Abr
15
La información difundida por Alexander Jesús Figueredo Izaguirre sobre la supuesta experiencia de la Dra. Anabel Obregón el hospital de Placetas en Villa Clara, es rotundamente falsa y constituye una burda manipulación mediática (independientemente que Alexander no sabe ni dónde queda Placetas).
La Dra. Anabel Obregón dejó de ejercer la medicina en Cuba en diciembre de 2013 y vive en los Estados Unidos desde hace más de 11 años y medio. Es imposible que los hechos narrados sean ciertos, ya que no ha trabajado en el sistema de salud cubano en todo ese tiempo.
Además, Alexander Jesús Figueredo Izaguirre no reside en Cuba, lo que desacredita aún más su capacidad para reportar de primera mano sobre la situación actual del país.
Esta denuncia es una invención diseñada para difamar el sistema de salud pública cubano con mentiras descaradas que no resisten la más mínima verificación. Instamos a rechazar categóricamente estas falsedades y a no dar eco a quienes fabrican narrativas malintencionadas para engañar a la opinión pública.
13 Abril 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
Feb
13
Con el objetivo de ampliar la cooperación en el área de la salud entre Cuba y Francia, se realizó hoy un encuentro para profundizar sobre el proyecto para el Fortalecimiento de capacidades de tres instituciones de salud cubanas.
En el espacio participaron representantes de la embajada gala en la mayor de las Antillas, de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y profesionales del Ministerio de Salud Pública del país.
La reunión, realizada en el Instituto de Nefrología Dr Abelardo Buch López, tuvo como idea principal conocer el trabajo de los especialistas cubanos a partir de la ejecución del proyecto.
Laurent Burin des Roziers, embajador francés, destacó el papel de los médicos cubanos en este proyecto que es de vital importancia para la cooperación de ambos países en el ámbito de la salud.
Expresó asimismo que la colaboración entre la Isla y la nación europea constituye ya una tradición dentro de las relaciones bilaterales y que es fundamental para continuar fortaleciendo los lazos de hermandad.
Alexia Levesque, directora regional de la AFD, manifestó que Cuba es uno de los países a los que esta organización puede ayudar y sostener acciones concretas que permitan contribuir con el trabajo que ya se realiza en materia de salud.
Levesque también se interesó en la interacción que tiene el país con otras naciones de la región en materia de salud, específicamente en el área de la nefrología.
Yamile García, directora de la institución sede del encuentro, explicó que este proyecto involucra además del centro de nefrología, al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri y al Instituto de Higiene y Epidemiología.
La especialista puntualizó que la iniciativa de colaboración tiene tres componentes de acuerdo a las especialidades involucradas y en el caso de la nefrología se evidencia un impacto positivo en toda la red dedicada a estos servicios en el país.
García argumentó que esto ha brindado la posibilidad de la renovación de la tecnología más fuerte de la hemodiálisis, que la constituyen los riñones artificiales o máquinas de diálisis, cuya función es sustituir la función del riñón en caso de insuficiencia renal aguda.
Destacó además que en el territorio nacional se han podido sustituir más del 87 por ciento de la tecnología para este tratamiento lo que posibilita una mejor calidad de vida de los pacientes.
Francisco Duran García, director nacional de Epidemiología, quien tiene una participación destacada en el proyecto recalcó ls potencialidades de esta idea que trae beneficios para el tratamiento médico de los pacientes.
Añadió que lo más significativo es la diferencia que provoca esta iniciativa en la vida de las personas e insistió que constituye una prioridad del sistema de salud cubano trabajar en la prevención de diversas enfermedades de graves consecuencias para el ser humano.
El proyecto Fortalecimiento de capacidades de tres instituciones de salud cubanas es potenciado por la Unión Europea la Agencia Francesa de Desarrollo, la embajada francesa y el Ministerio de Salud Publica, que consiste en una inversión destinada a apoyar en el tratamiento de algunas patologías.
12 Febrero 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Feb
13
En el Hospital Pediátrico Docente “Juan Manuel Márquez”, de La Habana, se encuentra ingresado el niño de 10 años de edad, Geobel Damir Ortiz Ramírez, con el diagnóstico de Neurofibromatosis plexiforme tipo 1 (NF1).
La Neurofibromatosis tipo 1 es una enfermedad genética, que hasta el momento no tiene cura y afecta a una de cada 3 000 personas a nivel mundial. Dicha afección puede aparecer en familias sin antecedentes de ella, siendo causada por una mutación de un gen del espermatozoide o del óvulo.
Esa condición neurológica genética ocasiona la falla de un gen de las células del cuerpo humano, que impide la proliferación de tumores. Asociado a ello se desarrollan tumores malignos que infiltran a la columna y provocan otras alteraciones en el organismo.
Publicaciones que se han compartido en los últimos días en las redes sociales intentan manipular la realidad de la atención que ha recibido en nuestras instituciones de Salud el niño Geobel Damir, que es natural del municipio de Bayamo, en la provincia de Granma, y tiene residencia actual en el capitalino municipio de San Miguel del Padrón.
Desde su ingreso en el “Juan Manuel Márquez”, el pequeño ha sido atendido por un colectivo multidisciplinario de profesionales que ha empleado todos los recursos disponibles en el Sistema Nacional de Salud. Ello ha incluido el estudio con medios diagnósticos de alta tecnología existentes en el país, que han corroborado su padecimiento, y han permitido aplicar el tratamiento correspondiente, incluyendo el uso del Selumetinib (Koselugo), un medicamento aprobado por la Food and Drugs Administration (FDA), de los Estados Unidos, para pacientes pediátricos, que es capaz de disminuir el tamaño de los neurofibromas plexiformes en pacientes con NF1 y mejorar la calidad de vida, al aliviar síntomas como el dolor y la disfunción motora.
El Sistema Nacional de Salud, como en otras ocasiones, en ningún momento ha tenido inconveniente con que, a partir de la solicitud familiar, el paciente sea atendido en una institución médica de otro país.
Este miércoles 12 de febrero, se entregó a la madre de Geobel Damir, tal como en días previos ella había solicitado, una actualización del resumen de historia clínica que contiene todos los elementos que acreditan la enfermedad del niño y el tratamiento recibido en nuestros centros asistenciales.
Podemos entender el dolor de una madre ante la impotencia de conocer la gravedad de la enfermedad de su hijo, y también podemos asegurar que, más allá de los medios técnicos dispuestos para atender al pequeño, nuestros profesionales de la salud no han escatimado esfuerzos en su seguimiento, y han puesto en él toda la sensibilidad y la prioridad que su caso entraña.
12 Febrero 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud