Nov
18
En conferencia de prensa, Carilda Peña García, viceministra del Minsap, señaló la necesidad de continuar las acciones de control teniendo en cuenta que todas las provincias presentan transmisión endémica de la epidemia, excepto el municipio especial Isla de la Juventud que se encuentra en alarma.
Peña García puntualizó que en la semana que finalizó se evidenció un incremento del 2,5 por ciento (%) de los pacientes reportados con síntomas febriles con respecto a la anterior, debido al ejercicio de pesquisaje que se ha desarrollado en las provincias orientales, lo que ha detectado a casos sospechosos o confirmados de arbovirosis.
La viceministra explicó que la mayoría de las personas con fiebre realizan un ingreso domiciliario, mientras que, según los estimados del organismo, alrededor del 9% se encuentran en centros hospitalarios teniendo en cuenta algunos padecimientos de riesgo en el desarrollo de la enfermedad.
Manifestó que existe una alta circulación del chikungunya en las diferentes regiones del país, transmisión que se caracteriza en muchos casos por la no asistencia a los centros de salud de las personas enfermas, por lo que estos no son reportados.
Detalló que existen 13 provincias con alta concentración de casos de dengue, predominando el serotipo 4, siendo Villa Clara, La Habana, Sancti Spiritus, Las Tunas y Artemisa, los territorios con mayor tasa de incidencia de sospechosos, por encima de la media del país.
Expuso además que durante esta última semana no se diagnosticaron casos ni sospechosos de oropuche en el país.
Destacó que de manera general las provincias de Matanzas, Cienfuegos, La Habana, Pinar del Río y Guantánamo son las que presentan una situación epidemiológica más compleja.
Insistió también en la importancia de impulsar la campaña contra el mosquito como transmisor de las enfermedades y que en cada municipio existe una dirección de higiene y de control de vectores encargada de regir todo el proceso de enfrentamiento a ese nivel.
Yamirka Montesinos Felipe, jefa del Grupo Nacional de Medicina Intensiva y Emergencia Pediátrica, expuso que en cuanto a la arbovirosis, el grupo de riesgo fundamental son los niños que no llegan al año de vida, principalmente los menores de tres meses, porque pueden aparecer complicaciones con mayor frecuencia, aunque también están bajo vigilancia aquellos infantes y adolescentes que presentan patologías que pueden dificultar la defensa ante la enfermedad.
Montesinos Felipe subrayó que entre las manifestaciones clínicas en edad pediátrica se encuentra la fiebre súbita de 48 a 72 horas, lesiones en la piel, dolor articular, entre otros síntomas, ante los cuales es necesario asistir al médico de manera inmediata para evitar posibles complicaciones.
Dayana Couto Núñez, presidenta de la Sociedad cubana de Ginecología y Obstetricia, resaltó que en el país no se reporta la muerte de ninguna gestante por causa de la enfermedad, ya que esta población recibe una atención especial dentro del sistema sanitario, teniendo en cuenta los altos riesgos.
Agregó que en un año donde se celebra la salud materna, el país desarrolla una estrategia para atender a todas las embarazadas con alguna sintomatología viral y al mismo tiempo recalcó en la asistencia médica temprana es fundamental para disminuir complicaciones en este grupo vulnerable.
Informó además que está establecido el ingreso hospitalario de las gestantes sospechosas o confirmadas con el proceso viral como mecanismo de control.
Las representantes del Minsap puntualizaron que la mejor acción preventiva es eliminar al mosquito transmisor partir del autofocal en cada casa y barrio.
Nov
17
Canadá ha perdido su estatus de eliminación por sarampión casi tres décadas después de haber logrado esa distinción, en circunstancias que se parecen mucho a las que han ocurrido en Estados Unidos este año.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) notificó la semana pasada a la Agencia de Salud Pública de Canadá que el país ya no tiene el estatus de eliminación del sarampión, lo que significa que la región de América en general ha perdido esta categorización.
Un país pierde su estatus de eliminación del sarampión cuando experimenta 12 meses consecutivos de transmisión. Canadá alcanzó el estatus de eliminación por sarampión en 1998, dos años antes que Estados Unidos.
“Esta pérdida representa un revés, pero también es reversible”, dijo el director de la OPS, Jarbas Barbosa.
Estados Unidos también está a punto de perder su estatus de eliminación por sarampión, ya que este año ha experimentado sus peores brotes de sarampión en décadas.
“Los factores que llevaron a que Canadá perdiera su estatus de eliminación del sarampión son exactamente los mismos que están llevando a Estados Unidos”, dijo Isaac Bogoch, especialista en enfermedades infecciosas del Hospital General de Toronto, a The Hill.
Entre estos factores destaca la reducción de las tasas de vacunación. Las autoridades sanitarias sostienen que una tasa de vacunación del 95 por ciento es clave para prevenir la propagación del sarampión. La tasa cayó entre los niños de infantil en EE. UU. hasta el 92.5% en el curso 2024-25, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Según la Organización Mundial de la Salud, el 79% de los canadienses había recibido un programa completo de la vacuna contra el sarampión en 2024.
Aunque esta tasa de inmunización sigue siendo alta, la cobertura es inconsistente en todo el país.
En Canadá, como en EE. UU., existen focos de comunidades poco vacunadas. Una comunidad menonita en el suroeste de Ontario es un ejemplo.
“Vivimos en una era de movilidad humana sin precedentes. Y cuando tuvimos casos importados a esas comunidades, el virus se disparó como la pólvora”, dijo Bogoch.
Esto refleja lo que ocurrió en Texas este año, cuando un brote de sarampión se propagó desde una comunidad mayoritariamente menonita en el condado de Gaines, en el oeste de Texas. Este año se han confirmado más de 1 700 casos de sarampión en Estados Unidos.
Aunque el brote en Texas ha sido declarado finalizado, los brotes activos continúan en estados como Arizona, Carolina del Sur y Utah.
Según la OPS, si la transmisión del sarampión no se detiene antes del 20 de enero de 2026, Estados Unidos también perderá su estatus de eliminación del sarampión. México podría seguir poco después, habiendo visto una transmisión sostenida desde el 1 de febrero de 2025.
Los especialistas en enfermedades infecciosas en EE. UU. no creen que EE. UU. pueda evitar el destino de Canadá.
“Creo que es muy probable que perdamos nuestro estatus de eliminación, ya sabes, según la definición de 12 meses de transmisión endógena”, dijo Andy Pavia, profesor y experto en enfermedades infecciosas pediátricas en la Universidad de Utah.
“Ya hemos perdido el estatus de eliminación para las Américas como región, lo que nos involucra. Probablemente sea más embarazoso y una declaración de nuestro fracaso en contener estos brotes que algo que tenga un impacto directo en la financiación, los viajes o las restricciones”, añadió.
Pavia lamentó que Estados Unidos debería haber hecho un mejor trabajo abordando la caída de las tasas de vacunación y restaurando la confianza en las vacunaciones. También opinó que las autoridades podrían haber hecho más para contener la transmisión, señalando que la financiación estatal y local de la salud pública ha ido disminuyendo junto con los despidos masivos en los CDC.
Cuando The Hill solicitó comentarios, la OPS afirmó que “la pérdida del estatus de eliminación no tiene consecuencias formales”, aunque el grupo enfatizó los “graves impactos en la salud y la sociedad, incluyendo muertes evitables entre poblaciones vulnerables”.
“Sí, tuvimos un gran brote de sarampión. Pero si lo pones con la marca de tiempo ahora, ambos están muy controlados. El de Ontario se ha acabado y el de Alberta prácticamente ha terminado”, dijo Bogoch. “Pero desde un punto de vista muy técnico, sí, ¿sabes qué? Tuvimos transmisión de un virus en Canadá durante más de un año y, por definición, eso nos hizo perder el estatus de eliminación”.
El riesgo para la población general sigue siendo bajo, ya que la mayoría de las personas tienen inmunidad por las vacunas o porque ya habían tenido la enfermedad. Un esquema completo de dos dosis de la vacuna contra el sarampión, paperas y rubéola es un 93% eficaz para prevenir infecciones por sarampión.
Sin embargo, Bogoch afirmó que la pérdida de este estatus “daña” la reputación internacional de Canadá como país de altos ingresos con un sistema de salud pública robusto.
En el caso de Estados Unidos, perder su estatus de eliminación por sarampión no sería solo una cuestión técnica.
“Lo vamos a perder porque hemos tenido una transmisión sostenida y múltiples brotes», dijo Pavia. “La buena noticia es que algunos brotes ya están controlados. Nuevo México está contenido. Kansas está contenido. La mala noticia es que cada vez que un estado logra contener su brote, vemos que algo empieza a descontrolarse en otro estado”.
Otro país desarrollado, el Reino Unido, perdió su estatus de eliminación en 2019 antes de recuperarlo en 2021. La Agencia de Salud Pública de Canadá está trabajando para restablecer su estatus de eliminación del sarampión.
Si EE. UU. pierde su estatus de eliminación, Pavía dijo que las tasas de inmunización tendrán que aumentar.
“Se puede hacer. Probablemente no se pueda hacer sin un mejor apoyo de HHS, con lo que ahora mismo estamos realmente luchando», dijo. “También tenemos que ser capaces de intervenir y contener estos brotes rápidamente, para que no se propaguen de estado en estado y se conviertan en algo muy grande. Eso significa que tenemos que restaurar parte de la financiación a los departamentos de salud estatales y locales. Los CDC deben tener la capacidad de intervenir y ayudar cuando los departamentos de salud estatales y locales lo soliciten”.
“Todas esas cosas son desafíos ahora mismo”.
The Hill se ha puesto en contacto con el Departamento de Salud y Servicios Humanos para obtener comentarios.
16 Noviembre 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
Nov
10
La habilitación de una consulta especializada en el Cuerpo de Guardia para atender niños con síndrome febril agudo y la incorporación de otras 20 camas en sus salas se cuentan entre las acciones implementadas en el Hospital Pediátrico Provincial José Martí Pérez, de esta ciudad, debido al alza de las arbovirosis en Sancti Spíritus.
Dado el complejo escenario epidemiológico que atraviesa esta región, entre las de más alta tasa de incidencia del dengue en Cuba, el doctor Ramón Aquino Lorenzo, director de la institución, apuntó al periódico Escambray digital que se dispuso de una consulta especializada donde se clasifican los menores según la edad, factores de riesgo y estado clínico y en la que, a su vez, se decide su retorno a las áreas de Salud para su ingreso domiciliario o la permanencia en el centro.
Detalló que para este tipo de afecciones, el «José Martí Pérez» tiene dos salas de hospitalización: una para los infantes menores de un año que cuenta con 14 camas y otra que posee 21 posiciones, de ellas, siete para los aquejados con algún signo de alarma.
Aquino Lorenzo destacó que en aras de enfrentar el incremento de casos también se sumaron una veintena de camas a las ya existentes y se reforzó la asistencia médica y de Enfermería.
El directivo subrayó la importancia de que, ante cualquier síntoma sugestivo de estas enfermedades, la familia acuda con el pequeño a las instituciones de Salud y no se quede en casa, lo cual evita complicaciones; en tanto, insistió en el uso de mosquiteros, repelentes y en mantener la hidratación de los niños.
En reciente conferencia de prensa, la doctora Yurien Negrín Calvo, subdirectora de Epidemiología del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología en el territorio, refirió que la situación en la provincia muestra una marcada complejidad, sobre todo por el aumento de pacientes febriles y de la aparición de casos sospechosos de dengue en los ocho municipios.
Frente a este panorama, se llevan a cabo encuentros con el personal médico y de Enfermería para actualizarlos desde el punto de vista técnico y científico y se refuerzan la pesquisa y las acciones intensivas de fumigación en las áreas con transmisión activa de dengue.
8 Noviembre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
