Oct
18
Investigadores asociados a tres hospitales surcoreanos encontraron que las personas que padecen del síndrome de piernas inquietas (SPI) podrían tener mayor probabilidad de desarrollar la enfermedad de Parkinson.
El SPI, cuya denominación médica es enfermedad de Willis-Ekbom, es una afección de origen neurológico que provoca que quienes la sufren sientan la necesidad imperiosa de mover las piernas, especialmente en la noche, en cama, o al estar sentados. Aunque puede presentarse a cualquier edad, se agrava y se hace más común conforme se envejece.
Aunque se desconoce qué lo causa, usualmente es tratada con agonistas de la dopamina, un tipo de fármacos que imitan los efectos de ese neurotransmisor clave para controlar el movimiento y los músculos. Es también el tratamiento estándar para los enfermos de Parkinson, que habitualmente presentan niveles reducidos de dopamina.
Hallazgos relevantes
En el estudio, que salió publicado esta semana en la JAMA Network Open, los científicos investigaron la posibilidad de que el SPI fungiera como factor de riesgo para el Parkinson y si los niveles de dopamina se relacionan con la presencia de ambas afecciones.
Para ello usaron datos de 18.000 pacientes con edad media de 50 años, de los cuales la mitad había sido diagnosticada con SPI y la otra mitad fungió como grupo control, mientras que el 62,8 % eran mujeres.
Se encontró que la incidencia de Parkinson en el grupo con SPI fue 60 % mayor que en el grupo de control. Asimismo, aquellos que tomaron algún agonista de la dopamina presentaron 0,5 % de incidencia de Parkinson, frente al 2,1 % observado en el grupo que no recibió tratamiento.
Los hallazgos sugieren que las dos afecciones probablemente estén conectadas a través de un mecanismo distinto al nivel de dopamina, por lo que impera establecer la naturaleza de esa asociación para, eventualmente, mejorar la comprensión que se tiene de las dos enfermedades.
Empero, los autores advierten que el uso temprano de agonistas de la dopamina no previene ni retrasa la aparición de la enfermedad de Parkinson, pero sí podría lograr un cierto retraso en la aparición de síntomas e incluso un probable efecto neuroprotector, aunque ambas cosas tendrían que ser estudiadas específicamente antes de arrojar alguna conclusión certera.
13 Octubre 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud
Oct
17
La psicoprofilaxis representa una de las estrategias más humanas dentro del Sistema de Salud cubano. No se trata de preparar a las mujeres para el parto, sino de acompañarlas emocionalmente durante todo el proceso de gestación. Esa atención integral, que mezcla ciencia, educación y sensibilidad, marca una diferencia visible en los resultados sanitarios del territorio.
La psicoprofilaxis enseña a las gestantes a respirar, a relajarse y, sobre todo, a confiar. En el Hogar Materno Celia Sánchez Manduley, en Unión de Reyes, en los consultorios del médico de la familia, y en las consultas de Ginecología, los encuentros se convierten en espacios de aprendizaje y apoyo mutuo. Allí, las futuras madres comparten dudas, miedos y expectativas, mientras aprenden ejercicios que reducen el estrés y fortalecen el vínculo con el bebé.
Los profesionales de la Salud que atienden el programa en el territorio, liderados por la licenciada en Enfermería Rosa Poey Poey y un grupo multidisciplinario aseguran que estas acciones no solo mejoran la experiencia del parto, sino que salvan vidas.
En 2024, Unión de Reyes cerró con cero mortalidad materna e infantil, un logro que evidencia cuánto puede lograrse cuando la prevención y la educación andan juntas. La psicoprofilaxis, más que un complemento, se consolida como un pilar del programa materno-infantil en la localidad.
Sin embargo, el mérito no se limita a los indicadores. En cada sesión existe una historia de superación y de confianza recuperada. Las mujeres aprenden a reconocer las señales de su cuerpo y a asumir su papel protagónico en el proceso de nacimiento. También incluyen a las parejas, a las familias lo que refuerza la responsabilidad compartida y el acompañamiento emocional en el hogar.
En Unión de Reyes apuestan por un parto más humano y respetuoso. Esa mirada, sustentada en la ciencia y la sensibilidad, coincide con las recomendaciones internacionales que promueven la participación activa de la gestante. De ahí que la psicoprofilaxis sea vista no solo como un método, sino como una filosofía de atención más cercana y empática.
Aun así, el reto continúa. La capacitación constante del personal, la disponibilidad de recursos y la ampliación del programa a comunidades rurales siguen siendo tareas pendientes. Pero lo logrado hasta hoy demuestra que la psicoprofilaxis es mucho más que una técnica: es un acto de amor y de compromiso social con la vida que está por llegar.
13 Octubre 2025 Fuente: Girón/ Noticias/ Salud
Oct
17
Un nuevo inmunógeno se incorpora al Programa Nacional de Inmunización en el país: la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH). Tras este suceso los especialistas del sector de la Salud en Yaguajay se preparan para enfrentar la vacunación que arrancará a partir del próximo 28 de octubre.
En declaraciones a Escambray Lorgis Cruz García, director del Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología del norte espirituano, explicó que dicho proceso llegará a 42 centros educativos del territorio y beneficiará a unas 200 niñas de nueve años.
Refirió, además, que la aplicación de este fármaco responde a la relación comprobada entre la infección persistente por VPH y el cáncer de cuello uterino, una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial.
Cruz García apuntó que los cinco vacunatorios del municipio y otros ambulatorios que se ubicarán en las escuelas con una elevada cifra de niñas en el rango de edad establecido apoyarán la inmunización, la cual contará con la presencia de un médico y la enfermera de vacunación en pos de garantizar la seguridad de este suceso.
El director del Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Yaguajay recalcó que la vacuna contra el virus del papiloma humano resulta más efectiva antes del inicio de la vida sexual, de ahí que se decidiera suministrarla a las niñas de nueve años, según las recomendaciones internacionales.
“En esta primera etapa de vacunación no recibirán el fármaco aquellas niñas que hayan usado las inmunoglobulinas, conocidas como las gamma globulinas, en los últimos tres meses previos a la vacuna y otras que, según la prescripción médica, no estén en condiciones de adquirir el medicamento”, detalló el especialista.
“La vacuna contra el virus del papiloma humano es segura y protege a las niñas del cáncer cervicouterino, enfermedad que resulta la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer, según las estadísticas a nivel mundial”, puntualizó la propia fuente.
De igual forma acotó que este proceso de vacunación se extiende hasta el 28 de diciembre e incluye un período de recuperación en enero de 2026, para las infantes que no pudieron recibir la primera dosis.
14 Octubre 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
