Abr
24
La prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares resulta hoy prioridad en Cuba, pues constituye la primera causa de muerte en el país, afirmó a la ACN Juan Prohias Martínez, jefe del Grupo Nacional de Cardiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).
El especialista comentó que hubo una elevación importante de casos en el año 2021 y 2022 y un incremento de la morbilidad y la mortalidad por la influencia de la pandemia Covid -19.
Detalló la existencia un rango elevado de personas con esta patología y una tasa estandarizada de mortalidad por la edad a nivel intermedio, la cual no es de las peores del mundo, pero si resulta susceptible de perfeccionamiento.
El cardiólogo abordó sobre las causas de la elevada presencia de enfermedades cardiovasculares como la influencia del no control de los factores de riesgos, la diabetes, hipertensión, el hábito de fumar, la inactividad física, colesterol alto, los cuales influyen en el desarrollo progresivo de cardiopatía isquémica que conlleva a infartos e insuficiencia cardíaca.
Hoy se aboga por la prevención, por fomentar estilos de vida saludables, el diagnóstico oportuno y aplicar adecuados tratamientos, única forma de reducir sustancialmente estos padecimientos y para ello se cuenta con la fortaleza de una red nacional de cardiología y cirugía cardiovascular con cinco cardiocentros, tres en La Habana, uno en Villa y en Santiago de Cuba, precisó Prohías Martínez.
Manifestó la importancia en la actualidad de determinar de forma temprana la hipertensión arterial, pues si se trata correctamente, es posible minimizar el riesgo de ataque al corazón, insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular e insuficiencia renal.
Refirió que la prevención cardiovascular está enfocada en la atención primaria en consonancia con las prioridades del Minsap, pues constituye el principal escenario donde mayores actividades preventivas pueden realizarse.
Estas acciones se encaminan al aumento de la estrategia comunicativa, interacción del médico y la enfermera en el ambiente real de las personas y el estudio de la incidencia de los factores de riesgos, apuntó.
Recién concluyó en la ciudad capitalina Cuba Cardio, el primer evento sobre la aplicación de biomarcadores cardíacos, una prueba de sangre para determinar de forma precisa infarto al miocardio, y se acordó extender su uso a medida que aumente la introducción de esta tecnología al país mediante convenios con la firma Roche, productora de estos equipos, concluyó la propia fuente.
23 abril 2024 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Abr
23
Una propuesta para perfeccionar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación concentró la sesión de abril del Consejo Nacional de Innovación (cni). Sometida a debate por sus miembros, se realizaron aportes para tener en cuenta por el organismo rector, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma).
El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, coincidió con sus compañeros del cni, y ponderó la iniciativa del Citma, en un encuentro que también estuvo encabezado por el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, y los vice primeros ministros, Inés María Chapman Waugh, Ricardo Cabrisas Ruiz y Jorge Luis Perdomo Di-Lella.
El Jefe de Estado consideró que la propuesta está dirigida a «una gestión más efectiva y eficaz de la ciencia, la tecnología y la innovación, en una adecuada articulación entre todos los sectores que participan, tanto de la gestión del conocimiento como del ramo productivo de bienes y servicios y la administración pública», y, sobre todo –enfatizó– que está enfocado en el desarrollo territorial y acoplado con las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030 (Pndes).
Reflexionó, además, sobre varios temas que deben tener una respuesta para poder hacer un análisis integral de estos procesos, como el cálculo incompleto que existe sobre la inversión que hace el país en estas áreas, al excluir inversiones al respecto que lleva a cabo el sistema empresarial; o las estadísticas, también parciales, sobre el aporte real de la economía del conocimiento al PIB y el componente de ciencia e innovación que tienen nuestras exportaciones.
Insistió en potenciar la economía del conocimiento, porque capacidades se tienen, al mismo tiempo que indicó estar al día ante los profundos cambios que están ocurriendo, como los generados, por ejemplo, por las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial, lo cual exige, a su vez, un análisis integral desde lo tecnológico, lo ideológico, lo ético, lo social.
La propuesta sobre el Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación fue presentada al cni por el titular del Citma, doctor en Ciencias Eduardo Martínez Díaz, quien reseñó los objetivos de un perfeccionamiento que incluye la Ley de Ciencia e Innovación, prevista para debatirse por la Asamblea Nacional del Poder Popular en 2026, según el calendario legislativo.
El ministro Martínez Díaz repasó las ideas que han guiado el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación durante el proceso revolucionario, que tiene como guía los conceptos del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
Recordó también las palabras del Presidente Díaz-Canel, que ha afirmado más de una vez que la «aplicación de la ciencia y la innovación no es una opción, es el único mecanismo para el cumplimiento de las metas y el desarrollo del país».
Al explicar a los miembros del cni en qué consiste el perfeccionamiento del Sistema cubano de Ciencia, Tecnología e Innovación (scti), el titular del Citma expuso que lo que se está proponiendo es: orientar la ciencia y la innovación hacia la solución de problemas concretos; la definición de prioridades a todos los niveles; y lograr integralidad en la concepción y ejecución de los proyectos, así como la adecuada interconectividad entre los diferentes actores.
Subrayó que el perfeccionamiento tiene como ejes los principales problemas que enfrenta hoy la economía cubana y exigen solución desde la ciencia y la innovación, entre ellos: el ingreso de divisas libremente convertibles, la generación de energía y la producción de alimentos.
Al abundar en qué consiste el perfeccionamiento del scti, explicó que busca, además, fortalecer el potencial científico-tecnológico del país; potenciar los incentivos a la innovación en los diferentes niveles (incentivos morales y económicos); incrementar la inversión en ciencia e innovación, que incluye diversificar las fuentes de financiamientos de los proyectos, y negociar el valor intangible creado en el proyecto, entre otros objetivos.
Subrayó, además, que el proceso de perfeccionamiento del scti debe conectarse con la implementación del Sistema de Gestión de Gobierno basado en Ciencia e Innovación; por lo que se propone que este sea un sistema de gestión por proyectos, en específico, Proyectos de Gobierno Estratégicos que cierran ciclo.
Hizo énfasis en los procesos de innovación, la cual es, subrayó, transversal a todos los sectores y organismos, e implica un cambio grande en el hacer. El perfeccionamiento del scti, enfatizó, pasa también porque cuadros y funcionarios encargados a todos los niveles se capaciten en la gestión de la ciencia y la innovación.
23 abril 2024|Fuente: Granma| Noticias| Salud
Mar
22
Con el objetivo de sostener encuentros con las autoridades de esta nación, y evaluar la marcha del Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela, suscrito hace más de 20 años, llegó ayer, a esta ciudad, el miembro del Buró Político del Partido y primer ministro, Manuel Marrero Cruz.
Acompañado del ministro cubano de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, dialogó con una representación de colaboradores de las distintas misiones sociales de la Isla en este país, con quienes revisó los planteamientos de visitas anteriores, e indagó por sus condiciones de trabajo y de vida.
En la cita trascendieron las difíciles circunstancias que enfrentan ambas naciones, las dos bloqueadas por el Gobierno de Estados Unidos, a pesar de lo cual los dos países amigos seguirán buscando alternativas para continuar la ayuda mutua.
El bloqueo, recrudecido con sanciones adicionales y acompañado de una ofensiva mediática de mentiras y manipulaciones para desacreditar a la Revolución Cubana, así como los vaivenes del mercado internacional, han puesto al país en un escenario de economía de guerra, expuso Marrero Cruz.
En medio de ese contexto, dijo, el Gobierno de la Isla se encamina hacia un proceso de recuperación, que tiene, por supuesto, insatisfacciones, y pretende corregir las distorsiones en el tránsito hacia la sostenibilidad y el bienestar de la población, aseguró.
Dagoberto Rodríguez Barrera, embajador de Cuba aquí, resaltó la importancia de la labor de los cooperantes y ratificó la confianza de la Revolución en las misiones sociales que benefician al pueblo venezolano y honran el compromiso de Fidel y de Chávez.
22 marzo 2024| Fuente: Trabajadores| Tomado de | Noticias Salud