Bruselas, 15 ago (Prensa Latina) El proyecto humanitario belga Cuba Soberana envió hoy a la isla tres maletas con un total de 60 kilogramos de medicamentos e insumos para el sector de la salud en la isla.

El coordinador de la iniciativa, Reinaldo Romero, señaló en diálogo con Prensa Latina como destino del donativo a centros de salud y sociales de las provincias de Pinar del Río y La Habana, con el acompañamiento de actores locales.

Agradecemos el apoyo de manos solidarias en Bélgica que aportaron los medicamentos o se brindaron para llevar las maletas, así como a los que en la nación antillana garantizan la recepción y entrega, en particular al hermoso proyecto A Cuba hay que quererla, comentó el cubano residente en este país europeo.

Desde el año pasado Cuba Soberana despacha por la vía aérea pequeñas cargas de ayuda a la asediada isla, que enfrenta un bloqueo económico impuesto por Estados Unidos durante más de seis décadas, donativos que complementan al objetivo principal del proyecto: el envío de contenedores.

Romero calificó de un esfuerzo colectivo el gesto de amor hacia la tierra que lo vio nacer y su gente, iniciativa en la que ha enrolado a varias personas en suelo belga.

Seguimos adelante con nuestro proyecto, con la identificación de socios y la acumulación de equipos e insumos médicos para un futuro contenedor, explicó.

Desde su creación en 2021, Cuba Soberana despachó hacia el país caribeño cuatro contenedores –el más reciente de ellos cargado en abril pasado-, con camas de diverso uso hospitalario, incubadoras, equipos de reanimación, sillas de rueda, implementos deportivos, medicamentos y otros recursos.

Además de hospitales, las cargas de Cuba Soberana tienen como destina a escuelas, círculos infantiles y áreas deportivas.

PL (PRENSA LATINA)

agosto 17, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Medicamentos | Etiquetas: , , |

El Doctor en Ciencias Iraldo Bello, líder del producto desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), explicó a esa agencia que se realizó un ensayo fase I para valorar su seguridad clínica en 30 pacientes.

El estudio demostró que el fármaco es seguro y evidenció efectos en la prolongación de la vida de los pacientes hasta 20 meses.

En opinión de Bello, se trata de un resultado muy satisfactorio, pues, con las mejores terapias del mundo, los enfermos viven solamente dos años.

Añadió que en el país han estado evaluando la combinación de HeberFERON con quimioterapia y con radioterapia.

Detalló que se tienen resultados de estudios de preclínica, que conjuntamente con el desarrollo clínico del producto, permitirán en un futuro solicitar a la autoridad reguladora cubana su registro sanitario para la indicación de tumores cerebrales difusos, de mal pronóstico o progresivos.

Para el doctor Duniel Abreu, especialista de segundo grado en Neurocirugía del Instituto de Neurología y Neurocirugía de Cuba, el producto ofrece una esperanza para quienes padecen tumores cerebrales con mal pronóstico, en tanto su manejo es extremadamente costoso en el mundo, desde la cirugía hasta las radioterapias y los medicamentos.

Con tales investigaciones, apuntó, estamos haciendo del HeberFERON un medicamento seguro y eficaz.

Esperamos, añadió Abreu, que dentro de unos años el resultado final sea que logremos obtener un control y una sobrevida de los pacientes de más de dos o tres años.

El HeberFERON —combinación de los interferones alfa 2b y gamma recombinantes en un mismo bulbo— es eficaz en el carcinoma basocelular, el tumor de piel más frecuente y de alta incidencia a escala global.

El especialista agregó que esperan que así suceda en gliomas difusos del adulto, con alto grado de malignidad, de mal pronóstico o progresivos.

Fundado en 1986 por Fidel Castro, líder histórico de la Revolución cubana, el CIGB es una institución científica cuyo desarrollo dinámico le ha permitido alcanzar un alto nivel en la investigación, desarrollo, producción y comercialización de productos biológicos obtenidos a través de los métodos de la biotecnología moderna.

Abril 29/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Salud Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.

En una ceremonia presidida por el secretario de Salud de México, Jorge Alcocer, y representantes de los organismos reguladores de control y vigilancia de salud de los países firmantes, se realizó la ceremonia oficial en Acapulco, Guerrero, que pone en marcha el nuevo mecanismo de cooperación regional al que se adscribirán casi de inmediato 10 naciones.

Por México representó a los iniciadores del mecanismo el titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Alejandro Svarch, por Cuba, la directora del Centro de Control de Medicinas y Equipos Médicos (Cecmec), Olga Ruiz, y Colombia, Mariela Pardo, quien está al frente del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).

También el coordinador nacional de la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) participante en la Agencia, y los embajadores cubanos, Marcos Rodríguez, y el colombiano Álvaro Moisés Ninco Daza, y otros diplomáticos.

El doctor Alcocer hizo la presentación de la agencia, sus propósitos y objetivos y la calificó de un hito porque la región que abarca no tiene una infraestructura para la producción de vacunas y otros fármacos, tampoco posee autorización para el uso de emergencia de medicamentos. Se demuestra, además, que tal idea de tener una agencia latinoamericana de medicamentos no es un sueño inalcanzable por esta es una América libre de diseñar su destino para satisfacer las necesidades de los pueblos, afirmó.

Con la declaración de Acapulco resaltamos el interés y la necesidad de reconstruir nuestro tejido social como pueblos hermanos para garantizar los derechos a la salud, expresó.

La firma de esta declaración por Colombia, Cuba y México, en la que se buscan conversaciones para la creación de la Agencia de Medicamentos de Latinoamérica y el Caribe nos acercará a la autosuficiencia sanitaria y el acceso a dispositivos médicos, concluyó. Además, permitirá compartir investigaciones médicas y la transformación de las oficinas que contribuirán a la autosuficiencia y soberanía farmacológica entre los países.

(Con información de Prensa Latina)

 

Abril 26/2023 (Cubadebate) – Tomado de Noticias Salud Copyright 2014, UCI, La Habana, Cuba.