Nov
5
Aunque continúa en aumento el número de febriles relacionados con arbovirosis en la provincia, en la última semana se ha evidenciado una ralentización en dichas detecciones, según refirieron especialistas de Salud Pública de la provincia.
El análisis del comportamiento de las arbovirosis lo hacemos a través de los síndromes febriles inespecíficos, por las llamadas hojas de cargo, que es donde se llevan esas estadísticas. Los pacientes se pueden detectar por pesquisa pasiva (el que llega a los servicios médicos) o pesquisa activa (cuando salimos a buscar los pacientes) Ese monitoreo diario y semanal nos permite conocer cómo se comportan las arbovirosis”, explicó la Dra. Berta Bello, Vice Directora de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
“En la última semana, aunque crece, ha sido un crecimiento más lento con respecto a semanas anteriores; lo que se corresponde con todo lo implementado, con la mayor organización lograda en el enfrentamiento. Este análisis no es para ser triunfalista, sino para redoblar las acciones, porque si abandonamos ahora o bajamos la intensidad, pueden venir otras explosiones de la propia epidemia”.
Al cierre de esta información Matanzas y Cárdenas continuaban siendo los municipios con mayor número de febriles. “En la última semana terminamos con más de 1 000 IgM realizadas, las que todavía no son suficientes. Es responsabilidad de la persona enferma acudir a los servicios de Salud en la medida de sus posibilidades y de sentirse mejor, a partir del sexto día, para poderse realizar el estudio que descartar si tuvo dengue o no. En la provincia se han enviado más de 200 muestras para estudio en el IPK, donde se analiza si son dengue, Chikungunya, Zika u Oropooche, aunque de los dos últimos no se registran casos en Matanzas. Mantenemos la confirmación de Chikungunya en los 13 municipios”.
Igualmente se monitorean las infecciones respiratorias agudas (IRA), si bien la provinciano presenta una situación alarmante en este sentido. “Hay que mantener la vigilancia porque ya en el hospital pediátrico Eliseo Noel Caamaño se ha evidenciado un incremento de atenciones médicas. Hemos intercambiado con los pediatras del servicio y orientado el monitoreo a través del exudado nasofaríngeo, el mismo que se hacía para la covid, sobre todo en los casos más preocupantes, con el fin de conocer qué virus circulan en la provincia. En cuanto a las enfermedades diarreicas agudas hoy tampoco existen alarma”, aseguró la especialista.
El director provincial de Asistencia Médica, Julio Ernesto Hernández Sánchez, explicó que en el transcurso del mes se ha mantenido la disponibilidad de camas. “Todavía se mantiene activo el síndrome febril y la vigilancia hacia él, pero han disminuido los ingresos hospitalarios. Hemos tenido una vigilancia estrecha, donde todos los pacientes que ingresan con signos de gravedad se discuten por una comisión provincial y se ingresan en las unidades de terapia de atención al grave, donde tenemos ahora un solo paciente reportado de grave en la provincia, que se encuentra en el Hospital Faustino Pérez. Sigue funcionando el centro anexo al pediátrico, en Ciencias Médicas, con sus recursos humanos listos para recibir pacientes”.
Esta semana comenzaron en la provincia acciones intensivas de control de vectores, centradas fundamentalmente en los dos municipios que presentan la situación más compleja. “Luego de la campaña intensiva realizada en Perico, a raíz de la epidemia que se desencadenó en el central España, las acciones de fumigación se centraban en estratos pequeños en todos los municipios, e incluían recogidas de basura y un pequeño trabajo integral en esa zona más afectada para poder mitigar la proliferación del mosquito. Pero al existir un alza de síntomas febriles en Matanzas y Cárdenas se decide realizar una campaña intensiva”, refirió Rony Lázaro Reyes Sánchez, director provincial de Vectores. “Se comenzó a partir de este lunes, en el municipio cabecera, y en una segunda fase se aplicará en Cárdenas, sin dejar desprotegido a los demás municipios donde se sigue trabajando en estratos de riesgo.
“El Ministerio de Salud Pública liberó de la reserva nacional 70 bazucas nuevas que se sumaron a las existentes y se pusieron a disposición de la estrategia de Cárdenas y Matanzas, mientras que los demás municipios tienen alrededor de 85 bazucas para continuar el seguimiento que en ellos se realiza. Esta primera fase intensiva se realiza en las áreas de salud de Versalles, Contreras, Playa y Verdugo, mientras que Milanes, debido al gran universo que tiene el municipio, va a trabajar en la segunda fase junto a Cárdenas.
Aunque existen cinco bazucas destinadas en el área de Milanés para los pequeños estratos o los síndromes febriles donde hoy tengamos mayor conglomerado e IgM positivos. Como parte de la estrategia estamos combinando la fumigación intradomiciliaria (dentro de la vivienda) con la extradomiciliaria, que es la que se realiza con la bazuca grande (TF-95). Las Fuerzas Armadas Revolucionarias nos apoyaron con un equipo de mayor productividad que se usará en el municipio cabecera”, enfatizó Reyes Sánchez.
El doctor Pablo Feal Cañizares, especialista en primer grado en epidemiología y director de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (Prosalud), quien ha estado chqueando las acciones intensivas que se desarrollan en la provincia para el control de la epidemia, enfatizó en que las enfermedades que se transmiten por vectores, específicamente del mosquito, no tienen una solución en una semana. Llevan tiempo para poderlo resolver, de ahí que insistamos en la participación de las personas con el autocuidado y la autoresponsabilidad.
“Si yo amanezco con fiebre, no debo automedicarme, sino ir a un médico y que sea él quien diagnostique si es dengue u otro problema de salud. Si cae en el grupo de las personas que tienen sospechas de una arbovirosis, su atención será diferenciada. Importante también son las acciones en casa para controlar la infestación por el mosquito. No hacemos nada con fumigar, administrarle abate a los depósitos de agua, si las personas después botan las vasijas y el abate, si no tapan el tanque, no abren las puertas cuando pase el extradomiciliario. Tenemos una responsabilidad compartida para con la salud. Las intervenciones que se están haciendo llevan un movimiento de manera integral para un mejor control de la epidemia”.
31 Octubre 2025 Fuente: Girón/ Noticias/ Salud
Oct
2
La farmacéutica cubana Dagmar García enumeró hoy las bondades de la venidera campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), que beneficiará a todas las niñas de nueve años de esta isla caribeña.
A su juicio, una de las primeras razones de las autoridades sanitarias para tomar esta decisión es enfrentar el problema: la relación existente entre la infección con el VPH y el Cáncer de Cuello Uterino, reflexionó en sus redes sociales.
Es común que casi todas las personas sexualmente activas se contagiarán con algún tipo de VPH en su vida. Si una infección con estos virus persiste por muchos años, puede generar cambios lentos en las células del cuello del útero de la mujer, que con el tiempo pueden convertirse en cáncer, explicó.
El cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres en muchas partes del mundo, alertó.
La otra, es la solución: la Vacuna contra el VPH, una especie de «entrenamiento» para tu sistema inmune. Le enseña a tu cuerpo a reconocer y combatir a los tipos más peligrosos del virus antes de que te expongas a ellos, señaló la subdirectora del Instituto Finlay de Vacunas, creador de uno de los inyectables administrados en Cuba contra la Covid-19, la vacuna Soberana.
En el caso de la vacuna contra el VPH que se aplicará en Cuba es la CECOLIN bivalente, que protege contra los serotipos 16 y 18, los más frecuentes, resaltó la científica.
En sus comentarios explicó, además, por qué es importante esto. Porque se calcula que estos dos tipos (16 y 18) son responsables de aproximadamente 7 de cada 10 casos de cáncer de cuello uterino en el mundo.
Al protegerte contra ellos, CECOLIN te está protegiendo contra la causa principal de esta enfermedad, subrayó. La vacuna es más efectiva cuando se aplica antes de la exposición al virus. Por eso se recomienda principalmente para niñas y adolescentes antes del inicio de la vida sexual.
CECOLIN es una vacuna segura y efectiva, y cuenta con el aval de la precalificación por la OMS. Es producida por la empresa China Innovax. Otra vez, la solución es vacunar. Es una decisión que se adelanta 15-20 años al problema, el cáncer cervicouterino, advirtió la farmacéutica.
La vacuna contra el VPH formará entonces parte del esquema de vacunación infantil, el cual administra hasta ahora como promedio anual unos cuatro millones 800 mil dosis de 13 tipos diferentes de vacunas, simples o combinadas, dirigidas a la prevención de 13 enfermedades, según cifras oficiales del Ministerio de Salud Pública.
De los inmunobiológicos, ocho son de producción nacional, el resto importados y ahora se suma la vacuna contra el VPH.
Estadísticas precisan que luego de seis décadas de puesta en marcha, el Programa nacional de inmunización, se ha logrado la eliminación de seis enfermedades (poliomielitis, difteria, sarampión, tosferina, rubéola y parotiditis); dos formas clínicas severas en menores de un año (tétanos neonatal y meningitis tuberculosa); y dos complicaciones clínicas graves (síndrome de rubéola congénita y meningitis posparotiditis).
Ago
13
En el actual período vacacional existe un incremento en las atenciones médicas por Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en la provincia de Las Tunas, afirmó la doctora Yumara Acosta García, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
El comportamiento muestra un menor número de casos respecto a igual período en el año anterior, y en el influye el movimiento de las personas entre provincias y el incremento de la humedad por las recientes lluvias, especificó Acosta García.
En este escenario la población debe incrementar las medidas individuales de cuidado respiratorio como el lavado correcto de las manos, no estar en lugares de elevada aglomeración, mantener la protección de los grupos vulnerables como lactantes, infantes, gestantes y adultos mayores, mientras en el caso de las instituciones de salud persiste el uso del nasobuco en los lugares de riesgo solamente.
Ante la presencia de cualquier síntoma respiratorio, ya sea tos, estornudo y la falta de aire, -acotó- se debe acudir al médico, pues hay circulación de virus respiratorios cuya sintomatología es similar, pero según la vulnerabilidad de los casos, sobre todo los ancianos y los niños menores de dos años, es de vital importancia que intervengan el facultativo para que puedan clasificar e intervenir de forma oportuna para evitar cualquier complicación.
Actualmente el sector de la Salud Pública con relación a las IRA, incluyendo la COVID, que es una enfermedad respiratoria aguda, desarrolla la vacunación Covid de refuerzo, una acción de forma diferenciada para incrementar el poder inmunológico como medida preventiva y para evitar complicaciones y secuelas de estas afecciones.
También se vacunan quienes permanecen en las instituciones sociales, los hogares de ancianos y maternos, los centros psicopedagógicos, previendo e inmunizando a las personas vulnerables y a todo el personal expuesto al riesgo.
Respecto a la actual circulación de virus agregó, se realizan los estudios establecidos de todos los casos que hoy entran a las terapias intensivas del territorio y en las muestras que se envían al IPK se ha notificado en la provincia la circulación de la Influenza H1N1, algunos tipos de Coronavirus no COVID, sobre todo el CO41.
9 Agosto 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud
