El Doctor Pedro Luis Santana Gálvez, es hoy Asesor Docente del Grupo de Pregrado de la Dirección Nacional de Docencia de la Misión Médica Cubana en Venezuela.
Este médico, profesor, formador de muchas generaciones transita la vida con un orgullo que le corre por las venas, pues fue de los iniciadores de la Misión Barrio Adentro, hace 21 años, en esta nación hermana.
“Fui de los fundadores del Estado Anzoátegui, llegué a esta tierra el 29 de octubre del 2003, como parte del contingente de 50 médicos que llegaron a cubrir la parte rural del Estado, por supuesto, veníamos con miedo, con muchas expectativas, pero fue una experiencia maravillosa y única”, nos confiesa.
Y claro que sintió temor ante una tarea que era muy nueva, desafiante, en otro país, con otra cultura e idiosincrasia. Quizás fue, entonces, aquella despedida de Fidel a cada grupo de médicos que partieron a Venezuela, la luz que les hizo tomar confianza y fuerzas para cumplir la alta responsabilidad puesta sobre sus hombros.
Sobre ese día rememora: “Nuestro invicto líder de la Revolución, el Comandante en Jefe, tuvo un encuentro con nosotros, demostró una vez más que era una enciclopedia, conocía al detalle las características de cada Estado, las regiones, el entorno político, las costumbres, los rasgos de la población, los municipios y sus características geográficas, sabía la labor que cada uno de nosotros iba a hacer en Venezuela, fueron horas y horas de diálogo hasta la madrugada”.
Entonces, Pedro Luis era muy joven, tenía solo cinco años de graduado como especialista en Medicina General Integral, y entonces su vida dio un giro que lo marcó para siempre.
“Yo llegué como graduado de MGI, paso a la docencia con el Pacto Sandino, una comunidad de Pinar del Río donde cristalizaron los proyectos de colaboración entre ambos países; en Pinar del Río se reunieron Chávez y Fidel, y nace la idea de formar médicos comunitarios integrales venezolanos, así empezamos la parte docente”
Difícil y retador encargo, pero no imposible, nos precisa este experimentado profesional y agrega: “Sin haber estado antes en un aula, sin haber impartido clases, sin experiencia asumimos la tarea, los médicos cubanos nos caracterizamos por vencer cada barrera, para nosotros no hay nada que impida desafiar un reto y lo logramos, al comienzo no teníamos aulas, dábamos clases en locales adaptados, en portales, salas de vivienda, locales que buscaban los estudiantes en la comunidad, así fue el inicio de la misión”.
Transmitir valores a médicos de ciencia y de conciencia, ese ha sido el compromiso mayor, pues “no solo impartimos contenidos y materias imprescindibles de la carrera, también hablamos de valores que nos da la Revolución, el orgullo y compromiso de ser médicos internacionalistas, también de cultura general, de historia, se hicieron médicos más integrales y mejores seres humanos”.
Ahora este médico internacionalista, más preparado, con una experiencia superior, regresa a Venezuela.
Sobre este retorno a una nación entrañable dice que “estuve aquí diez años la primera vez, ya regresé como Máster en Enfermedades Infecciosas, con una preparación académica superior, hoy tenemos una Universidad de Ciencias de Salud, y asesoramos ese proceso, lo cual me hace sentir muy orgulloso”.
Pero sin dudas, en su corazón quedan los recuerdos de aquellos inicios, cuando se convirtió en fundador de la Misión Barrio Adentro, un proyecto de esperanza.
“Para mí esos recuerdos jamás se borran, es edificante haber compartido y vivido con familias venezolanas, incluso, ser parte de una comunidad, recuerdo que en el primer sitio que llegamos había una cancha deportiva en malas condiciones, la rescatamos, por las tardes jugábamos voleibol, aplicamos en Venezuela todo lo que aprendimos en Cuba sobre la medicina comunitaria, aquí trajimos con mucho cariño y deseos de hacer lo que nos enseñó la Universidad como MGI, hoy no hay satisfacción mayor que llegar a los Centros de Diagnóstico Integral, ver esos médicos formados por nosotros, es un orgullo formar parte de una revolución en la salud que nos hizo llegar a otro pueblo hermano. Es la satisfacción del deber cumplido con la patria”.
Así, el Doctor Pedro Luis Santana Gálvez luego de más de dos décadas, siente que la Misión Barrio Adentro, lo hizo crecer como médico y docente, con el orgullo de haber cumplido con Cuba y con Venezuela.
29 abril 2024 Fuente: Radio Rebelde/ Noticia/ Salud

La Doctora Arlene Salas Mainegra, fundadora de la Misión Médica Cubana en Venezuela, siente orgullo de haber formado generaciones de jóvenes cubanos y de la nación hermana en las ciencias de la salud.

Como docente, luego de tres misiones exitosas en tierra bolivariana, asegura que cumplió el compromiso con los comandantes Fidel Castro y Hugo Chávez, cuando hace más de 20 años forjaron este proyecto de solidaridad.

La actual asesora del Grupo Nacional de Docencia, Máster en Educación Médica Superior, recuerda que, en la despedida a los internacionalistas, Fidel les pidió prepararse científicamente para garantizar una nueva hornada de profesionales de esas ramas.

La profesora Arlene asegura que en Venezuela creció como ser humano, venció desafíos y comenzó a amar la pedagogía como arma indispensable para el crecimiento de los pueblos.

10 abril 2024| Fuente: Radio Reloj

Muy cerca de la frontera con Colombia, un grupo de colaboradores cubanos ponen manos y corazones para atender a personas muy humildes, entre ellas, poblaciones indígenas que viven en sitios recónditos y necesitan de esos sentimientos de humanidad que deben reinar en el Planeta.

Se trata de la Brigada Médica que labora en el Centro de Diagnóstico Integral “Alfonso Grieco Saballo” en la localidad de Guasdualito del Estado venezolano de Apure.

El Licenciado Jeans Morales Casals es el Jefe de este CDI, conocido también como Páez 2, y señala que “este es un CDI quirúrgico, instalado en una zona calurosa, aquí se atienden más de 36 mil habitantes, tenemos 38 consultorios y 200 parroquias, estamos ubicados en un lugar distante, que limita al sur en la frontera con Colombia, al norte con Barinas, al este con la parroquia Aramendi, y al oeste con el Estado Táchira”, explica.

El CDI Alfonso Grieco tiene varias especialidades, entre ellas, once servicios como cirugía (pues cuentan con el salón quirúrgico), endoscopia, ecografía, terapia intensiva, apoyo vital y emergencia, medicina, hospitalización, farmacia, consultas externas, laboratorio clínico y Laboratorios especializados SUMA.

Por la proximidad con Colombia, y por la calidad de los servicios médicos gratuitos que allí se ofrecen, en el CDI Paez 2 se reciben pobladores de las dos naciones y de zonas aledañas a Guasdualito.

El CDI tiene gran aceptación, brindamos servicios a la población venezolana y también a la colombiana, por ejemplo, la consulta de ecografía tiene gran cantidad de pacientes”, agrega el experto.

La Brigada Médica Cubana y sus colegas venezolanos se enfrentan a diario a un grupo de patologías muy recurrentes en la región.

El Doctor Morales Casals puntualiza que “es una población que sufre de afecciones parasitarias, por ser una zona selvática, fronteriza, debido además a la contaminación de las aguas con alto nivel de minerales; asimismo, se presentan infecciones urinarias y afecciones respiratorias, aquí llegan muchos pacientes de otros Estados y también de Colombia, este es un lugar intrincado, distante, pero hay una alta afluencia de pacientes”.

Muchas personas acuden a esta institución, donde se sortean con profesionalismo, en nombre de la salud, las barreras de la comunicación y las limitaciones materiales como la falta de transporte.

Es una población en su mayoría indígena, hemos enfrentado problemas para comunicarnos, por sus dialectos, sus formas de vida, costumbres, pero vienen hacia aquí y los atendemos con mucho amor, incluso, se hace la coordinación con el Estado, la gobernación, la alcaldía, la Cruz Roja Internacional, para su transportación hasta acá o hacia otras instituciones médicas, si es necesario”, comenta el Jefe del CDI.

Llegar a lugares distantes es otra práctica de la Brigada Médica Cubana, con lo cual se ha ganado “mucha aceptación por la parte venezolana, hacemos jornadas de salud, nos trasladamos cerca de la frontera, llegamos a zonas intrincadas, y brindamos servicios, atendemos a los indígenas, siempre vamos a esos lugares donde sus habitantes están más limitados para llegar hasta acá”.

Para los colaboradores cubanos es un enorme reto y gran compromiso estar en este sitio de la tierra bolivariana, en la frontera con otro país, atender a venezolanos, entre ellos, pobladores de comunidades indígenas, y también a colombianos.

Representa muchas cosas para un colaborador cubano, es un sacrificio, lo aceptamos como un gran desafío y una experiencia edificante, grande, muchos colaboradores no pensaron nunca llegar a esta zona, conocer esta población, su flora, fauna, pero es un honor brindar servicios al pueblo venezolano como a la población colombiana”, dice finalmente, muy emocionado, el Doctor Jeans Morales Casals.

27 marzo 2024|Fuente: Radio Rebelde | Tomado de | Noticias| Ciencia

marzo 27, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, médicos cubanos, Salud, Solidaridad, Venezuela | Etiquetas: , , , |