El Centro de Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias (Cirah), único de su tipo en Cuba, prioriza el trabajo social como estrategia para mejorar la atención a pacientes y portadores de esa patología.

Esta institución cuenta con un amplio programa de seguimiento a casos de Ataxia Espinocerebelosa tipo II (SCA2), la forma molecular más común, cuya tasa de prevalencia supera en el territorio los 47 por cada 100 mil habitantes, y los tratamientos se basan en la vitaminoterapia y la rehabilitación.

Annalies Estupiñán Rodríguez, experta en esta área, destacó a la ACN que, al ser la ataxia una afección invalidante e incurable, el trabajador social tiene la responsabilidad de evaluar las condiciones particulares de caso y ser un facilitador de la calidad de vida de las familias.

Añadió que esta patología tiene implicaciones psicosociales porque generalmente en una familia hay más de un enfermo, lo cual conlleva crear mecanismos para propiciar la estabilidad económica.

La especialista reseñó que desde 2009 se impulsan también talleres para dar a conocer las particularidades de la ataxia y proporcionar orientación psicológica a los cuidadores.

La SCA2 es una trastorno neurodegenerativo e incurable que afecta principalmente la coordinación de los movimientos, el equilibrio, el lenguaje y cuya aparición varía entre los dos y los 65 años de edad.

A nivel mundial, la tasa de prevalencia es de tres a cinco enfermos por cada 100 mil habitantes y la provincia de Holguín exhibe cifras superiores en localidades como los municipios de Báguano y Cacocum.

6 Octubre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

El barrio en transformación comunitaria El Porvenir, en este municipio, acogió este sábado festival por la salud, una iniciativa del hospital clínico quirúrgico docente Faustino Pérez que llevó servicios médicos especializados a esta localidad de difícil acceso.

La jornada reunió a más de diez especialidades médicas y permitió la atención de más de 170 pacientes en un solo día reconoció la doctora Grether Robaina Rodríguez, subdirectora de Asistencia Médica del hospital.

Durante la actividad participaron residentes en formación y especialistas de diversas áreas clínicas y quirúrgicas. La población recibió consultas, diagnósticos y remisiones a la institución hospitalaria, explicó la especialista.

La estrategia del hospital incluye recorrer municipios y comunidades de la provincia de Matanzas que presentan dificultades para llegar a la capital provincial. Según la directiva, más de 2000 pacientes han sido beneficiados desde que comenzó el programa, hace más de un año.

El proyecto se desarrolla en coordinación con la Dirección provincial y municipal de Salud, y cuenta además con el respaldo de las autoridades de gobierno.

29 Septiembre 2025 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud

octubre 2, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , |

Sobre las bases del neurodesarrollo humano, prevención y atención a los trastornos de esta área, y sus retos asistenciales y educativos debatieron hoy investigadores de Santiago de Cuba en la primera sesión científica de la jornada Neurodesarrollo 2025.

En las palabras de apertura, Jorge Guilarte, coordinador general del evento territorial, aseguró la necesidad de brindar apoyo integral desde la ciencia y la técnica a pacientes y familias, principal motivación para efectuar el encuentro.

Significó como propósito fundamental de la cita devolver a cada infante, padre y madre la confianza en sí mismos, a través de la socialización de investigaciones y su posterior puesta en práctica en todos los niveles de atención sanitaria.

Cada niño llega a los especialistas de las neurociencias en busca de comprensión, compañía y empatía, no corrección, transformaciones o silencios, de ahí el llamado a trabajar desde el corazón con amor, humanismo y gran profesionalismo, instó Guilarte.

De acuerdo con Daritza Rodríguez, titular del Programa de Atención Materno-Infantil en la provincia, la participación de médicos y enfermeros de la familia resulta esencial en la detección e intervención precoz de desviaciones del neurodesarrollo, pues su labor comunitaria da seguimiento a la atención hospitalaria.

Señaló la incidencia de la prematuridad, crecimiento intrauterino retardado, bajo peso al nacer y otras condiciones fetales y neonatales en trastornos motores y del lenguaje, de ahí el necesario seguimiento a las gestantes y análisis de su entorno.

Respecto al cuidado de las embarazadas, Janet Silva, psicóloga en el Hogar Materno Este, de Santiago de Cuba, refirió el reto de enfrentar la creciente adicción juvenil a las pantallas mediante la enseñanza de técnicas de tejido, fomento del interés por la lectura y visitas a museos.

Apuntó la importancia de crear un ambiente saludable antes del proceso de gestación, pues la incidencia de malos hábitos alimenticios, conflictos familiares entre otros sucesos tienen consecuencias negativas en el desarrollo neurológico de niños y niñas.

Por su parte, Rolando Legrá, en representación del Centro de Diagnóstico y Orientación provincial, significó el trazado de estrategias didácticas y de inclusión social, a partir de novedosos aportes realizados por especialistas de las neurociencias.

Aseguró la voluntad de estrechar lazos de colaboración con el sector, en aras de garantizar la formación integral de los infantes desde los primeros años de vida.

La jornada científica territorial Neurodesarrollo 2025, en su primera edición, procura reforzar la labor investigativa, docente y asistencial santiaguera en cuanto a la atención especializada a niños con trastornos diversos relacionados con esta área.

30 mayo-ACNSalud