Cuando se publicó a principios de año el primer artículo de esta columna, “Salud desde lo natural”, un lector comentó sobre la importancia del ejercicio físico. Coincidimos totalmente, pero acotamos que más allá de los beneficios que pueden obtenerse de la práctica habitual de cualquier tipo de actividad física bien programada, desde la Medicina Natural y Tradicional se tienen enfoques particulares que cada vez ganan más popularidad por todo el mundo.

De la India procede el yoga, de China nos llegan el taichí y el chi kung, por solo mencionar algunos de los ejemplos mejor conocidos. Para tener idea de la expansión global de estas prácticas, tomemos el caso del yoga. En el sitio web de Rishikesh Yogkulam® , una escuela de formación de profesores de esta práctica en la India, se plantea que si bien en esa nación asiática existen 160 millones de practicantes, en países occidentales como Estados Unidos de América y Canadá las cifras alcanzan los 35 millones y 7.6 millones, respectivamente.

En Cuba el Ministerio de Salud Pública incluye los ejercicios terapéuticos tradicionales dentro de las modalidades reguladas de la Medicina Natural y Tradicional. Acá el yoga incrementa el número de seguidores y desde hace ya más de una década se celebra oficialmente su día internacional. Por todo el archipiélago es cada vez más común ver grupos de practicantes de taichí o chi kung, sobre todo adultos mayores…

El yoga

El yoga es una disciplina tradicional, espiritual, física y mental originada en la India. Es una de las seis doctrinas ortodoxas del hinduismo, que enfatiza la meditación y la liberación, siendo su texto principal, el Yoga sutra (400 d. C.). Tiene varias escuelas, siendo las fundamentales el raya yoga, jñana yoga y karma yoga. Las no fundamentales son el hatha yoga, bhakti, ashtanga vinyasa yoga, kriyā yoga y kundalini yoga.

El sitio web Medline Plus de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos de América, plantea que el yoga es una práctica que conecta el cuerpo, la respiración y la mente a través de posturas físicas, ejercicios de respiración y meditación para mejorar la salud en general. Aunque se desarrolló como una práctica espiritual hace miles de años, hoy en día la mayoría de las personas que en occidente lo practican, lo hacen más como ejercicio o para reducir el estrés.

El yoga puede mejorar el estado físico, la postura y la flexibilidad de las personas. También contribuye a reducir la presión arterial y la frecuencia cardíaca, ayuda a relajarse y a mejorar la autoconfianza, reduce el estrés, mejora la concentración y la calidad del sueño, favorece la coordinación y el equilibrio, ayuda a la digestión y, de manera particular, puede beneficiar a pacientes afectados de trastornos de ansiedad, depresión o dolor de espalda.

Las evidencias generadas a favor del yoga en la atención a pacientes, en fechas más recientes, han permitido la integración del yoga en guías de práctica clínicas. Por ejemplo, las directrices conjuntas sobre terapias integrativas de la Sociedad de Oncología Integrativa y la Sociedad Americana de Oncología Clínica para el manejo de síntomas en pacientes con cáncer plantean que:

  • El yoga puede ser recomendado en el tratamiento del dolor articular relacionado con inhibidores de aromatasa en mujeres con cáncer de mama y el hatha yoga en pacientes con dolor después del tratamiento del cáncer de mama o de cabeza y cuello.
  • El yoga se recomienda para tratar la ansiedad y la depresión durante y después del tratamiento activo del cáncer.
  • Para los supervivientes con fatiga, una vez finalizado el tratamiento, el yoga tiene una recomendación condicional.

El 11 de diciembre de 2014, las Naciones Unidas proclamaron el 21 de junio como el Día Internacional del Yoga y la UNESCO anunció el primero de diciembre de 2016 su inclusión en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El taichí

El taichí, taichi o taichí chuan significa literalmente ‘supremo puño definitivo’ o ‘sublime último puño’. Es un arte marcial desarrollado en China, pero en la actualidad se le considera cada vez más como una práctica físico-espiritual para mejorar la salud y la calidad de vida.

Su principio fundamental es la suavidad. Los movimientos que se ejecutan deben seguir un modo natural, relajado, suelto y fluido, sin necesidad de realizar ejercicios de fuerza, rapidez o endurecimiento, aunque algunos de sus estilos pueden ser más rápidos, en especial cuando se practican las formas con armas.

El sitio web de Harvard Health Publishing, la división de información de salud del consumidor de la Facultad de Medicina de Harvard, señala los siguientes beneficios asociados a la práctica del taichí:

  • Fuerza muscular: Puede mejorar tanto la fuerza de la parte inferior como la de la parte superior del cuerpo. Cuando se practica con regularidad, el taichí puede ser comparable al entrenamiento de resistencia o a caminar a paso ligero.
  • Flexibilidad: Puede aumentar la flexibilidad de la parte superior e inferior del cuerpo.
  • Balance: Puede mejorar el equilibrio y, según algunos estudios, reduce las caídas.
  • Acondicionamiento aeróbico: Dependiendo de la velocidad y el tamaño de los movimientos, el taichí puede proporcionar algunos beneficios aeróbicos.

A lo anterior, se agregan los efectos de la práctica del taichí sobre la salud mental y la calidad de vida. De forma general se sabe que al practicarlo, se disminuyen el estrés, la ansiedad y la depresión. Según un estudio bibliométrico publicado en 2021, otras áreas donde puede utilizarse este tipo de ejercicios, desde la prevención y la rehabilitación, son las enfermedades cardiorrespiratorias, los accidentes cerebrovasculares y el Parkinson.

El 17 de diciembre de 2020 la UNESCO incluyó la práctica del taichí en el listado de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El chi kung

El chi kung es un sistema de posturas, movimientos corporales coordinados, respiración y meditación que se considera útil para la salud, la espiritualidad y el entrenamiento en artes marciales. Literalmente significa ‘trabajo de la energía vital’ y sus raíces provienen de la medicina, la filosofía y las artes marciales chinas. En muchos países asiáticos es considerado tradicionalmente como una práctica para cultivar y equilibrar el organismo.

Existen muchos sistemas diferentes de chi kung. Este puede practicarse con el cuerpo estático o en movimiento, así como involucrar patrones prefijados o no. Varias formas del chi kung tradicional en China están relacionadas con la salud, las corrientes espirituales de ese país (taoísmo, confucianismo y budismo) y las artes marciales.

El chi kung para la salud se basa en los principios de la medicina tradicional china. Su práctica suele implicar meditación en movimiento, coordinación de movimientos lentos, respiración rítmica profunda y un estado mental de introspección tranquila. Actualmente el chi kung se practica con fines recreativos, preventivos, de ejercicio, para relajación y meditación, como herramienta para el autocuidado y en el entrenamiento para artes marciales, entre otros.

En el sitio web del Centro Nacional de Salud Complementaria e Integrativa (NCCIH, por sus siglas en inglés), se plantean los beneficios del chi kung desde la perspectiva de las evidencias científicas publicadas. Algunas áreas de impacto son:

  • Cuidados paliativos del cáncer: Una revisión de 2017 que incluyó 22 estudios de 1751 personas con diversos cánceres, encontró que el uso de chi kung es prometedor para controlar los síntomas físicos y psicológicos relacionados con esta enfermedad y su tratamiento.
  • Enfermedad de Parkinson: La evidencia acumulada hasta ahora sugiere que el chi kung ayuda a mejorar el movimiento, la capacidad para caminar y el equilibrio en personas con enfermedad de Parkinson, más en adultos jóvenes que en mayores. La cantidad de mejora observada en el movimiento y la capacidad para caminar es similar en comparación con otras formas de ejercicio, pero en el caso del equilibrio los beneficios del chi kung parecen ser mayores.
  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: Un pequeño número de investigaciones sugiere que el uso de chi kung como terapia complementaria puede ayudar con la depresión, la ansiedad y las funciones pulmonar y física en estos pacientes.
  • Fibromialgia: La práctica frecuente y constante de chi kung puede ser útil para las personas con esta enfermedad en el manejo del dolor, el sueño y la función física y mental, aunque la investigación en este campo es escasa.
  • Prevención de caídas en adultos mayores: Una estudio de revisiones publicado en 2019 encontró evidencia suficiente para respaldar el chi kung en el entrenamiento del equilibrio y la prevención de caídas. Al compararlo con intervenciones más convencionales sus efectos pueden ser similares y hasta a veces mejores.

El último sábado del mes de abril, desde el año 1999, se celebra el Día Mundial de Taichí y el Chi Kung. De tal forma, se consolida la práctica de estos ejercicios fuera de la Gran Muralla, los que sin dudas nos ayudan a mantener la mente y el cuerpo con salud… ¡Desde lo natural!

11 Febrero 2025 Fuente: Cubadebate/ Salud/ Desde lo natural

En el Hospital Pediátrico Docente “Juan Manuel Márquez”, de La Habana, se encuentra ingresado el niño de 10 años de edad, Geobel Damir Ortiz Ramírez, con el diagnóstico de Neurofibromatosis plexiforme tipo 1 (NF1).

La Neurofibromatosis tipo 1 es una enfermedad genética, que hasta el momento no tiene cura y afecta a una de cada 3 000 personas a nivel mundial. Dicha afección puede aparecer en familias sin antecedentes de ella, siendo causada por una mutación de un gen del espermatozoide o del óvulo.

Esa condición neurológica genética ocasiona la falla de un gen de las células del cuerpo humano, que impide la proliferación de tumores. Asociado a ello se desarrollan tumores malignos que infiltran a la columna y provocan otras alteraciones en el organismo.

Publicaciones que se han compartido en los últimos días en las redes sociales intentan manipular la realidad de la atención que ha recibido en nuestras instituciones de Salud el niño Geobel Damir, que es natural del municipio de Bayamo, en la provincia de Granma, y tiene residencia actual en el capitalino municipio de San Miguel del Padrón.

Desde su ingreso en el “Juan Manuel Márquez”, el pequeño ha sido atendido por un colectivo multidisciplinario de profesionales que ha empleado todos los recursos disponibles en el Sistema Nacional de Salud. Ello ha incluido el estudio con medios diagnósticos de alta tecnología existentes en el país, que han corroborado su padecimiento, y han permitido aplicar el tratamiento correspondiente, incluyendo el uso del Selumetinib (Koselugo), un medicamento aprobado por la Food and Drugs Administration (FDA), de los Estados Unidos, para pacientes pediátricos, que es capaz de disminuir el tamaño de los neurofibromas plexiformes en pacientes con NF1 y mejorar la calidad de vida, al aliviar síntomas como el dolor y la disfunción motora.

El Sistema Nacional de Salud, como en otras ocasiones, en ningún momento ha tenido inconveniente con que, a partir de la solicitud familiar, el paciente sea atendido en una institución médica de otro país.

Este miércoles 12 de febrero, se entregó a la madre de Geobel Damir, tal como en días previos ella había solicitado, una actualización del resumen de historia clínica que contiene todos los elementos que acreditan la enfermedad del niño y el tratamiento recibido en nuestros centros asistenciales.

Podemos entender el dolor de una madre ante la impotencia de conocer la gravedad de la enfermedad de su hijo, y también podemos asegurar que, más allá de los medios técnicos dispuestos para atender al pequeño, nuestros profesionales de la salud no han escatimado esfuerzos en su seguimiento, y han puesto en él toda la sensibilidad y la prioridad que su caso entraña.

12 Febrero 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

 

Un grupo de investigadores presentó nueva evidencia que sugiere que determinadas poblaciones específicas de bacterias en nuestra boca podrían afectar al funcionamiento del cerebro a medida que envejecemos, informa la Universidad de Exeter (Reino Unido).

Alrededor de 15 % de los adultos mayores padecen de deterioro cognitivo leve, una afección que puede aumentar considerablemente el riesgo de desarrollar demencia o la enfermedad de Alzheimer.

Para este nuevo estudio, los científicos analizaron muestras de saliva de 115 adultos mayores de 50 años, algunos con deterioro cognitivo leve y otros con una función cerebral saludable.

Los expertos descubrieron que los participantes con niveles más elevados de bacterias ‘Neisseria’ y ‘Haemophilus’ mostraron un mejor rendimiento en memoria, atención y tareas complejas.

También observaron que tenían altos niveles de nitrito en su boca, que es producido por las bacterias cuando descomponen el nitrato, un componente que se encuentra en dietas ricas en vegetales.

De acuerdo con la investigadora Joanna L’Heureux, estas bacterias también pueden descomponer el nitrito en óxido nítrico, que ayuda a mejorar la circulación, incluido el flujo de sangre hacia el cerebro.

Por otro lado, L’Heureux destacó que existen dos grupos de bacterias que están potencialmente asociadas con una peor salud cerebral. Las ‘Porphyromonas’, a menudo relacionadas con enfermedades de encías, eran más comunes en aquellos participantes con problemas de memoria, mientras que las ‘Prevotella’ estaban vinculadas con niveles bajos de nitrito y eran más frecuentes en personas portadoras del gen de riesgo de la enfermedad de Alzheimer, APOE4.

Estos hallazgos, reportados en la revista PNAS Nexus, plantean el potencial de detección temprana del deterioro cognitivo mediante controles dentales regulares.

Por su parte, la profesora Anne Corbett señaló que “los tratamientos que alteran el equilibrio de bacterias en la boca podrían ser parte de una solución para prevenir la demencia”.

Según explicó, esto se lograría a través de modificar nuestra dieta, consumir probióticos, mejorar las “rutinas en la higiene bucal” o someternos a “tratamientos específicos”.

10 Febrero 2025 Fuente: Periódico Victoria/ Noticias/ Salud

febrero 12, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Ciencia, Cuba, De la prensa cubana, demencias, Enfermedad, Salud | Etiquetas: , |