El calentamiento global, caracterizado por el aumento de las temperaturas medias, las precipitaciones y la prolongación de los periodos de sequía, podría provocar un número récord de infecciones por dengue en todo el mundo, advierte la agencia sanitaria de la ONU.

El cambio climático está llevando el dengue hacia zonas donde antes no existía. La Organización Mundial de la Salud ha pedido a los países del continente americano y de Europa que se preparen ante posibles brotes.

“Aproximadamente la mitad de la población mundial corre el riesgo de contraer dengue, que afecta a unos 129 países”, declaró el director del Programa Mundial de Control de Enfermedades Tropicales de la agencia.

Raman Velayudhan explicó que los países europeos también están en alerta porque ya había registrado una transmisión por Aedes de dengue o chikungunya desde 2010. “Hemos tenido más brotes desde entonces y se calcula que el mosquito está presente en unos 22 países europeos”, declaró.

Además del cambio climático, otros factores han impulsado la propagación del dengue, como el aumento de la circulación de personas y mercancías, la urbanización y la presión sobre el agua y el saneamiento.

Más allá de los trópicos

“Calculamos que cada año se registran entre 100 y 400 millones de casos. Esto es básicamente una estimación, y sólo en la región americana se han notificado unos 2.8 millones de casos y 101 280 muertes”, añadió Raman Velayudhan.

Además, preocupa que se está propagando a zonas más lejos de los trópicos donde era menos frecuente como Bolivia, Paraguay y Perú.

La agencia considera muy importante que los Estados de las Américas extremen la vigilancia y estén preparados. En el segundo semestre de 2023 se espera un aumento de los casos.

Leer más

El sur de Europa y otras regiones se atraviesa una ola de calor con temperaturas extremas.

En Italia, por ejemplo, donde se vieron temperaturas de cerca de 47°C en Sardinia y Sicilia, la mayoría de las principales ciudades se encuentran en alerta roja por calor extremo.

¿Pero qué efecto puede tener el calor extremo en nuestro cuerpo? Te explicamos qué le pasa a tu organismo cuando se expone a altas temperaturas, y cómo cuidarte para reducir su impacto

A medida que el cuerpo se calienta, los vasos sanguíneos se dilatan, se abren. Esto hace que tengamos una tensión arterial más baja y que el corazón trabaje más para empujar la sangre por todo el cuerpo.

Esto puede causar síntomas leves, como sarpullido con picazón o pies hinchados.

A la vez, empezaremos a sudar, y esto lleva a la pérdida de líquidos y sal y, de manera crucial, cambia el equilibrio entre ellos en el cuerpo.

Esto, combinado con la presión arterial baja, puede hacer que nos dé un golpe de calor o insolación. Los síntomas incluyen:

  • mareos
  • náuseas
  • desmayo
  • confusión mental
  • calambres musculares
  • dolor de cabeza
  • sudoración intensa
  • cansancio

Si la presión arterial baja muy rápido, aumenta el riesgo de ataques cardíacos.

Nuestro cuerpo se esfuerza por mantener una temperatura interna de aproximadamente 37,5 °C, ya sea que estemos en medio de una tormenta de nieve o en una ola de calor.

Es la temperatura a la que nuestro cuerpo está acostumbrado a trabajar.

Pero a medida que el clima se vuelve más cálido, el cuerpo tiene que esforzarse para mantener baja su temperatura interna.

Por eso se dilatan los vasos sanguíneos más cercanos a la piel, para expulsar ese calor y se empieza a sudar.

Conforme el sudor se evapora, la pérdida de calor es drástica y la piel se va refrescando.

Las autoridades sanitarias dan algunos consejos al respecto:

  • Presta atención a aquellas personas que puedan tener dificultades para mantenerse frescas, como las personas mayores, personas con problemas de salud subyacentes o que vivan solas.
  • Mantén fresco el interior de tu casa cerrando las cortinas de las habitaciones a las que le da el sol.
  • Bebe mucha agua y evita el alcohol.
  • No dejes a nadie dentro de un vehículo cerrado, especialmente bebés, niños pequeños y animales.
  • Mantente alejado del sol entre las 11 de la mañana y las 3 de la tarde, cuando los rayos de sol son más fuertes.
  • Busca estar a la sombra, usa bloqueador solar que tenga un alto índice de protección y cubre tu cabeza con un sombrero o gorra.
  • Evita hacer ejercicio durante las horas más calurosas.
  • Lleva agua contigo si vas a desplazarte.
  • Sé consciente de los riesgos que pueda haber en caso de que decidas bañarte en un río o en aguas abiertas para refrescarte.

¿El calor puede matar?

Sí, en casos de golpes de calor, los cuales se producen cuando el cuerpo tiene aumentos repentinos en su temperatura y no se pueden bajar, según afirma la Clínica Mayo de EE.UU.

La mayoría de los fallecimientos suelen producirse por ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares causados a su vez por el esfuerzo del cuerpo de tratar de mantener estable la temperatura corporal.

La evidencia sugiere que buena parte de las muertes se producen con las altas tempreraturas en primavera o a principios del verano, en lugar de darse durante el pico estival.

Esto puede deberse a que, al principio, aún no estamos aclimatados y luego, conforme avanza el verano, adaptamos nuestro comportamiento del día a día, hábitos y vestimenta y nos acostumbramos a lidiar con el calor.

La evidencia que hay de olas de calor anteriores es que el aumento de muertes ocurre de un modo muy rápido, dentro de las primeras 24 horas de la ola de calor.

Julio/20 (Cubadebate)

 

julio 20, 2023 | Arelys Borrell Saburit | Filed under: cambio climático, Cuba, De la prensa cubana, estados unidos, Europa, ola de calor, Temperaturas | Etiquetas: |

Un reporte publicado este jueves en el sitio digital informativo especializado Quotidiano Sanitá, basado en un reciente análisis de la Oficina Europea de Estadísticas (Eurostat), refiere que esta baja se debió en gran medida a la pandemia de Covid-19, con unos dos millones de muertes en la región de enero de 2020 a febrero de 2023.

El último informe de Eurostat acerca del cumplimiento en la región de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, afirma que en este país europeo alguien nacido en 2020 tiene una expectativa de buena salud en sus primeros 68 años, con una ligera disminución porcentual de 0,3 respecto a la apreciada el año previo.

Entre las naciones que integran la comunidad regional, ese parámetro se calcula en 64 años y la reducción fue de 0,4 puntos porcentuales en relación con la registrada para los nacidos en 2019.

Solo Suecia, con 70,2 años, y Malta, con 70,5, muestran mejores resultados que Italia, mientras el valor más bajo es el de 53,4 reportado por Lituania.

El 73,6 por ciento de los italianos considera gozar de buena salud, cifra que alcanza un porcentaje de 69 en la región, con un aumento de 1,5 puntos porcentuales entre 2016 y 2021, con Irlanda a la cabeza, con 81,2 y Lituania en la retaguardia, donde solo un 47,9 por ciento de sus pobladores se sienten saludables, agrega la fuente.

 

Mayo 25/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias – Salud  Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.

 

 

mayo 25, 2023 | Jessica Arias Ramos | Filed under: De la prensa cubana, Europa, Mortalidad, Salud | Etiquetas: , , , |