El Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Manuel Fajardo recibió un donativo de medicamentos e insumos a través de un proyecto solidario, divulgado por el Círculo de Amistad Italia-Cuba «Giordano Pidenzami de Desenzano Mantova».

El donativo, realizado mediante los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), reafirma que la solidaridad internacional continúa siendo un pilar fundamental para respaldar al sistema de salud cubano, a pesar del prolongado bloqueo económico que sufre el país desde hace más de seis décadas.

Julia Durruty Molina, vicecoordinadora nacional de los CDR, expresó la gratitud de la organización hacia las plataformas solidarias que contribuyen a solventar el derecho de la población a la atención médica gratuita.

Destacó además que estos recursos están siendo distribuidos en instituciones sanitarias fundamentales como el Hospital Manuel Fajardo, el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, el Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez, así como en hogares para niños sin amparo familiar.

Cada donativo reafirma que Cuba no está sola y que continúa recibiendo la solidaridad de los pueblos hermanos, pues el apoyo internacional es también un ejemplo de cómo se buscan vías para romper el férreo bloqueo que enfrenta el país desde hace más de 60 años, señaló Durruty Molina.

Anunció asimismo que en septiembre se realizarán otras entregas a nivel nacional, beneficiando a los sectores más vulnerables.

Fedrigo Massimo, secretario del Círculo de Amistad Italia-Cuba «Giordano Pidenzami de Desenzano Mantova», informó que este es el cuarto año consecutivo que la organización realiza envíos humanitarios a Cuba, y añadió que es un orgullo formalizar este compromiso con los CDR.

Katherin Mendoza Núñez, jefa del Departamento de Farmacia del hospital beneficiado, agradeció las frecuentes donaciones que reciben, las cuales facilitan el trabajo hospitalario y mejoran la atención a los pacientes.

Recibimos sondas, guantes, jeringuillas, agujas y medicamentos esenciales, como analgésicos, antibióticos, antihistamínicos, tanto en tabletas como inyectables, detalló.
Mendoza Núñez agregó que los medicamentos provienen de diversas fuentes, incluyendo donativos anteriores recibidos de Panamá, España, Italia y otras organizaciones, lo que contribuye a fortalecer la capacidad de respuesta del hospital frente a las necesidades médicas más urgentes.

Este intercambio solidario reafirma el compromiso de seguir apoyando la salud pública cubana, en medio de las adversidades, lo cual ratifican la voluntad de cooperación y hermandad entre los pueblos.

18 Agosto 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

Integrantes de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), junto a hombres voluntarios, dedicaron horas este 14 de agosto a higienizar y embellecer áreas del Hospital Provincial Dr. Gustavo Aldereguía Lima (HGAL), en una jornada marcada por la solidaridad y el trabajo comunitario.

Ana Ivis Gómez Hernández, secretaria general de la FMC en la provincia, destacó el compromiso y el amor demostrados hacia la institución y las familias que atiende. La actividad reflejó la unión de la comunidad en tiempos de necesidad.

El Dr. Alexis Conde Mérida, jefe del departamento de Psicología del HGAL y miembro de su consejo de dirección, explicó la crítica situación del centro: el área de servicios opera con menos del 20 % de su plantilla cubierta. Pese a ello, resaltó el valor humanitario del gesto: “Esto no solo limpia paredes, sino que alivia el alma de quienes aquí laboran y se atienden”, expresó. Conde Mérida calificó la actividad como “un acto de amor hacia pacientes y trabajadores”.

Mairobys Sarduy, federada, y Julio Caballero, voluntario no afiliado, coincidieron en la importancia de cuidar el único hospital de su tipo en la provincia. “Es nuestro hospital y debemos preservarlo”, señaló Sarduy. Caballero, mientras fregaba pisos, añadió: “Aquí nos atienden a todos; hoy les devolvemos el gesto”.

Casi un centenar de personas participaron en la limpieza de paredes, pisos y áreas comunes, logrando un ambiente más digno. Sin embargo, el deterioro acumulado y la falta de personal evidencian que estas acciones, aunque nobles, no sustituyen soluciones estructurales. Mantener los resultados exige, además, mayor disciplina social.

La jornada fue un admirable despliegue de voluntad ciudadana. Pero el HGAL necesita más que esfuerzos esporádicos: reclama mantenimiento constante, recursos adecuados y personal calificado permanente. Hoy se aplaude a quienes donaron su tiempo; el reto ahora es evitar que su esfuerzo se diluya. La pregunta queda en el aire: ¿Cómo garantizar que lo logrado perdure? Ciudadanos: cuidemos lo logrado.

14 Agosto 2025 Fuente: 5 Septiembre/ Noticias/ Salud

agosto 15, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública, Solidaridad |

La campesina María de Jesús Bernal, integrante de la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Sabino Pupo, dejó por unas horas sus labores agrícolas para acudir al hospital municipal Alberto Fernández Montes de Oca y realizar una donación voluntaria de sangre.

Como ella, más de 20 labriegos y cooperativistas de la localidad santiaguera de San Luis respondieron al llamado de su organización, conscientes de la importancia de este gesto altruista para salvar vidas.

Los campesinos tienen un sublime legado en la historia revolucionaria del pueblo cubano, y se han movilizado en numerosas ocasiones para brindar su sangre generosa, expresó Maricelis Montes de Oca, miembro del Buró Municipal de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP).

Desde la ANAP también se organiza el aporte de viandas, hortalizas, vegetales y leche para mejorar la dieta de los donantes, como parte de las acciones en saludo al aniversario 72 de la Gesta del Moncada y los 510 años de la fundación de la villa santiaguera, puntualizó.

Donar sangre es uno de los gestos más altruistas que puede profesar una persona, pues se contribuye desinteresadamente a salvar otras vidas humanas, no solo aportamos alimentos, destacó Jorge Luis Mora, usufructuario de la Cooperativa de Créditos y Servicios Antonio Maceo.

Cada vez que alguien extiende su brazo, otras tres personas tienen frente a sí la posibilidad de vivir, ponderó Bisnardo Matos Gómez, socio de la CPA Sabino Pupo, al referirse a la proporción de beneficiarios por cada donación.

Gracias a estas acciones, San Luis logra satisfacer la demanda quirúrgica, de emergencia y del Programa de Atención Materno Infantil, mediante la obtención de plasma fresco, plaquetas, eritrocitos y crioprecipitado.

Además, el país cuenta con programas de plasmaféresis, plaquetoféresis y plasma hiperinmune, esenciales para la fabricación de vacunas y gammaglobulinas.

La donación de sangre es un acto humanitario, voluntario y altruista, que sobre bases éticas, científicas y técnicas, aporta un elemento vital para la vida; para los campesinos sanluiseros, representa una actitud responsable y solidaria, que honra su compromiso con la salud del pueblo.

19 Julio 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud