Nairobi- La contaminación atmosférica mata casi siete millones de personas cada año en todo el planeta, informó hoy el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).

La exposición al aire contaminado aumenta significativamente el riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares, enfermedades cardíacas y pulmonares, cáncer y otras dolencias, provocando más de 6,7 millones de muertes prematuras al año, acotó el portal de la organización medioambiental.

Los contaminantes transportados por el aire son los mayores riesgos directos para la salud ambiental, pues el 99 por ciento de la población mundial respira aire inseguro.

Martina Otto, jefa de la secretaría de la Coalición Clima y Aire Limpio del Pnuma, alertó que las diferencias en los niveles de polución del aire a menudo coinciden con otras desigualdades.

Esta exposición puede tener implicaciones para la salud, perjudica la calidad de vida y conlleva costos para el individuo, las sociedades y las economías.

La reducción de la polución atmosférica es clave para mejorar la salud humana, aunque también hay que abordar la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de naturaleza y biodiversidad, y la contaminación y los desechos, además de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, afirmó Otto.

La especialista del Pnuma alertó que si bien este problema puede provenir de fuentes naturales, como erupciones volcánicas y tormentas de polvo, la mayor parte de la población mundial está afectada por la contaminación del aire causada por el hombre.

Citó entre las principales fuentes humanas la generación de energía, el transporte, la industria, la calefacción y cocina residencial, la agricultura y la quema de desechos, que originan también emisiones de gases de efecto invernadero.

Hay una particular preocupación por el impacto de las partículas finas PM2,5 -invisibles para el ojo humano y 40 veces más pequeños que el ancho de un cabello- y que debido a su tamaño pueden penetrar en los pulmones, donde causan inflamación, y también pasar al torrente sanguíneo y dañar el corazón y el cerebro.

La contaminación del aire tiene impactos a largo plazo (como enfermedades cardíacas, cánceres y accidentes cerebrovasculares) y a corto plazo, como irritación de los ojos, la nariz y la garganta, dificultad para respirar, tos y ataques de asma.

Este tipo de polución afecta a todas las edades, pero los más vulnerables son los que más sufren, e incluso puede afectar el desarrollo del feto.

Cada 7 de septiembre el mundo celebra el Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul para concienciar y facilitar las acciones que mejoren la calidad del aire.

(Fuente: Prensa Latina)

06/09/2023

(Radio rebelde)- Noticias Ciencia Copyright © 2023

Aunque aseguran que el comportamiento no es inusual para esta época del año —cuando debido a las altas temperaturas y el incremento de las lluvias aparecen estas enfermedades—, alarmante sí fueron las 160 atenciones médicas por diarreas que durante la segunda semana de agosto se computaron en el Hospital Pediátrico Provincial José Martí Pérez.

De acuerdo con las autoridades sanitarias de la provincia, los infantes atendidos, la mayoría residentes en el municipio cabecera, no presentaron síntomas de gravedad y solo más de una treintena permanecía ingresado al cierre de esta edición.

El doctor Carlos Ruiz Santos, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), explicaba en conferencia de prensa que los test de rotavirus realizados a los pacientes hospitalizados confirmaron que se tratan de diarreas de etiología viral, respaldado, además, con los coprocultivos efectuados, los cuales no arrojaron bacterias.

“Está asociado, por supuesto, a la época del año: las altas temperaturas, las lluvias que han venido sucediendo y también con la calidad del agua. No tenemos brotes institucionales ni familiares ni colectivos, solo han sido casos aislados”, aseguró a la prensa Ruiz Santos.

El tratamiento, por ende, ha sido sintomático con hidratación oral y, en los casos en que el cuadro clínico lo ha requerido, parenteral.

“La provincia ya tiene una disminución de casos, todos los territorios decrecen en las atenciones acumuladas por diarreas”, sostuvo el director del CPHEM. Para ilustrarlo añadió que en lo que va de año se han suscitado 3 530 atenciones médicas por enfermedades diarreicas agudas —donde se engloban niños y adultos—, cifra inferior a la reportada en igual período del 2022 cuando ascendía a más de 4 000.

“Se ha venido muestreando la calidad del agua en varios puntos de la ciudad y ha habido mejorías, pero todavía hay dificultades con la llegada del nivel de cloro adecuado del agua a la vivienda”, puntualizó Ruiz Santos.

Tanto que, según los exámenes realizados por Salud, entre el primero y el 15 de agosto la calidad del agua en la cabecera provincial se enmarcaba entre el 41 y el 81 por ciento. De ahí que, al decir de Pedro Jiménez Pérez, director adjunto de la Empresa Provincial de Acueducto y Alcantarillado, entre los trabajos que se acometen se hallan la limpieza de los tanques elevados y de las conductoras, la supresión de los salideros y la cloración manual del agua, para lo cual existe disponibilidad del producto.

Contra ello conspira la caducidad de las redes hidráulicas del municipio, las roturas de las bombas y los problemas técnicos que conllevan a la intermitencia en el bombeo y, por ende, al almacenamiento del líquido en los hogares.

Es por ello que los especialistas insisten en el manejo y tratamiento adecuado del agua de consumo. Y, además, porque otras de las enfermedades que ha incidido en la provincia es la hepatitis A, de la cual se diagnosticaron presuntivamente 92 casos en el mes de julio, la mayoría adultos y residentes en las cuatro áreas de salud de la cabecera provincial.

Ante tal panorama epidemiológico las autoridades sanitarias han insistido en extremar las medidas como lo es hervir el agua o administrarle el hipoclorito a razón de cuatro a cinco gotas por litro y velar por la adecuada conservación de los alimentos.

17 agosto 2023, Escambray 

La NASA confirmó que julio del 2023 fue oficialmente el mes más caluroso registrado desde 1880, según un informe presentado por científicos del Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS) de la NASA en Nueva York.

El mes pasado superó el récord anterior de julio de la Tierra por más de un tercio de un grado Fahrenheit, siendo 0,24°C más cálido que cualquier otro julio registrado.

El administrador de la NASA, Bill Nelson, enfatizó la necesidad de actuar rápidamente para proteger nuestras comunidades y nuestro planeta.

El impacto del calor extremo también se ha sentido en diversas regiones de América del Sur, África del Norte, América del Norte y la Península Antártica, donde las temperaturas han superado en promedio los 4 grados centígrados.

Además, el análisis de la NASA reveló temperaturas oceánicas anormalmente altas en el Pacífico tropical oriental, relacionadas con el desarrollo del fenómeno de El Niño en mayo de 2023.

Los datos revelados por la NASA muestran la siguiente tendencia: los cinco julios más calurosos desde 1880 han ocurrido en los últimos cinco años.

Gavin Schmidt, director del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, aseguró que el aumento de las temperaturas promedio está alimentando el peligroso calor extremo que afecta a personas de todo el mundo.

(Tomado de Noticias Desbloqueadas)

16 agosto 2023, Cubadebate

agosto 18, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: cambio climático, Cuba, De la prensa cubana, Temperaturas | Etiquetas: , , |