El 4 de julio, Cuba inaugurará el Observatorio Nacional de Drogas (OND), único de su tipo en el mundo que gestionará las tres redes: información, investigación y alerta temprana.

La iniciativa se trata de un paso firme que demuestra el compromiso y la capacidad del país para enfrentar este desafío global.

El OND tiene, dentro de su rol, el de facilitar a sus usuarios nacionales la información que se considera esencial para formular políticas, y la organización de servicios relacionados con las drogas, así como datos sobre cuestiones de interés general relativas a este problema.

También pretende recabar y producir la información necesaria para atender las obligaciones del país en cuanto a la elaboración de informes destinados a programas supranacionales e internacionales de seguimiento y control de las drogas.

El Observatorio permitirá conducir el proceso de coordinación de la producción de información y conocimiento sobre la definición y estudio de los problemas de drogas en el país, para su monitoreo, comprensión y explicación, y para el diseño de políticas apropiadas que anticipen, mitiguen o resuelvan los problemas así como la evaluación de estas, con amplia participación de los actores relevantes.

2 Julio 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

Más de 13 300 niñas y niños espirituanos fueron inmunizados durante la segunda etapa de la Campaña Nacional de la Vacuna Antipoliomielítica Oral Bivalente, que finalizó este sábado 28 de junio.

De acuerdo con la doctora Niuvis Fundora Martín, responsable del Programa de Inmunización en la provincia, en esta ocasión se vacunaron con una segunda dosis los menores de 1 año, los de uno y dos años cumplidos y recibieron una dosis de reactivación 4 675 pequeños de 9 años.

Durante la campaña el territorio dispuso de 23 vacunatorios certificados, y cada municipio creó estrategias para que en zonas de difícil acceso no quedara un solo niño desprotegido, subrayó la funcionaria.

Asimismo, la responsable del Programa de Inmunización en la provincia confirmó que durante la semana de recuperación —del 23 hasta este 28 de junio— se les administró la dosis correspondiente a aquellos infantes que en el momento de la vacunación padecían de alguna afección contraindicada para recibir el medicamento.

Durante la primera etapa de vacunación antipoliomielítica, realizada del 21 al 26 de abril, más de 8 700 niños espirituanos recibieron el inmunógeno contra esta enfermedad que, según la Organización Mundial de la Salud, puede ocasionar parálisis irreversible, fundamentalmente de las piernas, y en algunos casos la muerte por inmovilidad de los músculos respiratorios.

Hasta el triunfo revolucionario del 1 de enero de 1959 en Cuba, la poliomielitis era un mal endémico que dejaba a unos 300 menores, cada año, con parálisis después de contraer la enfermedad. Luego de grandes cruzadas por eliminar esta afección, en 1962, la isla antillana se convirtió en el primer país en las Américas en eliminar dicho padecimiento.

29 Junio 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

Tras un riguroso proceso de formación de profesionales insertados en la actividad académica, la especialidad de Periodoncia, perteneciente a la rama de la Estomatología, se encuentra lista para afrontar el proceso de acreditación nacional.

Para beneplácito de los tuneros, desde el año 2010 comenzó en la provincia la formación de estos profesionales, que anteriormente cursaban estudios en la provincia de Camagüey y en la actualidad han sabido crear un servicio sólido, competitivo y ajustado a las necesidades reales de las comunidades.

Esta especialidad brinda atención dirigida a la prevención, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades periodontales, que son evitables y tienen un tratamiento eficaz y seguro, y que incluyen como crónicas inflamatorias de las encías la gingivitis y la periodontitis.

La doctora María Caridad Figueredo Pérez, especialista de Segundo Grado en Periodoncia, comentó a 26 que ultiman detalles para someterse a la evaluación por la Junta de Acreditación Nacional, y que su sistema de trabajo se basa en elevar la profesionalidad de los galenos y fomentar sus capacidades investigativas.

Figueredo Pérez aseguró que el joven colectivo cuenta ya con un doctor en Ciencias, profesores auxiliares y titular, aval de la calidad de sus procesos docentes en suelo tunero y garantía de su presencia en diferentes unidades de los ocho municipios.

Enfatizó, además, que en estos momentos existen tres residentes en formación, en primer y segundo año; mientras se registran nueve especialistas graduados y formados por un claustro propio.

El programa de estudio, desarrollado en tres años, incluye módulos, rotaciones y cursos; está diseñado por los profesores y un comité científico para formar a un especialista altamente competente en el área a partir de los requisitos y parámetros del perfil.

28 Junio 2025 Fuente: Periódico 26/ Noticias/ Salud