Un equipo internacional de investigadores dirigido por Fabio Mammano, profesor de Física y Astronomía en la Universidad de Padua y asociado al Instituto de Bioquímica y Biología Celular del Consejo Nacional de Investigaciones (CNR-IBBC) de Italia, desarrolló una nueva terapia con anticuerpos que demostró ser eficaz para ralentizar el crecimiento del glioblastoma, la forma más agresiva de cáncer cerebral en adultos.

Además de retardar la progresión del tumor, el tratamiento también reduce la hiperactividad neuronal inducida por el tumor, una condición a menudo asociada con convulsiones epilépticas en los pacientes.

En el estudio, publicado en la revista científica «Cell Communication and Signaling», los investigadores se centraron en un objetivo molecular específico: los hemicanales de conexina, que son hiperactivos en los tumores y liberan señales protumorales como el trifosfato de adenosina (ATP), una molécula energética esencial para el crecimiento y la proliferación celular, y el glutamato.

Utilizando cultivos celulares de pacientes y un modelo murino representativo de la enfermedad, los investigadores probaron un anticuerpo monoclonal, denominado «abEC1.1», capaz de bloquear selectivamente ciertas conexinas.

Los resultados incluyeron una reducción de la migración y la invasividad de las células tumorales; inhibición de la liberación de ATP y glutamato; reducción significativa del volumen tumoral y aumento de la supervivencia en ratones; y normalización de la actividad sináptica anormal inducida por el tumor.

«Esta es la primera vez -comenta Mammano- que se demostró que un anticuerpo terapéutico contrarresta simultáneamente el crecimiento del glioblastoma y la hiperactividad neuronal que el tumor induce en el tejido circundante.

Este enfoque abre el camino a nuevas estrategias terapéuticas dirigidas no solo a las células tumorales, sino también a sus interacciones patológicas con el entorno cerebral».

El anticuerpo se administró como proteína purificada y mediante terapia génica con vectores virales AAV (virus adenoasociado), una modalidad que podría permitir efectos terapéuticos duraderos con una sola administración.

La tecnología es objeto de una patente conjunta de la Universidad de Padua, el Consejo Nacional de Investigación (CNR), la Universidad de Milán y la Universidad Tecnológica de Shanghái.

Realizada en colaboración con instituciones académicas de Italia y China, fue financiada por el Ministerio de Universidades e Investigación (PRIN), la Fundación Cariparo, la Fundación Giovanni Celeghin, la Universidad Tecnológica de Shanghái y la Fundación Umberto Veronesi.

12 Septiembre 2025 Fuente: Granma/ Noticias/ Salud

septiembre 15, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Biomedicina, Calidad de Vida, Calidad en los servicios, Ciencia, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , |

En un contexto donde la medicina moderna ha alcanzado logros extraordinarios, es natural que surja la pregunta: ¿por qué considerar la Medicina Natural y Tradicional?. La respuesta radica en su enfoque holístico y en la conexión íntima que establece con la naturaleza. La Medicina Natural y Tradicional (MNT) busca abordar el equilibrio integral del individuo, considerando aspectos físicos, emocionales y espirituales.

El país cuenta actualmente con un programa que abarca 11 modalidades: Acupuntura y técnicas afines, Fitoterapia, Apiterapia, Ozonoterapia, Terapia floral, Homeopatía, Ejercicios tradicionales chinos, Helio-talasoterapia, Hidrología médica, Orientación nutricional naturista y Medicina ayurvédica.

A partir del plan aprobado en 2015 para potenciar esta actividad se han llevado a cabo acciones vinculadas, entre otros aspectos, al aseguramiento de la producción, distribución y comercialización de productos naturales; la atención médica; la docencia; y las investigaciones.

El uso de las plantas medicinales y las formulaciones que de ellas se derivan, constituyen el método más tradicional usado por los cubanos para la prevención o enfrentamiento de enfermedades. No obstante, al cierre del 2023, el ministro de salud planteó que los niveles de producción de la medicina natural y tradicional son cada vez mayores, pero que no respaldan todavía la demanda de la ciudadanía.

El doctor Johann Perdomo Delgado, jefe del departamento de MNT del Ministerio de Salud Pública (Minsap) menciona que existen plantas medicinales con suficientes estudios para avalar sus efectos farmacológicos, entre ellos la acción hipotensora e hipolipemiante del ajo.

Por otro lado, la acupuntura es una modalidad terapéutica que, además de tratar el dolor, se ha demostrado su eficacia en el abordaje de diversas afecciones como el estrés post-traumático y las náuseas post-quimioterapia. También combate enfermedades como la cefalea tensional y la migraña. En Cuba, la acupuntura es ampliamente utilizada en los tres niveles de atención médica, siendo la segunda modalidad más empleada después de la Fitoterapia.

«La acupuntura, el yoga y el Qigong, por solo mencionar algunos ejemplos, se integran en guías de práctica clínica basadas en evidencias para el tratamiento de pacientes portadores de determinados tipos de cáncer».

Es crucial destacar que, en la actualidad, la Medicina Natural y Tradicional no se trata de una alternativa excluyente a la medicina convencional, sino más bien de un complemento que puede brindar beneficios adicionales. Muchos profesionales de la salud reconocen su potencial y la integran en sus prácticas, adoptando un enfoque integrativo que aprovecha lo mejor de ambos mundos para el beneficio de las personas.

07 marzo 2024| Fuente: Cubahora| Tomado de| Ciencia y Tecnología