Cuba realiza amplios esfuerzos para garantizar y proteger los derechos de las personas en situación de discapacidad.

La tasa de discapacidad en el país es de aproximadamente 4,2 por cada mil habitantes, para un total de 466 957 personas, publicó el sitio web de la Fiscalía General de la República.

Las personas en situación de discapacidad intelectual son atendidas por equipos multidisciplinarios, desde la Atención Primaria de Salud y a través de la red de 30 centros médicos sicopedagógicos, que disponen de 3 290 camas.

Las personas en situación de discapacidad auditiva son atendidas desde una red de 37 servicios de Otorrinolaringología-Audiología, de ellos, 19 en hospitales pediátricos y 18 en hospitales de adultos, entre otros servicios.

Se integran a esta red el Centro Nacional de Neurociencias de Cuba y los 15 centros del Ministerio de Educación, que logran la estimulación y la rehabilitación auditivas.

El Programa de Implante Coclear es gratuito y se articula con la red de servicio en todo el país. Se han beneficiado 543 personas.

Las personas con discapacidad visual también cuentan con una red de servicios en todos los niveles de atención del Sistema Nacional de Salud.

En 2021 se constituyó la Comisión Nacional para el seguimiento y monitoreo de la aplicación de las disposiciones de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, presidida por un vice primer ministro del Gobierno.

8 de febrero 2024| Fuente: Granma| Tomado de | Noticias |Cuba

El Hospital América Arias, realizó el balance de su labor en 2023 y las principales acciones de trabajo para 2024, para continuar siendo un pilar en la atención medica en La Habana

Más de un millón de cubanos han nacido en Maternidad de Línea, como popularmente se conoce al Hospital América Arias, al menos así lo estiman en los 93 años de fundada que tiene la institución. Y para celebrar este aniversario y revisar cuanto se ha hecho y dejado de hacer en el último año, se pasó balance a la actividad de este emblemático hospital de La Habana.

El América Arias no ha estado ajeno a la situación del país, que ha golpeado especialmente al sector de la Salud, lo que ha llevado a que a mediados de año detuviera su servicio relacionado a la maternidad y se centrara en la atención ginecológica. Con cero muertes maternas en los últimos tres años y una mortalidad infantil de menos de 2 por cada mil nacidos vivos antes de detener este servicio demuestran el sello de excelencia que ostentan.

En la actualidad aquí se asume la atención ginecológica de casi toda la ciudad, dígase diagnóstico de patologías del aparato ginecológico, interrupciones del embarazo en primer y segundo trimestre, entre otras condiciones. A decir de la doctora Dania rebeca Yi, directora del hospital, para asegurar la calidad de la atención durante este 2023 «la institución tuvo un proceso de reparación y mantenimiento constructivo muy arduo, que cumplimentamos en un 90%. En este 2024 vamos a seguir en esta línea y completar la reparación de las cubiertas y realizar una inversión muy importante en el cuerpo de guardia´´.

Pero si tener una instalación de calidad e insumos médicos es importante para la atención médica, igual o más importante es el recurso humano. Y como evidencia, fueron entregadas medallas y reconocimientos a doctores y enfermeras con más de 50 años de servicios, personal que ha realizado misiones internacionalistas y destacados en su labor.

Uno de los reconocidos en esta activad fue el doctor Pablo Duperval Maletá, especialista de II grado de neonatología. Desde enero de 1985 ha laborado en este centro médico, incluyendo varias misiones internacionalistas. «Recibir este reconocimiento de mis compañeros es algo muy bonito, porque uno ve que tanto tiempo dedicado a esta labor no ha sido en vano. Aquí hemos visto nacer a muchos, también a los hijos de esos. E incluso los hemos visto crecer y entregarles los títulos de doctor después de haberlos formado. Es una satisfacción muy grande´´.

2 febrero 2024| Fuente: Tribuna| Tomado Noticias| Salud

Cada día, más profesionales y trabajadores se suman al impulso de la ciencia y la innovación, generando soluciones creativas para mejorar la atención médica y la calidad de vida de nuestra población, y el desarrollo de las actividades asistenciales, docentes, investigativas y de aseguramiento.

Así lo destacó el doctor José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, a propósito del acto de premiación a las innovaciones de mayor impacto económico y social del año 2022, organizado por la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR), realizado recientemente.

En su cuenta en la red social Facebook, señaló: que «Enorgullece que entre los premiados se destacan trabajadores del sistema de Salud; profesionales que han demostrado su compromiso con la mejora continua de la atención médica y han desarrollado soluciones creativas para enfrentar los desafíos presentes en el sector».

Señaló que los más de 38 000 aniristas de la salud desempeñan una labor encomiable y su vocación innovadora y elevada actividad científica está respaldada por la realización de más de 3 000 proyectos de investigación al año, de los cuales alrededor de mil son innovaciones.

«Sus aportes no solo contribuyen al mejoramiento de los indicadores de salud de la población, sino que son vitales en el Programa por la Eficiencia Económica y el Uso Racional de los Recursos», destacó Portal Miranda, quien expuso que, como parte de este programa, durante 2022 se realizaron 355 innovaciones, cifra que hasta junio de 2023 ascendió a 446.

«En esta ocasión, felicitamos a cuatro destacados profesionales y trabajadores del sistema de Salud, cuyas innovaciones han tenido un impacto significativo y merecen el reconocimiento por su quehacer en función del desarrollo científico».

1 diciembre 2023 | Fuente: Radio Rebelde| Tomado de | Noticias | Ciencia

diciembre 1, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia y Tecnología, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , , , |