Jul
5
Una representación de la provincia de Las Tunas participa en el Taller Nacional de Eventos Adversos a la vacunación, que hasta el venidero cinco de julio sesiona en La Habana, con la presencia de especialistas vinculados a la actividad en el país.
En esta oportunidad la Jefa del Programa de vacunación y especialista del Centro de Higiene, Epidemioogía y Microbiología en la provincia, Yahilin Nápoles Novella, significó que este certamen potencia las prácticas que permiten una adecuada vigilancia de las vacunas, así como fortalece la labor de promoción para que la familia valore la trascendencia de la inmunización de los niños.
Subrayó que estos espacios abordan el riesgo de eventos adversos por vacunas registrado por edad, número de dosis y localidad, y se conocen las posibles causas con el propósito de mejorar la calidad de este servicio que perfecciona el sistema de vigilancia cubano.
Enfocado además en la seguridad de la inmunización contra enfermedades prevenibles por vacunas el Taller lo presiden representantes de la Unicef, la Doctora Belkis Galindo, del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, que atiende vigilancia de eventos Adversos y Lena López Ambrón, jefa nacional del Programa de Inmunización del Ministerio de Salud Pública.
Cuba dispone de un Programa Nacional de Inmunización desde 1962, dirigido principalmente a los niños e incluye 11 vacunas, ocho de ellas de producción nacional, que protegen contra 13 enfermedades.
Indispensable en este Programa es la presencia del médico y la enfermera de la familia en Cuba pues permite la vigilancia de las personas vacunadas dentro de su comunidad.
4 julio 2024| Fuente: Radio Victoria| Salud
Jun
19
La segunda etapa de la sesenta y tres campaña de vacunación antipoliomielítica se inició este lunes y se extenderá hasta el 21 de junio, lapso durante el cual se administrarán dos dosis del inmunógeno a niños desde un mes de nacidos hasta los 2 años, 11 meses y 29 días.
De igual modo, la vacuna se le reactivará con una dosis a niños de 9 años de edad, según precisan autoridades del Ministerio de Salud Pública, responsables de ese programa de inmunización infantil.
En tanto, se informó que la recuperación de los infantes que por diversos motivos no reciban el preparado en las fechas correspondientes, se realizará entre el 24 y 28 de junio.
La poliomielitis es una enfermedad infecciosa aguda provocada por tres tipos de virus gastrointestinales que atacan el sistema nervioso y destruyen las células encargadas del control muscular, problema sanitario resuelto en Cuba por la Revolución.
18 junio 2024 Fuente: Trabajadores/ Noticias/ Salud
May
23
En Cienfuegos arrojó excelentes resultados la evaluación de la seguridad y respuesta inmune a la vacuna Soberana Plus en niños así como adolescentes que enfermaron de Covid-19. La investigación aplicada en la provincia durante el período más complejo de la pandemia mereció este año el Premio Anual de la Salud.
La Dra. Mercedes Fonseca Hernández junto a su equipo de trabajo en la Sala Respiratorio B, mantiene la permanente vigilancia en cada uno de los pacientes que llegan a ese servicio del hospital infantil cienfueguero. No es el mismo contexto sanitario de tres años atrás, bien lo sabe la experta que durante esa compleja etapa sanitaria lidió con la pandemia de Covid-19 y llegó a ser una de las coordinadoras en la provincia del ensayo clínico con Soberana Plus en población pediátrica de 2 a 18 años, todos convalecientes de la enfermedad.
Explicó la experta que la investigación sirvió en el país para vacunar a más de ciento cincuenta mil niños y adolescentes cubanos que habían enfermado del nuevo coronavirus y que usaron para ello una dosis porque no fue necesario usar las tres concebidas en el esquema de vacunación. El ensayo clínico demostró que solo con esa única dosis de Soberana Plus era suficiente para lograr la inmunidad, evitar las reinfecciones así como formas graves en niños convalecientes y que padecían alguna enfermedad crónica.
En aquel momento el candidato vacunal Soberana Plus que se suministró en Cienfuegos con la supervisión del Instituto Finlay de Vacunas demostró ser un refuerzo inmunológico seguro. Por el impacto de los resultados que aportó tal sondeo en el sistema sanitario de la provincia mereció ser Premio Anual de Salud 2024 en la categoría investigación aplicada También la continuidad de este estudio le posibilitó recientemente defender su tesis doctoral ante representantes de la Sociedad Cubana de Pediatría y el Consejo Científico del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí.
¨En esa investigación un poco más amplia incluimos a los niños que enfermaron por Covid-19 de marzo de 2020 a marzo de 2022¨. Explicó Fonseca Hernández que fue un estudio interesante y muy bonito porque logramos obtener patrones de comportamiento clínico de la enfermedad de los niños en nuestra provincia y además incluimos todo lo relacionado con la seguridad y la inmunogecidad de este candidato vacunal para pacientes convalecientes. Resultó una experiencia única realmente porque nosotros trabajamos con los pacientes enfermos de Covid – 19, después los seguimos en consulta de convalecientes y finalmente participamos en el ensayo clínico. Agrupamos todas las evidencias científicas y salió la tesis doctoral que me siento muy satisfecha con los resultados. En toda la etapa de análisis previa al ejercicio de la defensa doctoral me acompañaron muchos colegas, mi tutora principal la Doctora María Felicia Casanova de Cienfuegos y la Doctora en Ciencias María Eugenia Toledo Romaní del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí . Agradecida además del Instituto Finlay de Vacunas del que estoy muy agradecida por haber puesto uno de sus preciados productos en nuestras manos para contribuir a la calidad de vida de nuestros infantes y adolescentes”.
Impacto científico de una etapa que alertó sobre nuevos desafíos epidemiológicos y dejó lecciones aprendidas desde Cienfuegos para continuar la vigilancia de los sistemas sanitarios en Cuba y el mundo.
22 Mayo 2024 Fuente: Perlavisión/ Noticias/ Salud
