A menudo escucho… “La hija de fulanita está embarazada y es muy joven…”

Esas palabras llegan como un titular, como una noticia que sorprende y que, a veces, se queda en la superficie. Pero detrás de esa frase hay una realidad mucho más compleja y humana, que nos invita a mirar con responsabilidad el camino de las jóvenes cubanas que se ven enfrentadas a una situación tan determinante.

Cuando una mujer sabe que está embarazada, los cambios no son solo físicos: son cambios profundos en el ritmo de su vida, en su cuerpo, en su seguridad y en su identidad. La mente se llena de preguntas: ¿Cómo seguiré estudiando o trabajando? ¿Cómo se sostienen las metas cuando todo parece reorientarse de golpe? ¿Qué significa ser mujer, hija, amiga, compañera, y madre a la vez?

La adolescencia, por su parte, suele transitar sin haber aprendido aún a dimensionar del todo esas responsabilidades: el ánimo de la libertad y la urgencia del deseo chocan con la necesidad de planificación, de cuidados y de redes de apoyo.

La experiencia de una joven consciente de su embarazo implica un aprendizaje intenso y, a veces, un doloroso despertar: entender los costos y las decisiones, asumir el cuidado de una criatura, enfrentar las expectativas familiares y sociales, y, a la vez, sostener sus sueños y su futuro.

Es un proceso que requiere información clara, acceso a servicios de salud, apoyo emocional y, sobre todo, una comunidad que acompañe sin juzgar. No basta con la buena intención; hacen falta recursos, educación afectiva, y una mirada compasiva que reconozca la diversidad de rutas que cada mujer puede elegir.

Y aquí quiero dejar una reflexión que nos convoca a la acción: no basta con mantener una comunicación adecuada desde la niñez; al crecer tiende a perderse y es importante resolverla. Porque cuando esa conversación se debilita, las dudas se acumulan en silencio y las decisiones quedan aisladas.

La solución no es culpar sino construir puentes: a la familia, a la escuela, a los profesionales de la salud y a la comunidad.

Conversaciones abiertas, sin juicios, que se repiten en el tiempo; educación sexual integral; espacios seguros para preguntar y recibir respuestas; acompañamiento emocional constante; y acceso real a recursos que permitan a las jóvenes elegir con conocimiento y autonomía.

Si aprendemos a sostener ese diálogo en todas las etapas, si convertimos la noticia de una joven embarazada en una señal de alerta para fortalecer redes y derechos, estaremos cuidando no solo a una madre adolescente, sino al tejido humano de nuestra sociedad: a sus niñas, a sus hijos, a su presente y a su futuro.

30 Octubre 2025 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud

noviembre 5, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, embarazadas, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , |

En medio de las limitaciones de recursos que enfrenta el sector de la salud, el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Manuel Ascunce Domenech de Camagüey sostiene el servicio de Imagenología.

La doctora Evelyn Álvarez Acosta, especialista de primer grado en Imagenología y jefa de la citada área, precisó que en esa unidad asistencial disponen del equipamiento necesario para realizar diferentes estudios imagenológicos, específicamente radiografías simples o contrastadas.

A nivel mundial, remarcó que el costo de los estudios radiográficos convencionales simples oscilan entre 50 y 125 USD, mientras que los contrastados y las tomografías computarizadas pueden costar hasta mil 200 USD, sin embargo, a pesar de las carencias objetivas que afectan la salud pública cubana, en la provincia se brindan esos servicios de manera gratuita y accesible para todos.

Álvarez Acosta explicó que poseen un equipo digital para estudios especiales contrastados, además de facilitar pruebas muy específicas que demandan las especialidades de Gastroenterología, Neurología y Otorrinolaringología.

De igual manera, comentó que cuentan con equipos de rayos X con acoplamientos digitales, los cuales permiten la atención de pacientes que acuden a las consultas externas y de urgencias médicas.

Para las personas que se encuentran hospitalizadas en unidades cerradas, como los diferentes tipos de terapias, también funcionan aparatos de Rayos- X portátiles, así como en los salones de operaciones para la realización de estudios comprobatorios, señaló.

Acerca de las investigaciones imagenológicas ecográficas para realizar estudios ultrasonográficos, sobre todo abdomino pélvicos y de partes blandas, cuentan con al menos dos equipos de baja a mediana resolutividad, en tanto, se le brinda atención, también, a la paciente materna y a personas en estado grave, apuntó.

Por otra parte, añadió que se emplea un equipo de ecografía de alta gama para realizar estudios doppler, necesarios para el tratamiento de patologías en las que se sospechan alteraciones vasculares, tanto en edad adulta como pediátrica.

Otra de las tecnologías de gran utilidad, dijo, es el tomógrafo, el cual reanudó sus prestaciones, y en particular destacó su uso en la atención a los pacientes de la consulta multidisciplinaria de sombras pulmonares, con un alcance regional, pues beneficia a habitantes de provincias como Ciego de Ávila, Las Tunas y Holguín.

Entre las mayores dificultades que enfrenta el servicio, destacó, el resonador de bajo campo, pues presenta daños técnicos, a partir de la imposibilidad de adquirir piezas de repuesto, no obstante, aseguró que gestionan la realización de ese proceder en Sancti Spíritus y Cienfuegos.

A nivel mundial, remarcó que el costo de los estudios radiográficos convencionales simples oscilan entre 50 y 125 USD, mientras que los contrastados y las tomografías computarizadas pueden costar hasta mil 200 USD, sin embargo, a pesar de las carencias objetivas que afectan la salud pública cubana, en la provincia se brindan esos servicios de manera gratuita y accesible para todos.

4 Noviembre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

noviembre 5, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , |

Autoridades sanitarias de Jamaica expresaron agradecimiento a la brigada médica cubana por su labor durante y después del paso del huracán Melissa, que impactó fuertemente en la Isla, precisó el Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap), desde su web institucional.

Errol Greene, secretario permanente del Ministerio de Salud y Bienestar; Patricia Ingrid, directora nacional de Enfermería; y Rowena Palmer, directora de Relaciones Internacionales, enviaron mensajes de reconocimiento a la jefatura de la brigada, según confirmaron fuentes oficiales.

Directivos de instituciones hospitalarias y equipos de trabajo jamaicanos destacaron la cooperación conjunta y el respaldo de los profesionales cubanos en medio de la emergencia.

Setenta y ocho colaboradores cubanos en servicios de urgencias hospitalarias garantizaron la atención continua, incluso en centros que permanecieron abiertos durante el paso del fenómeno, de acuerdo con el plan nacional de enfrentamiento a desastres.

Ochenta y nueve cooperantes desplegados en zonas con mayores daños mantuvieron la asistencia médica a la población, pese a la falta de electricidad y agua potable.

Katia Ochoa, jefa de la brigada, declaró que los profesionales cumplieron con disciplina las medidas de protección y seguridad, y supervisó personalmente la situación en áreas afectadas para insistir en acciones de profilaxis ante posibles epidemias.

Entre las localidades visitadas se incluyeron Santa Elizabet, Mandeville, Falmouth, Montego Bay y Savanna la Mar, donde se reportaron severas afectaciones.

La colaboración médica cubana en Jamaica cumplirá en 2026 medio siglo de presencia, iniciada con 14 cooperantes en Savanna la Mar, y continúa como parte de los vínculos de solidaridad en el ámbito de la salud pública.

4 Noviembre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

noviembre 5, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Colaboración, Cuba, De la prensa cubana, médicos cubanos, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , |