Con un agradecimiento a los voluntarios que participaron en el ensayo clínico de Abdala, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB) saludó hoy el tercer aniversario del inicio de la fase II del estudio, en la provincia de Santiago de Cuba.

A través de la red social X la institución científica, desarrolladora del fármaco, resaltó que gracias a los casi 800 voluntarios la ciencia evidenció la seguridad y efectividad de Abdala, devenida la primera anti-COVID-19 de América Latina.

«Hace 3 años, el 1 de febrero de 2021, inició en Santiago de Cuba el ensayo clínico fase II con el entonces candidato vacunal contra la COVID19 #Abdala, en el que participaron casi 800 voluntarios cubanos. Gracias a ellos, la ciencia evidenció que es una vacuna segura y efectiva».

Tras la culminación exitosa de esa fase II comenzó en el mes de marzo una tercera, cuyos resultados demostraron una eficacia de 92,28 por ciento en la prevención de la enfermedad sintomática.

Según destacó hoy el CIGB, el inmunógeno induce elevados niveles de anticuerpos contra las variantes del virus SARS-CoV-2 (causante de la enfermedad), incluida ómicron.

Esta protección persiste en el tiempo, después de aplicada la serie primaria de inmunizaciones, y se incrementa luego de la aplicación de dosis de refuerzo, agregó.

«La vacuna Abdala induce elevados niveles de anticuerpos contra las variantes del virus SARS-CoV-2, incluida Ómicron. Esta protección persiste en el tiempo, después de aplicada la serie primaria de inmunizaciones, y se incrementa luego de la aplicación de dosis de refuerzo».

Abdala se autorizó el 9 de julio de 2021 para su uso en adultos, y el 27 de octubre para la población pediátrica de entre dos y 11 años.

1 febrero 2024| Fuente: ACN| Tomado Noticias| Salud

La Secretaría de Salud (Ssa) informó que llegaron a México dos millones 851 mil 200 dosis de la vacuna contra covid-19 Abdala, para reforzar la Campaña Nacional de Vacunación Invernal 2023-2024.

El 29 de diciembre de 2021, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dictaminó procedente la autorización para uso de emergencia de la vacuna Abdala, con la denominación distintiva: proteína recombinante del dominio de la unión al receptor del virus SARS-CoV-2, cuyo desarrollo estuvo a cargo del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

Este embarque de Abdala es el primero del año que nuestro país recibe; el último arribo en dos vuelos con 2.8 millones de dosis este tipo de vacuna se llevó a cabo en octubre de 2023.

El traslado de las dosis se realizó con seguridad y participaron el personal de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia) y Cofepris, así como de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Los biológicos son suministrados a las personas que forman parte de los grupos objetivo como parte de la Campaña Nacional de Vacunación contra influenza estacional y covid-19 para la temporada invernal 2023-2024, que inició el 16 de octubre de 2023 y concluye el 31 de marzo de 2024.

Las vacunas contra covid-19 se aplican a la población con más riesgo de presentar cuadros graves de la enfermedad, incluye a personas mayores de 60 años, embarazadas, con comorbilidades, así como personal de atención médica.

Las personas con comorbilidades y, por lo tanto, candidatas a recibir las vacunas contra covid-19 son quienes viven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), diabetes mellitus, obesidad mórbida, cardiopatías agudas o crónicas, cáncer e insuficiencia renal, así como inmunosupresión desarrollada por enfermedad o por tratamiento médico.(Tomado de La Jornada)

27 enero 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de Noticias| Ciencia y Tecnología

La mejora significativa de los indicadores de salud de la infancia en términos de morbilidad de las enfermedades respiratorias y de mortalidad infantil por infecciones respiratorias y por meningitis en los países en los cuales ha sido introducida, así como en la provincia de Cienfuegos, donde ya se evaluaron los resultados del primer ensayo clínico comunitario con el candidato vacunal Quimi-Vio, fueron destacados por científicos del Instituto Finlay de Vacunas (IFV).

Dos ensayos clínicos comunitarios de fase tres, para evaluar la protección a los niños sanos y a aquellos con enfermedades de riesgo, se han llevado a cabo en 2023 con esta futura vacuna, diseñada contra los neumococos, bacterias que causan importantes padecimientos en menores de cinco años.

La doctora en Ciencias Farmacéuticas Dagmar García Rivera, directora de Investigaciones del IFV, dijo al equipo de prensa de la Presidencia de la República que el primero se implementó durante septiembre, en Cienfuegos, donde vacunaron alrededor de 11 600 niños (más del 90 %) de todos los que tenían entre uno y cinco años.

Ahora, en la siguiente fase del estudio, se pone la segunda dosis a los niños entre uno y dos años. Por encima de esa edad, solo reciben una dosis de vacuna, detalló.

También explicó que, en octubre, en todos los municipios de La Habana se materializó un ensayo comunitario, como parte del cual se vacunaron a quienes tenían entre dos y 18 años de edad, y padecían enfermedades crónicas.

Por más de 15 años, el IFV ha estado desarrollando esta vacuna conjugada, a fin de introducirla en el esquema nacional de vacunación infantil, razón por la cual los recientes resultados fueron exaltados ayer por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en reunión con los científicos.

Con respecto al ensayo clínico comunitario realizado en Cienfuegos, en 2018 y 2019 fue vacunado el 93 % de los niños entre uno y cinco años de edad. Un año después se observó un 63 % de reducción de las tasas de hospitalizaciones por enfermedad respiratoria; y un 73 % de reducción de la enfermedad neumocócica invasiva por los serotipos que están contenidos en la vacuna, detalló la científica.

23 noviembre 2023 | Fuente: Granma |Tomado de | Noticia Salud

noviembre 23, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Cuba, De la prensa cubana, Niños, Niños y Adolescentes, Salud, vacunas cubanas | Etiquetas: , , , , |