Mar
18
En la aplicación de los estándares de calidad para la atención integral de la salud sexual y reproductiva de las adolescentes labora el personal médico del municipio de Najasa, en la provincia de Camagüey.
El doctor Ángel Efrén Rodríguez Pimentel, director general de Salud en esa localidad, explicó que en el 2024 de 89 gestantes captadas, 33 resultaron menores de 20 años de edad, y en lo que va del actual calendario persiste la misma tendencia.
Resulta necesario, consideró, perfeccionar la labor preventiva en los 21 consultorios del médico y enfermera de la familia, así como en los barrios de difícil acceso, donde la cobertura asistencial se garantiza con especialistas en Medicina General Integral y la proyección comunitaria del propio municipio.
Por otra parte refirió que, aunque el pasado año Najasa mantuvo en cero las tasas de mortalidad materna e infantil, resulta necesario intensificar los esfuerzos para que los partos sean a término y se logre el peso adecuado en el recién nacido.
De igual manera, comentó que, con el propósito de favorecer el completamiento de la plantilla del personal de salud, el sector de batas blancas en ese territorio atiende el curso de técnico medio en Enfermería, en el cual se encuentran matriculados 28 estudiantes.
Actualmente, el municipio de Najasa, ubicado a unos 40 kilómetros al sureste de esta ciudad, cuenta con una sala de rehabilitación, una casa de abuelos y el policlínico Rosa Castellanos Castellanos, institución que atiende a una población aproximada de 12 mil habitantes.
En esa unidad asistencial, dijo, funcionan los servicios de urgencia las 24 horas del día, rayos X, ultrasonido, así como el laboratorio de tecnología Suma (Sistema Ultramicroanalítico) que se encarga de procesar las muestras de VIH (virus de inmunodeficiencia humana), hepatitis B y C, y las del programa neonatal.
Destacó que el municipio recibe la proyección comunitaria mensual, por parte de los hospitales provinciales, a la que se incorporan especialistas en Cirugía, Endocrinología, Neurología, Urología, Proctología y Oncología.
14 Marzo 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Feb
1
Este martes un equipo multidisciplinario del Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja de la provincia de Holguín extrajo con éxito un casquillo de portaminas del bronquio principal derecho de un adolescente de 12 años.
Los especialistas realizaron una broncoscopía rígida, proceder que consiste en introducir, vía endoscópica, un tubo por la boca del paciente bajo anestesia, sin intubación, y que permite llegar a la tráquea a través de la laringe y observar ambos bronquios, precisó el doctor Alberto Ibarra Batista, especialista en Otorrinolaringología.
La operación duró aproximadamente 20 minutos y con la ayuda de una pinza se sacó el cuerpo extraño ingerido accidentalmente por el paciente, procedente del municipio minero metalúrgico de Moa, explicó el experto.
Puntualizó que la broncoscopía transcurrió sin complicaciones y no se encontraron lesiones a nivel del árbol bronquial, lo cual fue posible porque el casquillo presentaba orificios y pudo ventilar, por lo que el paciente evoluciona favorablemente tras la intervención.
El especialista reflexionó además sobre la importancia de alejar del alcance de los niños pequeños elementos que puedan presentar algún peligro para su ingestión o aspiración y en los de mayor edad, explicarles los riesgos de jugar de forma inapropiada con objetos en la boca.
Este caso constituye la primera cirugía por un cuerpo extraño bronquial en el actual año y durante el 2023, especialistas del hospital pediátrico holguinero atendieron a varios niños con ingestión de clavos, frijoles y granos de maíz con la evolución favorable de los pacientes. (Con información de la ACN)
31 enero 2024│Fuente: Cubadebate │Tomado de│ Noticias│ salud
Oct
5
El apoyo que siempre ha mantenido el Unicef en el trabajo conjunto con Cuba, fue destacado por el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al recibir en horas de la tarde de este martes, en el Palacio de la Revolución, al señor Garry Conille, director regional de esa agencia de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe.
El mandatario subrayó la colaboración del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia cada vez que algún desastre natural u otro evento tiene impactos negativos sobre nuestra población infantil.
Destacó el permanente apoyo al Programa Nacional de Vacunación, que Cuba mantiene invariablemente, sobre todo con vacunas propias, así como a otros proyectos y programas para garantizar el bienestar de niños y adolescentes.
Díaz-Canel señaló que el programa de inmunización, que Cuba no detuvo ni siquiera en la etapa más difícil de la COVID-19, continuará desarrollándose tras la pandemia y a pesar del recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de EE.UU., y ponderó la ayuda de Unicef en nuestras campañas de vacunación.
Recordó que Cuba fue el primer país del mundo en proteger a su población infantil mayor de dos años de edad con vacunas anti COVID 19, y lo hizo con inmunógenos propios, y ahora, en la etapa pospandemia, aplica un protocolo para el apoyo al paciente pediátrico convaleciente de COVID-19.
El doctor Garry Conille, director regional de Unicef para América Latina y el Caribe, subrayó la acogida con que ha sido recibido y la oportunidad que ha tenido para conocer el trabajo de distintas instituciones a favor de niños y adolescentes.
Explicó que su formación es precisamente en el sector de la Salud, por lo que se mostró impresionado por el sistema de Salud Pública cubano, el cual, enfatizó, es el modelo que debe existir en el mundo como servicio de salud comunitario.
Se trata, subrayó, de un servicio muy integrado, organizado, “es algo –dijo al presidente cubano– que yo había estudiado y aquí lo he podido observar por primera vez”.
El director regional de Unicef ponderó junto al jefe de Estado, entre otros temas, el proyecto del sistema nacional de salud de digitalizar sus procesos, un programa en el que el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia tiene el propósito de participar.
En las palabras de bienvenida al señor Garry Conille, el presidente de la República había enfatizado, además, en el éxito de la colaboración entre Cuba y Unicef en diferentes campos y ratificó la disposición de seguir trabajando con esta agencia de la ONU, con la que el país tiene una histórica relación.
Recordó que Cuba fue uno de los primeros países del mundo en firmar la Convención sobre los Derechos del Niño y ha trabajado por mantener todos los principios de la misma, con esfuerzo propio y también con el apoyo de Unicef.
Como agencia de Naciones Unidas que tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de los derechos de la infancia y adolescencia, y asegurar su bienestar en todo el mundo, Díaz-Canel también comentó al visitante que en julio pasado la Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó la Política de Atención Integral a la Niñez, Adolescencia y Juventudes, que ya se está aplicando y que, en la sesión ordinaria de diciembre, según lo previsto, debe ser convertida en ley.
El presidente cubano reiteró al doctor Garry Conille la disposición de trabajar con Unicef en cualquier esfuerzo que esta demande de Cuba en sectores como la salud, la educación y otros, en beneficio de América Latina y el Caribe y otras regiones del mundo.
En el encuentro con Díaz-Canel, el director regional de Unicef para América Latina y el Caribe estuvo acompañado por la señora Alejandra Trossero, representante de la agencia en Cuba. Por la parte cubana, participaron la viceministra primera de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Ana Teresita González Fraga, y la viceministra de Relaciones Exteriores, Anayansi Rodríguez Camejo.
5 octubre 2023| Fuente: Cubadebate| Tomado de Noticias| Política