May
2
Pinar del Río, 30 abr (ACN) Una imagen renovada muestra ahora la sala número uno de cuidados intensivos del hospital clínico quirúrgico León Cuervo Rubio, de Pinar del Río, institución que fuera epicentro de la atención médica a casos positivos a la Covid-19 en la provincia más occidental.
Tras un proceso constructivo que incluyó sustitución de los enchapes, marquetería y pintura, el área exhibe mayor confort y mejores condiciones de trabajo.
Cuenta con 11 camas para la atención al paciente grave y por su importancia se decidió mejorar la infraestructura que presentaba un grado de deterioro considerable, apuntó la doctora Heidy Liana Carbó Rodríguez, directora del hospital.
El doctor Juan Carlos Marrero García, vice director de atención al grave en la instalación, refirió que desde finales del pasado año comenzó la ejecución de la obra, que abarcó una inversión superior a los siete millones de pesos.
La primera tarea para acometer las acciones constructivas fue rescatar todo el azulejo posible, en función de ahorrar los recursos. Todo lo que tenía calidad lo recuperamos, explicó Edenis Arencibia Cabeza, representante de la pequeña empresa Emir.
Además -detalló- le donamos al centro hospitalario los recursos para la instalación eléctrica de esa sala; así como puertas para los baños, lámparas, entre otros aditamentos.
Por su parte, el cuarto de descanso para el personal médico también acogió un remozamiento que favorecerá la estancia de los profesionales durante su guardia.
Marrero García señaló que antes carecían de un sitio con las comodidades requeridas para que los profesionales hicieran una pausa en su jornada laboral.
Esta reapertura forma parte del programa de actividades concebido por el sector de la Salud Pública en el territorio previo a la celebración del Primero de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores.
A la reinauguración del local asistieron las principales autoridades del Partido y el Gobierno en la provincia más occidental.
Mar
21
Cuba reiteró su disposición a compartir su potencial y experiencia en cooperación para universalizar el acceso a la salud. Durante la primera jornada del evento de alto nivel “Desarrollo Humano Inclusivo y Acceso Equitativo a los Productos Sanitarios”, de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), la delegada Ileana Morales subrayó la visión de la isla sobre la salud como un derecho y un elemento de justicia social.
De acuerdo con la directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública, Cuba asume el principio de que “todos tenemos algo que ofrecer y algo que recibir”, el cual ha materializado durante más de seis décadas de colaboración médica, que ha llegado a más de un centenar de países de los cinco continentes.
Morales fue una de las oradoras de la mesa redonda Oportunidades de cooperación triangular sobre el acceso a la salud y el bienestar, panel en el que recordó los desafíos enfrentados por la comunidad internacional ante la irrupción de la Covid-19, pandemia que validó la importancia de la solidaridad, la prevención, la educación, la innovación, la equidad y la colaboración.
Compartimos aquí el hecho de que esos elementos forman parte de nuestro sistema de salud, con la educación de las personas, la formación de recursos humanos, que nos permitió multiplicar las cifras de médicos y de profesionales del sector, y el establecimiento de modelos de atención primaria y desarrollo biotecnológico, comentó a Prensa Latina.
Al respecto, destacó que la apuesta por la innovación y la biotecnología explica los avances cubanos en la soberanía en la producción de medicamentos y otros productos, entre ellos las vacunas con las que la nación antillana protegió a su población, incluyendo la infantil, de la Covid-19, pese al severo impacto en todas las áreas de la sociedad del bloqueo estadounidense.
En el foro de alto nivel con delegados de la UE, América Latina, el Caribe y África, Morales insistió en la voluntad de Cuba de seguir impulsando la cooperación bilateral y la triangular, a partir del criterio de que invertir en salud es invertir en el desarrollo humano, y colaborar es ir más allá, al contribuir con el beneficio colectivo.
De igual manera, manifestó la importancia de que la isla sea incluida en los mecanismos de financiación en un sector tan sensible, particularmente golpeado por el bloqueo que le impone Estados Unidos desde hace más de seis décadas, una política recrudecida en los últimos años, incluso en el contexto de la pandemia.
Junto a la directora, participan en el evento enmarcado en la hoja de ruta acordada el año pasado en la III Cumbre UE-Celac, el doctor Agustín Lage, asesor de la Presidencia del grupo BioCubaFarma, y la embajadora de Cuba en Bélgica y ante la UE, Yaira Jiménez.
El aporte de la mayor de las Antillas a la universalización del acceso a la atención médica y los productos sanitarios fue reconocido por oradores europeos, latinoamericanos y africanos, entre ellos Carla Paredes, ministra de Salud de Honduras, país en la Presidencia pro tempore de la Celac, y la directora general para el Desarrollo de la Cooperación belga, Heidy Rombouts.
La alta funcionaria belga ilustró la relevancia de la cooperación triangular y su efectividad con los estrechos vínculos entre los Institutos de Medicina Tropical de Cuba y de Amberes, los cuales benefician a la República Democrática del Congo en el combate a enfermedades.
21 marzo 2024| Fuente: Trabajadores| Tomado de| Cuba
Feb
29
El servicio de estomatología en la provincia de Holguín, cuenta con un programa priorizado en beneficio de los grupos de riesgo, como parte de las estrategias para garantizar la atención médica universal y gratuita a sectores vulnerables.
Esta especialidad, es una de las más afectadas por el bloqueo económico comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba, el cual limita la adquisición de insumos empleados en operaciones, extracciones, empastes y otros procedimientos.
Luis Orlando González Castro, subdirector de la dirección general de Salud Pública, precisó a la ACN que entre los beneficiados sobresalen embarazadas, puérperas y niños con discapacidades severas, sobre todo aquellos en edad escolar.
Refirió que se trazan estrategias encaminadas al seguimiento de estos casos por parte de los especialistas y brindar una cobertura con la mayor calidad posible a pesar de las limitaciones.
Puntualizó que la provincia cuenta también con 59 conjuntos dentales para atender pacientes de forma móvil, una práctica destinada a aumentar las consultas en los barrios vulnerables y abarcar una mayor cantidad de población.
Asimismo, explicó que se trabaja en la aplicación de la medicina natural y tradicional en las exodoncias y en el diagnóstico precoz del cáncer bucal, una de las principales causas de muerte en el territorio.
Laura García de la Cruz, embarazada de 28 semanas y residente en el área de salud Julio Grave de Peralta, elogió la sistematicidad en las consultas y el buen trato de los técnicos y especialistas, quienes le han realizado varios procedimientos durante la gestación, entre ellos el tratamiento de la inflamación de las encías a través del uso de plantas.
En el 2023, más de un millón de holguineros recibieron atención médica en las consultas de estomatología y se fortalece la capacitación del personal y la formación de los jóvenes, entre los objetivos fundamentales del programa.
29 febrero 2024| Fuente: ACN| Noticias| Salud