Cuenta con tecnología en 3D para generar nuevas vistas axiales y facilitar la interpretación, la segunda opinión de los médicos y la discusión sobre los estudios, de ahí la mejoría en la calidad del diagnóstico en los departamentos de radiología.

El Centro de Biofísica Médica en Santiago de Cuba proyecta una nueva versión de Imagis 2.0, un software creado hace 25 años para acceder desde cualquier área de las clínicas a los servicios de Imagenología.

El paciente que asiste a un centro de salud santiaguero en busca de un examen de rayos X, una resonancia magnética o una tomografía axial computarizada, percibe agilidad en el proceso, pues se revisa el resultado del diagnóstico con tan solo un clic y ahorra recursos al país al minimizar la impresión de placas, asegura la Agencia Cubana de Noticias (ACN).

Alberto López, director del Centro de Biofísica Médica en ese territorio oriental, expresó al medio que en la actualidad se trabaja en establecer una nueva función, la comunicación interhospitalaria, donde se pretende instaurar y compartir información entre instituciones de igual tipo.

Otra novedad, dijo, resultará la actualización del software a una versión Androide para que el personal de salud pueda consultar los resultados de las pruebas médicas desde dispositivos móviles.

Imagis se encarga de la visualización, transmisión y almacenamiento de imágenes médicas y permite acceder a los estudios en cualquier momento y lugar dentro de la red del hospital local.

Explicó el especialista que la división de este programa informático en seis módulos principales, donde el facultativo puede buscar la imagen siempre que cumpla con algunos criterios de pesquisa como el nombre del paciente, edad, sexo y modalidad.

Precisó la ACN, la presencia de un visor de imágenes médicas 2D para representar tomografías, resonancias magnéticas, ultrasonidos y angiografías, además de ayudar al especialista a realizar mediciones de área, distancia, ángulo, densidad del tejido, entre otros.

También cuenta con tecnología en 3D para generar nuevas vistas axiales y facilitar la interpretación, la segunda opinión de los médicos y la discusión sobre los estudios, de ahí la mejoría en la calidad del diagnóstico en los departamentos de radiología. Entre otros  beneficios la posibilidad de grabar los resultados de las pruebas en diferentes soportes como memorias flash o discos compactos.

09 abril 2024/Fuente: Granma/Tomado de/Salud

Cuba celebra hoy el Día Mundial de la Salud, remarcando los avances en el modelo de medicina familiar que ha logrado consolidar la atención primaria a través de unos 11 mil consultorios y 491 policlínicos.

En una reciente conferencia de prensa, la viceministra del sector en la mayor de las Antillas, doctora Carilda Peña, resaltó que, durante más de sesenta años se ha colocado en primer lugar a la Salud Pública, con un sistema gratuito, accesible, regionalizado e integral. Además nuestro sistema no tiene discriminación y promulga la participación comunitaria intersectorial como uno de sus principios”, puntualizó.

De allí que sea precisamente en los consejos populares y circunscripciones de todo el país, la mayoría de las acciones e iniciativas previstas con motivo del Día Mundial de la Salud, refirió en su intervención a la prensa el doctor Pablo A. Feal Cañizares, director de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades en Cuba (Prosalud).

Por su parte, el representante de la Organización Panamericana de la Salud en La Habana, Mario Cruz, subrayó en el mismo encuentro, que muchos estados como Cuba, arriban a la efeméride con favorables resultados en el ámbito asistencial.

Destacó la aprobación reciente en la Sesión Ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular de la Ley de Salud Pública y calificó este paso como “un importante avance para garantizar, en la práctica, el derecho a la salud de todos los cubanos”.

En el contexto actual, después de una pandemia como la de Covid-19, donde nuestras sociedades se han visto afectadas de manera multidimensional y ante los conflictos políticos y guerras, unido a los desafíos provocados por el cambio climático; cobra vital relevancia llamar la atención de la población en general y de las autoridades sanitarias, alrededor del derecho a la salud y en pos de la vida”, puntualizó Peñate.

El mundo conmemora este 7 de abril el Día Mundial de la Salud; y aunque el lema para este año estaba relacionado con el derecho a este bien, las organizaciones internacionales reconocen que cada vez está más amenazado.

Mi salud, Mi derecho, es la expresión bajo la cual se celebró en todo el planeta la jornada, sin embargo, según la Organización Mundial de la Salud, al menos cuatro mil 500 millones de personas más de la mitad de la población mundial no estuvieron plenamente cubiertas por servicios de salud esenciales en 2021.

07 abril 2024| Fuente: Prensa Latina| Tomado de | Noticias

Según el doctor Herminio Cardona González, responsable del programa de Parto Humanizado y Respetuoso en la provincia, se trata de garantizar que el embarazo y el nacimiento de los hijos sean experiencias positivas para las pacientes maternas.  Para lograrlo, se aplican las recomendaciones vigentes de la Organización Mundial de la Salud, basadas en evidencia científica y en los derechos sexuales y reproductivos de las féminas.

Propósito es crear las condiciones que favorezcan el respeto a la fisiología del parto y para ello hay que trabajar en la planificación del embarazo y en el seguimiento del riesgo reproductivo preconcepcional con el acompañamiento de la familia”, apuntó.

Ello implica detectar y modificar factores que pueden conducir al agravamiento de enfermedades y otros problemas que afectan la calidad de vida, e incluso ponen en peligro de morir a la madre o a su criatura.

En el empeño de lograr un modelo respetuoso de atención durante la gestación, el parto y el puerperio, se implementan modificaciones en la asistencia ginecobstétrica en Santiago de Cuba.

De acuerdo con el doctor Herminio Cardona González, responsable del programa de Parto humanizado y respetuoso en la provincia, se trata de lograr que el embarazo y el nacimiento de su hijo sea una experiencia positiva para las pacientes maternas. De ahí que se apliquen las recomendaciones vigentes de la Organización Mundial de la Salud basadas en la evidencia científica y en los derechos sexuales y reproductivos de las féminas.

El propósito es crear las condiciones que favorezcan el respeto a la fisiología del parto y para ello hay que trabajar en la planificación del embarazo y en el seguimiento del riesgo reproductivo preconcepcional con el acompañamiento de la familia”, apuntó.

Ello implica detectar y modificar factores que pueden conducir al agravamiento de enfermedades y otros problemas que afectan la calidad de vida, e incluso ponen en peligro de morir a la madre o a su criatura.

El Parto humanizado y respetuoso es un programa dirigido a potenciar el protagonismo de la futura madre y el papel de la familia durante todo el proceso de formación y nacimiento del nuevo ser, y esto conlleva cambiar prácticas que durante muchos años han fomentado un modelo medicalizado.

En este enfoque, se priorizan las necesidades físicas y emocionales de la mujer a fin de que el embarazo, el parto y el posparto inmediato sean vistos como procesos naturales, que solo en situaciones puntuales se convierten en un problema de salud. Por tanto, la labor del personal sanitario es proveer atención basada en la ciencia, y también en el respeto y la empatía.

Según el especialista, la labor de psicoprofilaxis en las áreas de Salud comienza a preparar a las gestantes para lograr una mejor experiencia durante el parto. Se les debe enseñar una serie de ejercicios para favorecer el normal desarrollo de este proceso; además de brindar una atención psicológica que propicie su autocuidado y les permita vivir a plenitud cada etapa del inicio de la maternidad.

El Hospital Materno Norte Tamara Bunque ha sido uno de los primeros del territorio en implementar este programa. Al respecto, Cardona González afirmó que se trabaja para consolidarlo en todas las instituciones ginecobstétricas de la provincia.

Al ingresar en la institución, se mantiene el intercambio entre los médicos, las pacientes y los familiares sobre su evolución; además tienen el derecho de seleccionar qué familiar estará con ellas durante el trabajo de parto, y se incluye el acompañamiento de una enfermera y un psicólogo. Es muy importante que tengan todo el conocimiento posible sobre el parto, que realicen los ejercicios físicos, que se sientan seguras y sobre todo apoyadas por su familia y por profesionales competentes.

Una vez nacido el bebé, el familiar puede cortar el cordón umbilical y el niño es entregado a su madre para que tenga esa primera vacuna que es la lactancia”, afirmó.

El experto destacó que se permite la presencia de un acompañante durante el puerperio inmediato. Si bien en los últimos años se ha avanzado en hacer a la madre partícipe del proceso de recuperación del recién nacido de alto riesgo en Neonatología, y en determinados momentos pueden estar junto a su bebé y alimentarlo, ahora se amplía el acceso de la familia con visitas del padre e incluso los abuelos, algo que se hará de manera ordenada y con autorización del jefe del servicio.

A estas acciones se suman otras que forman parte de los protocolos de actuación y que apuntan hacia una mayor protección de las mujeres y los infantes, a fin de que transiten por este proceso en las mejores condiciones de salud y con vivencias basadas en el respeto.

El sistema de Salud en Cuba ha logrado, a lo largo de estos 65 años, resultados extraordinarios en la atención a la salud materna e infantil. Y a pesar de las severas dificultades que afronta hoy, se priorizan los recursos disponibles para reducir la mortalidad de madres y bebés. En ese empeño, que requiere una atención cada vez más oportuna y adecuada, el Programa de parto humanizado y respetuoso representará un salto de calidad a favor de la vida.

31 marzo 2024| Fuente: Sierra Maestra| Tomado de| Noticias| salud