May
2
Acelerar la eliminación de más de 30 enfermedades transmisibles para 2030, 11 de ellas prevenibles con inmunización, constituye el objetivo de la Semana de Vacunación de las Américas, que transita hoy en la región y se extiende hasta el sábado.
Liderada por la la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las jornadas arrancaron el pasado día 26 bajo el lema Tu decisión marca la diferencia. Inmunización para todos.
Durante las últimas cinco décadas, las vacunas han salvado 154 millones de vidas en el mundo y reducido la mortalidad infantil en un 41 por ciento en las Américas, señaló el Director de la OPS, Jarbas Barbosa, en rueda de prensa previa a la Semana de Vacunación en las Américas.
Sin embargo, advirtió, nuestro progreso contra las enfermedades prevenibles por vacunación requiere un compromiso firme y sostenido con las medidas de salud pública adecuadas.
A nivel mundial, los casos confirmados de sarampión superaron los 359 mil en 2024. Esto, sumado a las brechas en la cobertura de vacunación, ha llevado a brotes localizados en seis países de las Américas, con dos mil 313 casos reportados en lo que va del año, frente a solo 215 en el mismo período de 2024. Tres muertes han sido confirmadas y una más está bajo investigación.
El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas del mundo, alertó al subrayar que los países han tenido dificultades para mantener la cobertura recomendada del 95 por ciento de la vacuna triple viral o SRP (sarampión, rubéola y paperas), lo que nos deja susceptibles a casos importados.
Al enumerar los avances en inmunización, destacó que por primera vez desde 2019, la cobertura de la primera dosis de la vacuna SRP aumentó en 2023, alcanzando el 87 % en las Américas.
A pesar de esta mejora, persiste una brecha importante: 1,4 millones de niños en la región no recibieron ninguna dosis de la vacuna ese año. Se han registrado brotes en comunidades donde entre el tres y el siete por ciento de la población era susceptible, lo que pone de manifiesto el riesgo que representan incluso pequeños grupos con baja cobertura.
El informe de la OPS sobre esta semana precisa que los países de la región planean administrar un estimado de 66,5 millones de dosis de vacunas, incluyendo 2,7 millones contra el sarampión.
La iniciativa ha permitido vacunar a más de 1.2 mil millones de personas desde su lanzamiento en 2003.
En 2025, también se ha observado un aumento de casos de fiebre amarilla en la región, con cuatro países reportando 189 casos hasta la fecha, incluidos 74 fallecimientos. En comparación, durante todo 2024 se registraron 61 casos y 30 muertes.
Para hacer frente a estos brotes, la OPS está trabajando con los países para combatir la reticencia a la vacunación, fortalecer los programas de inmunización de rutina y ampliar el acceso a la vacunación mediante el uso de microplanificación y herramientas digitales como registros electrónicos de inmunización y sistemas de información geográfica.
Estas herramientas ayudan a monitorear la cobertura, identificar brechas y “detener el virus a tiempo”, señaló el doctor Barbosa.
28 Abril 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud
Abr
22
Este 21 de abril comienza en Cuba la 64 Campaña Nacional de vacunación antipoliomielítica oral bivalente, coincidiendo con la 23 Semana de Vacunación de las Américas y la 14 Semana Mundial de Inmunización.
Se trata de un esfuerzo masivo que se realiza anualmente para mantener la poliomielitis eliminada, asegura la Doctora en Ciencias Lena López Ambron, directora del Programa Nacional de Inmunización del Ministerio de Salud Pública (Minsap), subrayando el compromiso del país y del sector sanitario con el cuidado de la infancia.
«Detalla que, en esta primera etapa, programada del 21 al 26 de abril, de forma simultánea en todo el territorio nacional, se vacunará con la primera dosis a todos los niños mayores de un mes y menores de tres años».
Además, refiere que se establecerá una semana de recuperación del 28 de abril al 3 de mayo para enfermos, u otras causas que le impidieron vacunarse en la semana de la campaña. La segunda etapa se ejecutará del 16 al 21 de junio, con recuperación del 23 al 28 de junio.
La poliomielitis, una enfermedad grave y potencialmente incapacitante, fue eliminada en Cuba en apenas cuatro meses tras la primera campaña de vacunación en 1962. Desde entonces, comenta la doctora, la disciplina de las familias y su responsabilidad con la vacunación han sido clave para mantener esta condición, que a la vez se traduce en alegrías para los hogares.
“La participación activa y responsable de los padres asegura no solo la salud de sus propios hijos, sino también la protección colectiva de toda la población”.
En sus valoraciones, López Ambron asegura que vacunar es salvar vidas. “La vacunación no solo previene enfermedades, sino que también fortalece el sistema de salud y preserva el bienestar de las futuras generaciones”.
La 64 Campaña Nacional de vacunación antipoliomielítica oral bivalente, cuyo acto central de inicio se va a realizar en el policlínico Guiteras de La Habana Vieja, representa una oportunidad para garantizar que los niños cubanos sigan creciendo libres de poliomielitis, un logro del que todo el país puede sentirse orgulloso.
21 Abril 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
Feb
15
Diagnosticada con cáncer de pulmón en el 2018 y con antecedente de otra lesión maligna de colon en 2014, María del Carmen Vargas Cruz es una de las pacientes de Sancti Spíritus con más larga sobrevida a esta esta enfermedad, gracias al tratamiento desde hace casi siete años con la vacuna cubana CIMAvax-EGF®, única de su tipo en el mundo para combatir este padecimiento en células no pequeñas en estadios avanzados.
“Mediante una radiografía —relata María— se me detectó un nódulo en el lóbulo inferior del pulmón derecho y fui remitida al Departamento de Neumología del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, con el doctor José Lorenzo, quien me indicó varios estudios”.
Al conocer el resultado positivo de la biopsia, a María se le unió el cielo con la tierra. Volvió a respirar cuando los oncólogos empezaron el tratamiento con la quimioterapia y le hablaron de la posibilidad de recibir la vacuna CIMAvax-EGF®. “Ha sido largo el camino que ha valido la pena”, comentó.
“Tengo 63 años y me siento activa —especificó—; soy ingeniera en Agroquímica y Suelo, trabajo en la Empresa de Proyectos Agropecuarios, y siento que vivir un día es vivir muchos años”.
La vacuna CIMAvax-EGF®, producida por el Centro de Inmunología Molecular, se le administró a esta paciente, después de comprobar si reunía los requisitos para recibir el inmunógeno, explicó la doctora Niurelkis Fardales Rodríguez, especialista de primer grado en Oncología.
“El caso de María confirma la efectividad de este fármaco en enfermos espirituanos con cáncer de pulmón, hoy con índice de sobrevivencia de más del 85 por ciento y con mejoras en la calidad de vida”, significó Fardales Rodríguez.
Luego de las primeras dosis de la vacuna —agregó— los pacientes comienzan a disminuir síntomas como la tos, el dolor y la disnea, o sea, la falta de aire; ello les da fuerza, además, para continuar con el tratamiento que se administra intramuscularmente en ambos deltoides y glúteos, inicialmente cada 14 días, las cuatro primeras inmunizaciones y después cada 28 días.
Dicho fármaco es de uso hospitalario y gratuito, y se aplica solo en la sala de Quimioterapia del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, a donde concurren hoy alrededor de 70 personas con este tipo de tumor.
Sancti Spíritus registra más de 310 casos con diagnóstico de carcinoma de células no pequeñas, quienes, indistintamente, han recibido la vacuna tanto en la atención primaria como secundaria desde 2010 hasta la fecha.
De acuerdo con la doctora Yeslyn Marín Pirez, presidenta del Capítulo Espirituano de Oncología, el cáncer de pulmón figura como la primera causa de muerte por enfermedades oncológicas en el territorio, y se encuentra entre los padecimientos que más años de vida potencialmente perdidos ocasiona.
El hábito de fumar —alerta Marín Pirez— constituye el principal factor de riesgo de padecer esta afección, y es un acto nocivo devenido práctica frecuente en poblaciones jóvenes; de ahí, la aparición de este tumor maligno en edades cada vez más tempranas.
El CIMAvax-EGF®, primera vacuna terapéutica patentada y registrada oficialmente en el mundo contra el cáncer de pulmón, deviene tratamiento seguro, con muy pocos estados adversos, cuyos beneficios han sido reconocido por expertos de otras naciones como Estados Unidos, Bielorrusia y China.
12 Febrero 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud