de seis décadas.

15 Abril 2025 Fuente: Radio Caribe/ Noticias/ Salud

Trabajar por un sistema de Salud Pública más eficiente y cercano a los pobladores, desde la atención en consultorios hasta los servicios hospitalarios, constituyó uno de los principales compromisos de los trabajadores del sector en la Isla de la Juventud durante su balance anual.

Durante la importante reunión, efectuada en el Centro de Higiene y Epidemiología Municipal, los presentes puntualizaron las  estrategias con vista a clave para perfeccionar los servicios médicos en el territorio.

En tal sentido resaltaron la mejora de la cobertura médica en el policlínico Orestes Falls Oñate ubicado en La Fe, el fortalecimiento de la atención primaria de salud, la cual debe resolver el 85 por ciento de los problemas de salud de los pineros, y la inversión en el  hospital general docente Héroes del Baire.

Al calor de los debates abordaron la necesidad de mejorar los indicadores del Programa Materno Infantil (PAMI), aplicar la ciencia en los procesos de las entidades sanitarias y reforzar la atención a los más de mil donantes voluntarios de sangre en aras de asegurar la disponibilidad de este recurso tan vital para la elaboración de medicamentos y salvar vidas.

Adiel Morera Macías, Intendente, manifestó que el envejecimiento de la población existente en la localidad, que alcanza un 22,2 por ciento, situándolo como uno de los más longevos del país, implica importantes desafíos para los trabajadores del sector.

La atención a las enfermedades crónicas no transmisibles, la creciente demanda de servicios especializados, la aplicación de la ciencia en los procesos institucionales, la formación de profesionales del sector, la situación epidemiológica actual y el funcionamiento de los hogares de ancianos y maternos en el territorio, fueron otros de los temas analizados.

Rafael Ernesto Licea, primer secretario del Comité Municipal del Partido aquí, acentuó la importancia de optimizar el uso del capital humano y los recursos médicos disponibles con el objetivo de elevar la satisfacción del pueblo en cuanto a los servicios de salud.

Durante el balance se le entregó el carné del Partido a Yulexis Pascual, comunicadora del ramo y destacó la labor de los intensivistas pediátricos Jorge Ernesto de la Garza y Jeessie González; así como del ginecobstetra Abel García, quien, al frente de un equipo multidisciplinario, ha logrado mantener durante 23 años consecutivos una tasa de cero muertes maternas en la Isla.

De igual manera mereció un reconocimiento especial Osbel Lorenzo Rodríguez, quien durante dos años se desempeñó como primer secretario del Partido en la Isla, por lo cual la doctora Bárbara Daudinot, directora municipal del Sistema, destacó el compromiso y acompañamiento en los programas priorizados del sector.

Las Tunas. – Reconocer la impronta de enfermeras inactivas en el ejercicio de su labor motivó un encuentro generacional con quienes trabajan en diferentes escenarios asistenciales y educandos en formación, como parte de la jornada de festejos por el Día Internacional de la Enfermería.

En esta ocasión las experimentadas tuneras expusieron la trascendencia de su actividad en los diferentes servicios de la Atención Primaria y Secundaria de Salud, y reconocieron las transformaciones en los cuidados integrales a los enfermos.

Auspiciado por la Sección Provincial y el Capítulo de la Sociedad de Enfermería en el territorio, el diálogo aunó a más de una veintena de participantes, entre ellos la licenciada Norma Almanza Curbelo, quien se retiró tras 41 años de trabajo en la terapia intensiva, del Hospital Provincial Pediátrico Mártires de Las Tunas.

Reconoció que «el amor unido al humanismo debe caracterizar a quienes forman parte de este perfil, además de tener certeza para el cuidado de los infantes enfermos y los graves; para lo cual es vital mantener una constante superación, y en el caso de trabajar con los adultos apoyarlos para que se sientan seguros mientras afrontan su enfermedad».

El cuidado de la comunidad en el enfrentamiento y control de los factores de riesgos, el fomento del quehacer investigativo y garantizar el derecho a servicios de calidad ante los problemas de salud de la población tunera figuraron, además, en el intercambio que tuvo por espacio el salón de reuniones de la sede de la Empresa de Construcción y Montaje de Las Tunas (ConAlza), en esta ciudad.

Como parte de la jornada los profesionales de la Enfermería protagonizan también otras actividades; entre ellas donativos y un cumpleaños colectivo a los pacientes del Centro Médico Psicopedagógico, de esta ciudad, junto a representantes del colectivo de la Empresa de Recuperación de Materias Primas.

Keldhi Rolando Fonstecilla Matos, director general de la Empresa de Recuperación de Materias Primas en el territorio, puntualizó que, en la iniciativa, convocada por el personal sanitario, entregaron artículos personales y de aseo, en muestra de la sensibilidad de los trabajadores de la entidad con los grupos vulnerables.

«Los trabajadores del reciclaje en Las Tunas sienten satisfacción en aportar al bienestar de los pacientes de estas instituciones sociales, entregamos y recibimos amor, y eso es una premisa en el colectivo que no solo recupera valores monetarios, sino sociales y humanos», detalló Fonstecilla Matos.

Mientras la Jefa de la Sección Provincial de Enfermería, Jhoannys Dieguez Peña, refirió que esta donación es de gran beneficio cada año, pues se aprecia el agradecimiento de los trabajadores y de cada paciente.

Ascendentes a más de tres mil integrantes en las 14 áreas de Salud y las instituciones salubristas de la provincia, estos profesionales apuestan por la calidad de vida de la población y servicios de excelencia.

3 de mayo de 2024 Fuente: Radio Victoria/ Noticia/ Salud