En el actual período vacacional existe un incremento en las atenciones médicas por Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en la provincia de Las Tunas, afirmó la doctora Yumara Acosta García, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

El comportamiento muestra un menor número de casos respecto a igual período en el año anterior, y en el influye el movimiento de las personas entre provincias y el incremento de la humedad por las recientes lluvias, especificó Acosta García.

En este escenario la población debe incrementar las medidas individuales de cuidado respiratorio como el lavado correcto de las manos, no estar en lugares de elevada aglomeración, mantener la protección de los grupos vulnerables como lactantes, infantes, gestantes y adultos mayores, mientras en el caso de las instituciones de salud persiste el uso del nasobuco en los lugares de riesgo solamente.

Ante la presencia de cualquier síntoma respiratorio, ya sea tos, estornudo y la falta de aire, -acotó- se debe acudir al médico, pues hay circulación de virus respiratorios cuya sintomatología es similar, pero según la vulnerabilidad de los casos, sobre todo los ancianos y los niños menores de dos años, es de vital importancia que intervengan el facultativo para que puedan clasificar e intervenir de forma oportuna para evitar cualquier complicación.

Actualmente el sector de la Salud Pública con relación a las IRA, incluyendo la COVID, que es una enfermedad respiratoria aguda, desarrolla la vacunación Covid de refuerzo, una acción de forma diferenciada para incrementar el poder inmunológico como medida preventiva y para evitar complicaciones y secuelas de estas afecciones.

También se vacunan quienes permanecen en las instituciones sociales, los hogares de ancianos y maternos, los centros psicopedagógicos, previendo e inmunizando a las personas vulnerables y a todo el personal expuesto al riesgo.

Respecto a la actual circulación de virus agregó, se realizan los estudios establecidos de todos los casos que hoy entran a las terapias intensivas del territorio y en las muestras que se envían al IPK se ha notificado en la provincia la circulación de la Influenza H1N1, algunos tipos de Coronavirus no COVID, sobre todo el CO41.

9 Agosto 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud

Acciones educativas y de prevención ejecuta la Red HSH (hombres que tienen relaciones sexuales con hombres) Holguín del Ministerio de Salud Pública, con el objetivo de fomentar una correcta educación sexual en diferentes sectores poblacionales en este nororiental territorio.

Las actividades incluyen conversatorios para sensibilizar sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS) y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), así como pruebas rápidas y entrega de anticonceptivos.

Yander Quiñones Verdecia, coordinador provincial de la red, comentó a la Agencia Cubana de Noticias que las campañas están dirigidas a todos los espectros sociales, con particular atención a los jóvenes.

Según explicó el especialista, durante todo el año realizan intercambios con alumnos de las sedes universitarias de la ciudad, además de visitas a consultorios, policlínicos, centros de trabajo y comunidades.

Destacó la labor en la difusión de información sobre el uso y los beneficios de la profilaxis preexposición (PrEP), un método de alto impacto que disminuye el riesgo de contagio del VIH en hombres que tienen sexo con otros hombres.

Con 25 años de existencia, la red centra su accionar en la promoción de la salud y el monitoreo de ITS, mediante la protección, trabajos de investigación, capacitaciones e intercambios con la población.

La Red HSH pertenece a la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (Prosalud) y, en Holguín, radica en el policlínico universitario Mario Gutiérrez Ardaya, con el objetivo de ofrecer servicios que eliminen la discriminación y los estereotipos.

9 Agosto 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

El doctor Francisco Durán García, Director Nacional de Epidemiología del MINSAP, advirtió recientemente en televisión nacional sobre la posible entrada al país de la subvariante XFG de la cepa Ómicron.

Esta se encuentra ampliamente distribuida a nivel mundial y, según el especialista, podría provocar manifestaciones clínicas leves en poblaciones con baja inmunidad.

“Al ser una nueva variante encuentra mucho terreno que no está protegido y puede que haya oleadas de manifestaciones”, precisó Durán. Los síntomas incluyen ronquera, dolor de garganta y fiebre ligera.

En junio de 2025, la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó a XFG como variante bajo vigilancia, añadiendo que “considerando la evidencia disponible, el riesgo adicional para la salud pública que representa se considera bajo a nivel mundial”.

Las vacunas contra la COVID-19 actualmente aprobadas continúan mostrando eficacia contra XFG, tanto en casos sintomáticos como graves. No hay evidencia de que esta subvariante provoque una enfermedad más severa en comparación con otras circulantes.

Ante esta situación, el Dr. Durán llamó a no bajar la guardia:

  • Completar la vacunación de los grupos establecidos
  • Mantener el lavado frecuente de manos
  • Usar el nasobuco si es necesario
  •  Aplicar el distanciamiento social ante afecciones respiratorias

Las instituciones sanitarias cubanas permanecen alertas y mantienen la vigilancia epidemiológica activa, como parte del compromiso nacional por proteger la salud del pueblo.

15 Julio 2025 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud

julio 16, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Control sanitario, Cuba, De la prensa cubana, Dr. Francisco Durán García, Salud, Salud Pública, virus |