Oct
16
Comenzó este lunes otra semana de intenso trabajo y los profesionales y directivos del Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País iniciaron la jornada acompañados por Osnay Miguel Colina Rodríguez, presidente de la Comisión Organizadora del XXII Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba, en un intercambio centrado en el Anteproyecto de Ley del Nuevo Código del Trabajo y la discusión de la propuesta de plan y presupuesto de cara al 2026.
En el encuentro con el personal de esta institución insignia de la Salud Pública cubana, Colina Rodríguez se interesó por los elementos más debatidos allí durante el proceso de discusión del Anteproyecto, entre los que sobresale la redistribución del presupuesto y su utilización óptima en aquellas peticiones realizadas por el colectivo.
En ese sentido, Colina Rodríguez, explicó algunos aspectos importantes sobre el pluriempleo, la distribución de las horas laborales y cómo ello garantiza el adecuado salario de los trabajadores.
Como parte de su visita, el también miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba recorrió áreas del Complejo médico, donde ahora mismo reciben atención atletas de equipos nacionales como la villaclareña María Fernanda Barroso Bravo, de Balonmano, así como se interesó por la historia de este hospital, referente también a nivel internacional por su la excelencia de sus especialistas.
Dicho Complejo hospitalario impulsado por el Comandante en Jefe, Fidel Castro, desde la década de los 80 del pasado siglo, marcha a la vanguardia en cuanto a la cirugía ortopédica, traumatología, reconstructiva y rehabilitadora del sistema osteomioneuroarticular.
14 Octubre 2025 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud
Oct
15
Unos dos mil 500 estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas (UCMM) desarrollan actualmente acciones vinculadas a la lucha contra las arbovirosis en la cubana provincia de Matanzas, territorio con altos índices de enfermos por chikungunya y dengue.
Según informó Sunay de la Caridad Pérez Borroto, presidenta de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) en la institución, las principales acciones del alumnado son la pesquisa y el focal de carácter no técnico, las cuales se concentran en áreas identificadas de riesgo aunque abarcan zonas de los 13 municipios del occidental territorio.
Entre los procedimientos habituales destaca la identificación de pacientes con síntomas o signos subjetivos de arbovirosis para, posteriormente, informar al Equipo Básico de Salud, además de la detección y eliminación de posibles riesgos ambientales y criaderos de mosquitos dentro de las viviendas, argumentó la aspirante a doctora.
Señaló Pérez Borroto que las acciones se ejecutan en coordinación con el Hospital Pediátrico Eliseo Noel Caamaño y con apoyo de profesionales de la dirección provincial de Salud Pública y el Ministerio del sector en la nación caribeña, enfrascados en ofrecer atención de calidad y promoción en el actual contexto epidemiológico.
Arístides L. García Herrera, rector de la UCMM, apuntó en declaraciones exclusivas a la Agencia Cubana de Noticias que el apoyo de los estudiantes a la batalla contra las arbovirosis constituye otra muestra del compromiso de los futuros galenos con el pueblo de Matanzas, antes demostrado en otras misiones en tiempos de Covid-19 y en programas priorizados como el materno infantil, entre otros.
Resulta necesario subrayar que la presencia de los alumnos en estas misiones no es nueva y forma parte del currículum básico de formación, específicamente en el apartado de trabajo comunitario integrado, hizo notar García Herrera, también diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular por el municipio de Martí.
En programa especial emitido por el telecentro local TV Yumurí autoridades del Ministerio de Salud Pública precisaron que 543 camas existen en centros hospitalarios de la provincia de Matanzas para la atención a pacientes con síndrome febril inespecífico, de las cuales apenas el 43 por ciento se encontraba en ocupación hasta las 8:00 de la mañana de este viernes.
10 Octubre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Oct
15
Una moderna planta para el tratamiento de agua fue instalada en el hospital pediátrico Pepe Portilla, de Pinar del Río, la cual beneficiará a pacientes, acompañantes y trabajadores de la institución.
Gracias a la organización Aguas vivas para el mundo se materializó el proyecto en el centro asistencial, que en un segundo momento también aportará el líquido purificado a vecinos de la comunidad circundante.
Yosmel Fernández Rivera, miembro y técnico de la red Cuba de Aguas vivas para el mundo, explicó a la Agencia Cubana de Noticias que el sistema, montado por sus operadores con la guía de los donantes, permitirá eliminar la contaminación microbiológica presente en el agua.
Consta de tres filtros que suprimen una gran parte de esa contaminación; y el proceso de purificación se completa con un sistema de desinfección con ozono, apuntó.
A la par de la instalación de la planta, la iniciativa facilitó la capacitación del personal encargado de la operación y mantenimiento de la tecnología y de promotores de salud, de cara a replicar los beneficios del tratamiento del líquido.
El hospital pediátrico pinareño es el segundo del país incluido en el proyecto- además del de Matanzas-, y se trató de una petición del músico Nachito Herrera y su esposa Aurora, refirió.
Aquí disponemos de tanques instalados con capacidad para dos mil litros- dijo-; y se pueden hacer tantos lotes como se desee en el día, en dependencia de la disponibilidad de agua.
Esta puede tener cuatro usos principales: consumo, cocción, baño de bebés y cepillado de dientes, precisó Fernández Rivera.
Aguas vivas para el mundo es una organización que, con la ayuda de iglesias estadounidenses, lleva estos sistemas de purificación a iglesias, centros ecuménicos, instituciones sanitarias, asilos de ancianos, entre otros, destacó.
Desde el principio recibimos el apoyo de la dirección del hospital y de Salud Pública, quienes acogieron la iniciativa y crearon todas las condiciones de higiene y esterilidad que debe tener el local donde está montado el sistema, reconoció.
La doctora Mayté Cabrera Hernández, directora del «Pepe Portilla», significó la importancia de la planta de tratamiento para la seguridad de los pacientes y los procesos vinculados a la ingestión de agua.
Actualmente solo contamos con sistema de esterilización del líquido en función de los niños más pequeños- aseveró-, y según los volúmenes que se puedan producir nos facilitará no solo su consumo sino incluir la preparación de leche y de alimentos en el hospital.
Ese centro dispone de una dotación de 293 camas y mil 100 trabajadores, de ahí el alcance de la tecnología montada, que tendrá su puesta en marcha la semana próxima.
10 Octubre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
