Este 21 de abril comienza en Cuba la 64 Campaña Nacional de vacunación antipoliomielítica oral bivalente, coincidiendo con la 23 Semana de Vacunación de las Américas y la 14 Semana Mundial de Inmunización.

Se trata de un esfuerzo masivo que se realiza anualmente para mantener la poliomielitis eliminada, asegura la Doctora en Ciencias Lena López Ambron, directora del Programa Nacional de Inmunización del Ministerio de Salud Pública (Minsap), subrayando el compromiso del país y del sector sanitario con el cuidado de la infancia.

«Detalla que, en esta primera etapa, programada del 21 al 26 de abril, de forma simultánea en todo el territorio nacional, se vacunará con la primera dosis a todos los niños mayores de un mes y menores de tres años».

Además, refiere que se establecerá una semana de recuperación del 28 de abril al 3 de mayo para enfermos, u otras causas que le impidieron vacunarse en la semana de la campaña. La segunda etapa se ejecutará del 16 al 21 de junio, con recuperación del 23 al 28 de junio.

La poliomielitis, una enfermedad grave y potencialmente incapacitante, fue eliminada en Cuba en apenas cuatro meses tras la primera campaña de vacunación en 1962. Desde entonces, comenta la doctora, la disciplina de las familias y su responsabilidad con la vacunación han sido clave para mantener esta condición, que a la vez se traduce en alegrías para los hogares.

“La participación activa y responsable de los padres asegura no solo la salud de sus propios hijos, sino también la protección colectiva de toda la población”.

En sus valoraciones, López Ambron asegura que vacunar es salvar vidas. “La vacunación no solo previene enfermedades, sino que también fortalece el sistema de salud y preserva el bienestar de las futuras generaciones”.

La 64 Campaña Nacional de vacunación antipoliomielítica oral bivalente, cuyo acto central de inicio se va a realizar en el policlínico Guiteras de La Habana Vieja, representa una oportunidad para garantizar que los niños cubanos sigan creciendo libres de poliomielitis, un logro del que todo el país puede sentirse orgulloso.

21 Abril 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

El doctor Francisco Durán García, director nacional de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, informó en conferencia de prensa que la aplicación en Cuba de la vacuna antineumocócica Pneumosil-10 a lactantes avanza a un 89.8% de su cumplimiento.

Durán García señaló que las provincias que registran un porcentaje inferior al 90 son Cienfuegos, con un 78.9%; Matanzas, 81.4%; Holguín, 82.4%; Pinar del Río, 84.3%; Granma, 86.6%, y Guantánamo, 86.4 %.

Insistió en la importancia de contribuir todos —profesionales de la Salud y familias— a mejorar esas cifras, que se traducen en parámetros claves para contribuir al control de la enfermedad en el país.

Durán García recordó que es un padecimiento que se transmite de persona a persona, mediante gotas y secreciones respiratorias, y en gran parte de la población, sobre todo en los niños, que, aunque no presenten síntomas de la bacteria en nariz y garganta —aseguró— pueden también contagiar a su alrededor.

Según el director nacional de Higiene y Epidemiología, es importante que la familia conozca que la vacuna Pneumosil, protege contra los serotipos 1, 5, 6A, 6B, 7F, 9V, 14, 19A, 19F y 23F, y que fue precalificada por la OMS en enero de 2020.

“Se vacunarán todos los nacidos vivos entre el primero de enero y hasta el 30 de junio del año en curso, que representan cerca de 27 000 lactantes”, informó.

Durán García dijo que los nacidos vivos en todas las provincias, que a partir del mes de julio arriben a los dos meses (edad establecida para la primera dosis en el esquema de vacunación), también recibirán la Pneumosil.

Añadió que en todos los casos se respetará el intervalo de dos meses entre la primera y la segunda dosis y de siete meses entre la segunda y la dosis de refuerzo.

3 octubre 2024 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud

Con el fin de evaluar la inmunogenicidad, seguridad y eficacia del candidato vacunal conjugado 11-valente contra neumococos en lactantes, desarrollado en el país, el Instituto Finlay de Vacunas (IFV) y la Dirección General de Salud de Santiago de Cuba establecieron un convenio de colaboración.

En exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias, Meiby Rodríguez, directora de Investigaciones Clínicas y Evaluación de Impacto en el centro, significó la posibilidad de registrar la inyección preventiva tras realizar las fases II y III del ensayo clínico, en aras de proporcionarla al Programa Nacional de Inmunización.

Destacó el propósito de impulsar también estudios epidemiológicos relacionados con la enfermedad neumocócica invasiva y no invasiva, y de colonización nasofaríngea por la bacteria en menores de dos años de edad, previa a la introducción de la vacuna.

Santiago de Cuba, junto a La Habana y Cienfuegos, forman parte de la Red de Vigilancia Centinela del IFV, y resulta estratégico para la ciencia su inclusión en este ensayo clínico por la densidad poblacional y la positiva y responsable respuesta ante cada estudio, explicó Rodríguez.

Miguel Ángel Díaz, titular del sector sanitario en el territorio, apuntó la selección de los policlínicos José Martí, 28 de Septiembre, 30 de Noviembre, Ramón López Peña y Josué País para el desarrollo de las fases correspondientes al ensayo clínico, dadas las características demográficas e índices de natalidad.

Destacó el establecimiento de relaciones directas de trabajo entre el prestigioso instituto y el Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología de la provincia como parte del convenio, con el objetivo de garantizar la adecuada conservación, procesamiento y preparación de las muestras.

Calificó de relevante la participación de la Universidad de Ciencias Médicas, pues garantizará la capacitación a los profesionales santiagueros que intervendrán en el proceso investigativo, cuyo avance beneficiará también la formación de posgrado.

Con el desarrollo exitoso de los nuevos estudios y el registro del candidato vacunal de 11 valencias como inoculación eficaz contra neumococos, la isla perfeccionará su sistema de inmunización a la población pediátrica y evitará la compra del medicamento en el extranjero.