Mar
20
A pesar de los múltiples desafíos que enfrenta el sector de la salud en Cuba, existen proyecciones que permiten revertir la situación existente. José Ángel Portal Miranda, titular del sector, calificó el año 2023 como una etapa compleja y con carencias para el Sistema Nacional de Salud. Sin embargo, señaló que, aunque persisten insuficiencias que atentan contra la calidad de los servicios, existen proyecciones para mejorar la situación.”
Entre las tendencias negativas –comentó recientemente– resalta la fecundidad infantil, la cual ha presentado, durante los últimos cinco años, una reducción en los nacimientos. Por otra parte, el embarazo en la adolescencia fue de 19,7 %, en contraste con el año anterior: 17,9.
El consumo de alcohol y de tabaco –que representa un indicador en aumento– más el incremento de incorrectos estilos de vida en una parte de la población propiciaron acrecentar las enfermedades crónicas no transmisibles.
En relación con el Programa Materno Infantil (PAMI), la doctora Katherine Chibás Pérez, jefa del Departamento, enfatizó en la reunión anual de trabajo del Minsap que, a raíz de los resultados de 2023, se requiere de intervención social, actuar en consecuencia con la población, así como atención diferenciada a las embarazadas, además de cumplir con los protocolos y educar a la población respecto a los cuidados.
Otro componente que obstaculiza la eficiencia superior del sistema de Salud en la Mayor de las Antillas son los más de mil barrios en situación de vulnerabilidad, a los cuales se les presta atención, invirtiendo en la preparación de los profesionales.
Se evidencia, también, una población cubana envejecida. El 22,3 % presenta 60 años o más, por ende, se precisa emprender una atención específica hacia ese grupo poblacional, señaló el Ministro.
No obstante, a pesar de los insuficientes medicamentos, el éxodo de profesionales, el deterioro de las instituciones sanitarias y el recrudecido bloqueo, entre los compromisos que demanda el sector de las Ciencias Médicas se encuentra incrementar la nueva Ley de Salud, atender la dinámica demográfica, desarrollar acciones que permitan introducir nuevas tecnologías y mejorar en los procesos sanitarios.
Es indispensable la resiliencia, la intersectorialdad, el compromiso, dijo Portal Miranda. «Aprovechar las reservas, solucionar las deficiencias y responsabilidad con el deber, se necesita para perfeccionar la Salud».
20 marzo 2024| Fuente: Granma| Tomado de | Noticias| Cuba
Mar
20
Luego de concluir las labores de impermeabilización de cubiertas en el hospital general docente Abel Santamaría Cuadrado, Pinar del Río restableció el servicio de cirugía oftalmológica electiva.
Con el paso del huracán Ian, en septiembre del año 2022, el centro asistencial sufrió afectaciones de infraestructura que impidieron esos procederes.
Realizamos alrededor de 40 intervenciones diarias en tres posiciones quirúrgicas fundamentales, y en ocasiones utilizamos una cuarta, explicó a la prensa el doctor José Carlos Moreno Domínguez, jefe del grupo provincial de Oftalmología.
Buscamos la manera de agilizar la atención a los pacientes pendientes por el período de rehabilitación constructiva del área y mejorar así su calidad de vida, indicó.
Precisó que en estos momentos efectúan cirugías de cataratas, de oculoplastia y también algunos procedimientos de retina.
A sus 90 años de edad, María Rita García Blanco es una de las beneficiadas con la reanudación del servicio.
Me operaron de una catarata y estoy muy agradecida porque me han atendido muy bien, manifestó.
La realización de los estudios preoperatorios en las consultas externas, mientras el proceso reconstructivo avanzaba, agiliza ahora la actividad en la unidad quirúrgica.
Cerca de 80 especialistas y residentes brindamos atención a los pacientes de todos los municipios pinareños que lo requieran, enfatizó Moreno Domínguez.
Durante varios meses las urgencias médicas de esta naturaleza se remitían al hospital Ramón Pando Ferrer, en la capital cubana, y hoy se asumen en la institución vueltabajera, pues las condiciones ya lo permiten.
19 marzo 2024|Fuente: Guerrillero| Tomado de | Noticias| Ciencia
Mar
7
Una historia de amor y dedicación sin límites en la especialidad de Daniel Alejandro Vázquez Arias, puso a prueba la destreza de varios equipos asistenciales…
Para el joven Daniel Alejandro Vázquez Arias, Licenciado en Enfermería por la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, el traslado aéreo de una recién nacida desde el municipio especial Isla de la Juventud, constituyó sin dudas una experiencia inolvidable y única en su preparación.
Como joven formado con los principios éticos y humanistas de la Salud Pública en la mayor de las Antillas, resaltó que «fue un orgullo cumplir con esta noble misión y aportar a la salvaguarda del bien más preciado que poseen los seres humanos: la vida».
En sus palabras, recuerda el complejo trayecto, del cual dijo, no estuvo exento de nervios y emociones, pero motivado por el compromiso y vocación de servicio hacia el paciente y sus familiares. «Qué se tratara de una bebé de apenas 4 días de nacida por supuesto nos impregnaba una dosis mayor de responsabilidad, pericia y sacrificio en nuestro desempeño», agrega el especialista del Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM) en Cuba.
En el caso de esta pequeña, aclara Betancourt Plaza, a tan solo horas de su nacimiento, se logra por el Sistema Nacional de Salud una completa evaluación que evidenció un diagnóstico precoz de una tumoración intra-abdominal, y se dictamina el tratamiento especializado por equipos multidisciplinarios quirúrgicos del Hospital Pediátrico William Soler, en la Habana.
«Ágilmente, se realiza la coordinación entre este centro y galenos de la atención Materno Infantil del Hospital Héroes del Baire, la Dirección General de Salud de la Isla de la Juventud, el SIUM Municipal y Nacional, y la dirección política del territorio, para poder ejecutar el traslado.
Con la prioridad y sensibilidad que demandan momentos difíciles como estos, que requieren un traslado aéreo, los equipos se alinean en su gestión, y mediante una coordinación efectiva con las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), se realiza la vital maniobra en pos de la vida de la paciente. Procesos tensos a partir de su patología y exitosos en sus resultados, cuando ya la pequeña de tan solo días de nacida es valorada en la prestigiosa institución capitalina.
La extraordinaria grandeza y tesón de la Salud nuestra en las comunes y anónimas misiones de los especialistas cubanos y la prueba cabal de cuánto hace la Revolución por preservar la sonrisa de sus niños, ante un cruel imperio que se empeña en privar, trastocar sueños y ocultar verdades irrefutables en el quehacer de los héroes de batas blancas. Dra. Iliovanys Betancourt Plaza, Jefa del Departamento de Urgencias y Emergencias del Minsap.
En sus declaraciones, parte de una hermosa historia de amor de estos tiempos, habla de los desvelos de nuestro país hacia los recién nacidos, y en especial de su sector, donde se cuantifican traslados diarios entre instituciones, riesgosos procederes quirúrgicos e incontables proezas médicas.
Con énfasis, se refiere a las imprescindibles nuevas ambulancias arribadas a la nación, muchas de ellas habilitadas con servicios de incubadoras que permiten ofrecer una atención neonatal exitosa y de excelencia, y la revitalización, en este sentido, del Sistema Integrado de Urgencias con valiosos recursos humanos y consagrados especialistas que enaltecen en cada jornada a la Salud Pública y revolucionaria cubana.
07 marzo 2024| Fuente: Cubahora| Tomado de| Sociedad