Dijo Martí que la química celosa ha robado sus retortas a la naturaleza. Y es muy cierto. Antes que surgieran los fármacos el hombre utilizaba las bondades de la medicina verde, y las sigue utilizando.

Y es que ella no es una solución de tiempos difíciles como algunos han considerado erróneamente sino de todos los tiempos. También se equivocan quienes la califican de medicina de los pobres porque en naciones desarrolladas se recetan fitofármacos.

Pocos conocen los antepasados vegetales de la aspirina, por ejemplo. Su origen está en la corteza del sauce cuya decocción se empleaba desde la antigüedad para combatir la fiebreEn la Grecia de Hipócrates, la escuela médica de Cos utilizaba la corteza de Sauce para el tratamiento de la fiebre y el dolor, incluso con preferencia sobre el opio.

Con el transcurso de los siglos la aspirina fue evolucionando y ha demostrado propiedades antiplaquetarias por la cual se convierte en un útil recurso para la prevención de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares y se siguen estudiando sus efectos en otras afecciones.

De manera parecida surgieron muchos fármacos que utilizamos hoy: primero el empleo terapéutico de la planta, después el uso de las sustancias activas que encierran y más adelante estas fueron imitadas por los químicos quienes las reprodujeron por síntesis.

La menta, de la cual existen varias especies, tiene una historia curiosa. En la Roma antigua su aroma era buen síntoma, se consideraba que su olor levantaba los ánimos y amenizaba las tertulias. Los científicos antiguos afirmaban que influía en el funcionamiento del cerebro, por eso Plinio el Viejo, célebre historiador romano, llevaba siempre en la cabeza una corona de hojas de menta fresca y aconsejaba a sus discípulos que hicieran lo mismo.

El efecto refrescante de la menta alivia la irritación de la garganta, combate la tos crónica y es un bálsamo para descongestionar la nariz. Sus infusiones se han utilizado desde tiempos remotos para aliviar la hinchazón abdominal y los cólicos. Por tanto, alivia los gases y permite digerir las comidas pesadas.

Podrían mencionarse infinidad de plantas cuyo uso está estudiado y aprobado por el Ministerio de Salud Pública.

Según el sitio Web de medicina natural de Infomed, la información obtenida de los clásicos de la literatura botánica de las plantas medicinales empleadas en Cuba, enriquecida con la información etnobotánica recopilada en los tres últimos lustros, así como con las investigaciones farmacológicas realizadas por distintas instituciones del país durante los últimos años, han permitido detectar la presencia en Cuba de mil 258 especies (de ellas 106 son endémicas), agrupadas en 732 géneros de 180 familias para las que se conocen o atribuyen propiedades medicinales.

El ajo, por ejemplo, protege las arterias, combate la hipertensión y disminuye el colesterol, además su tintura ayuda a combatir los hongos. El gel de la sábila (Aloe vera) funciona para tratar diferentes lesiones en la piel. De este modo, uno de sus principales usos es como cicatrizante de heridas, quemaduras, y hasta para tratar problemas de acnéAdemás, es una planta medicinal que ayuda a superar problemas estomacales y gastrointestinales. Como resultado, su consumo favorece la digestión, ayuda a superar problemas de gastritis, acidez, e igualmente funciona como antioxidante.

Para la ansiedad es muy conocido el boldo, al que la población llama metrobamato, la pasiflora también promueve la relajaciónUna de las mejores opciones para consumir antes de ir a dormir es el té de romero y manzanilla para combatir la ansiedad, el estrés y los problemas de sueño.

El té de orégano resulta muy eficaz para combatir la tos y aliviar el dolor y la inflamación de garganta. Además, es un excelente antiviral para prevenir infecciones originadas por virus. Entre otras bondades. A la caña santa se le reconocen cualidades antihipertensivas en el sistema cardio-circulatorio, también es antiespasmódica en el sistema digestivo; antiasmática para el sistema respiratorio, y anti fúngica y antibacteriana en su aplicación sobre la piel y mucosa.

Dependiendo de su maduración la guayaba puede usarse tanto para tratar la diarrea como el estreñimiento. Cuando está verde es rica en compuestos astringentes que ayudan a controlar la diarrea; cuando está madura aporta gran cantidad de fibra insoluble, que actúa como un suave laxante.

Podrían mencionarse otros muchos ejemplos, pero lo importante en el uso de las plantas medicinales es que no se empleen de forma desordenada, sino consultar con un médico la forma de prepararla y su empleo.

24 Septiembre 2025 Fuente: Trabajadores/ Noticias/ Salud

septiembre 27, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Archivado en: Bienestar,Calidad de Vida,Cuba,De la prensa cubana,Salud,Salud Pública | Etiquetas: |

En el policlínico docente Hermanos Cruz de la ciudad de Pinar del Río, bajo un cielo encapotado, trabajadores del sector de la Salud, junto a las máximas autoridades políticas y administrativas del territorio y residentes en el consejo popular más densamente poblado de la provincia dejaron constancia con su rúbrica de que defienden la independencia venezolana.

«Desde la razón y el corazón» llamó la doctora Mercedes María Cabrera Espinoza, a respetar la soberanía de Venezuela; durante el tiempo que estuvo en esa nación como colaboradora de la Salud, afirmó que conoció de la capacidad de amar y cuidar los unos de los otros.

Agradeció el cariño que recibió y les instó a mantenerse firmes, aseveró que se solidariza con el derecho a la autodeterminación de cada país y a elegir cómo solucionar sus propios desafíos.

Habló desde la memoria emotiva de las manos que estrechó, las sonrisas que compartió, les pidió que «no claudiquen” y preserven la unidad.

Sus palabras fueron el preámbulo para invitar a todos los presentes a patentizar con su firma el respaldo de la declaración del gobierno cubano en apoyo a Venezuela y en favor de la paz en la región, ante la amenazante presencia militar de Estados Unidos en el mar Caribe.

Marcaron el inicio de un proceso que se llevará a cabo hasta el venidero día 30, en todos los colectivos laborales del territorio, aseguró Rubén Lloga Sixto secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) en Pinar del Río.

24 Septiembre 2025 Fuente: Trabajadores/ Noticias/ Salud

septiembre 27, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Archivado en: Cuba,De la prensa cubana,Salud,Salud Pública | Etiquetas: , , , |

Con la presentación del programa científico a cargo del Dr. Rodolfo Valdés, Presidente Científico del evento, comenzó oficialmente Biomanufacturing 2025, el IV Congreso Internacional sobre Fabricación de Productos Biotecnológicos y Asuntos Regulatorios.

Durante la ceremonia de apertura, el Dr. Valdés reconoció el trabajo de sus principales organizadores y agradeció a los miembros de los comités que han contribuido al éxito sostenido del evento. En ese contexto, presentó al Dr. Michael López, Presidente Científico Invitado de Canadá, y a la Msc. Lourdes Costa Anguiano, Copresidenta Científica, quien ha participado activamente en las cuatro ediciones del encuentro.

De igual modo, destacó que la misión de Biomanufacturing es generar un entorno propicio para que profesionales del sistema productivo —incluyendo áreas como producción, control de calidad, asuntos regulatorios y desarrollo— compartan sus experiencias, fortalezcan su formación técnica y contribuyan a la cultura tecnológica del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). También subrayó la importancia de fomentar el uso del inglés entre los tecnólogos, como herramienta clave para auditorías externas y procesos de transferencia tecnológica, así como promover vínculos con patrocinadores estratégicos.

La jornada inaugural que reunió a especialistas nacionales e internacionales vinculados a la industria biofarmacéutica, incluyó la conferencia magistral “CIGB: 39 años apoyando el desarrollo de la industria biotecnológica”, impartida por el MSc. Oscar Cruz, vicepresidente ejecutivo del Congreso.

En su intervención, Cruz ofreció una panorámica del sistema integral de la biotecnología cubana, que abarca desde la investigación biomédica y agrícola hasta la producción, control de calidad y comercialización de vacunas, biofármacos y pruebas diagnósticas.

El Vicepresidente presentó los principales productos desarrollados por el CIGB, el estado actual de sus patentes a nivel internacional, y el número de autorizaciones de comercialización obtenidas en el extranjero. También abordó los proyectos en curso, la evolución de las plantas de producción, el sistema de aseguramiento de procesos, los laboratorios de control analítico y los servicios de fabricación por contrato.

Como parte de su exposición, se presentó una muestra audiovisual sobre las nuevas instalaciones del CIGB en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, y se compartieron experiencias en materia de transferencia tecnológica. Al concluir, Cruz anunció que en 2026 el CIGB celebrará sus 40 años de contribución a la ciencia y la tecnología cubana.

22 Septiembre 2025 Fuente: Trabajadores/ Noticias/ Salud