El secretario de Estado estadounidense Marco Rubio prosiguió este miércoles su particular guerra contra Cuba al anunciar que Washington impondrá restricciones de visado a varios funcionarios gubernamentales de Cuba, así como de países africanos y de Granada, por su participación en la contratación de servicios médicos cubanos.

El impopular político floridano, anunció también medidas contra varios funcionarios del gobierno de Brasil y exdirectivos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por su implicación en el programa Mais Médicos, que operó con personal cubano

En un mensaje publicado en la red social X, el funcionario afirmó que el Departamento de Estado está tomando medidas contra “varios funcionarios cómplices del régimen cubano” en la organización y mantenimiento de estas misionesque según él, imponen condiciones laborales coercitivas a los profesionales de la salud.

Rubio aseguró que el Gobierno estadounidense está “comprometido a poner fin a esta práctica” y advirtió que “los países que sean cómplices de esta explotación deberían pensarlo dos veces” antes de continuar con este tipo de acuerdos.

La administración Trump, en sus dos mandatos, ha orquestado una furibunda campaña para acusar a Cuba de utilizar a médicos y otros profesionales de la salud como instrumento de influencia política y fuente de divisas. Para Washington constituye un peligro el extraordinario ejemplo de humanismo del personal cubano de salud y desea cortar cualquier acceso de Cuba a divisas internacionales, como estrategia principal de la genocida política de bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba.

En junio último, el gobierno de Estados Unidos había anunciado la imposición de restricciones de visado a varios funcionarios de gobiernos centroamericanos, por participar en programas de contratación de médicos cubanos

Más de 24,000 trabajadores del sector de la salud prestan actualmente servicios en el exterior, como parte de misiones solidarias, una parte de las cuales son totalmente gratuitas y otras remuneradas por los servicios prestados.

13 Agosto 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

agosto 14, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bloqueo, Cuba, De la prensa cubana, estados unidos, médicos cubanos, Salud, Salud Pública |

La subsecretaria adjunta de Diplomacia Pública, Política, Planificación y Coordinación de la Oficina de Asuntos del hemisferio occidental del Departamento de EE.UU., Kerri Hannan, visitó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba los días 21 y 22 de febrero.

La diplomática se reunió con el viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Fernández de Cossío, quien reiteró el llamado de las autoridades cubanas de finalizar las calumnias que se tejen desde los Estados Unidos para desacreditar con argumentos deshonestos la labor humanitaria de la colaboración médica que ofrece Cuba a otros países.

Hannan también intercambió en la sede de la Cancillería con representantes de los ministerios de Educación Superior y de Cultura, del Instituto Nacional de Deporte y Recreación (Inder) y la Universidad de La Habana.

Las partes coincidieron en la importancia de mantener, ampliar y diversificar los intercambios institucionales y la cooperación bilateral.

Kerri Hannan resaltó su complacencia por el resultado de las reuniones y abogó por la identificación de nuevas oportunidades de intercambio a partir de las potencialidades existentes.

La parte cubana aprovechó la ocasión para referir la conveniencia de superar los escollos que supone el bloqueo estadounidense para los intercambios .(Con información de Cubaminrex)

28 febrero 2024| Fuente: Cubadebate| Noticias| Política

La Habana, 30 oct (ACN) Unas 20 mil familias cubanas aguardan por diagnósticos de enfermedades genéticas que no han podido ser debidamente atendidas, informó hoy Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República.

A través de su cuenta en la red social X, el Jefe de Estado señaló que la tecnología necesaria para estos diagnósticos contiene más de un 10 por ciento de fabricación estadounidense, por lo que el genocida bloqueo comercial, económico y financiero del gobierno de ese país contra la mayor de las Antillas impide el acceso a ella.
La tecnología necesaria contiene más de un 10% de fabricación estadounidense, y el #BloqueoGenocida nos impide acceder a ella.

El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba hace más de 60 años, consta de medidas coercitivas contra el gobierno revolucionario, pero que generan un terrible daño a la población, la cual sufre desde entonces las consecuencias de esta medida represiva.

Las medidas buscan provocar penurias y debilitar económicamente a Cuba, al negarle dinero y recursos, para lograr la reducción de los salarios y con ello, el descontento popular por insatisfacción económica.

2 noviembre 2023| Fuente:  ACN| Tomado de Noticias de Salud