Jun
26
La confirmación de la presencia del virus de Oropouche en nueve provincias y 23 municipios de Matanzas, Mayabeque, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Holguín, Guantánamo, Santiago de Cuba y Cienfuegos, a partir de muestras estudiadas en el laboratorio nacional de referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), activan los sistemas sanitarios en la Mayor de las Antillas.
El doctor Francisco Durán, Director Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), explicó que mediante las acciones de seguimiento y vigilancia de los síndromes febriles inespecíficos, se identificaron estos casos, donde todos han evolucionado de manera favorable, con mejoría de los síntomas entre el tercer y cuarto día del inicio de la enfermedad.
En declaraciones a la prensa detalló que el cuadro clínico que se manifiesta como consecuencia de la enfermedad, es leve, precedido por un periodo de incubación de 5 a 7 días, que se caracteriza por fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares, en ocasiones, también se reportan vómitos y diarreas. «Asociados al virus, en un grupo de pacientes se observa que sobre el sexto día aparece un cuadro similar al inicial – apuntó- que no deja secuelas y no se asocia a la aparición de formas graves ni fallecidos».
Destacó que no existe un tratamiento específico, solo medidas generales para aliviar los síntomas, al tiempo que insistió en la importancia de acudir siempre al médico ante escenarios como los que describe.
El Director Nacional de Epidemiología –referente al Dengue – detalló que en las últimas semanas se reporta un incremento de la tasa de incidencia de casos sospechosos, siendo más elevadas en el municipio especial Isla de la Juventud y las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo, Ciego de Ávila, Camagüey, Holguín y Cienfuegos. «A diferencia del Oropouche, el cuadro clínico de esta enfermedad puede evolucionar a formas graves y causar la muerte, por lo que se insiste en la necesidad de acudir al médico oportunamente».
Dentro de sus valoraciones puntualizó que ambos virus son transmitidos por mosquitos, el Dengue por el Aedes aegypti y la Fiebre de Oropouche (OROV) por mosquitos del género Culex y dípteros del género culicidae (Jejen culicoide), características que complejizan el escenario epidemiológico en la Isla y su control; unido a las inadecuadas condiciones medio ambientales, además de las actuales elevadas temperaturas e incremento de las lluvias en el territorio nacional.
«Aparejado a esta situación, el país mantiene la vigilancia de las Infecciones Respiratorias Agudas, subrayó, mostrando una disminución de un 8.4% del número de atenciones médicas por esta causa, cuando el corredor endémico se encuentra en la zona de seguridad; no se reportan casos de COVID 19, y se demuestra la circulación del virus de Influenza A y Coronavirus no pandémico».
En este contexto, y para evaluar la situación epidemiológica y la preparación y organización de los territorios ante las desafiantes complejidades, los principales directivos del Minsap realizan un recorrido por todas las provincias y el municipio especial Isla de la Juventud.
Para el doctor Francisco Durán, lo más importante resulta ahora la participación y cooperación de la población; acudir de inmediato al sistema de salud ante la aparición de síntomas como fiebre, cefalea, dolor articular, malestar general, diarreas, vómitos; cumplir con las medidas de ingreso domiciliario u hospitalario según corresponda; apoyar y realizar iniciativas propias de saneamiento en viviendas, centros laborales y sus alrededores; así como contribuir con los operarios de la campaña en cada localidad ante la ejecución de acciones de tratamiento focal y/o adulticida.
24 junio 2024 Fuente: MINSAP/ Noticias/ Portada
Jun
25
La empresa de Equipos Médicos Retomed dirige su quehacer a la producción de bienes y servicios en el sector de la salud para satisfacer importantes demandas del país.
Eduardo Hechavarria Hechavarria, especialista principal de Mercadotecnia de Retomed, en conversación con la Agencia Cubana de Noticias (ACN) explicó que la misión principal de la entidad es fabricar mobiliario clínico para las instituciones sanitarias cubanas.
La empresa radica en la provincia de Santiago de Cuba, al igual que sus cuatro Unidades Empresariales de Base, pero tributan para toda la nación caribeña, señaló.
Julio César Navarro Díaz, director general de la entidad, explicó a la ACN que la experiencia de la COVID-19 conllevó a reorientar las producciones e implementar una serie de innovaciones necesarias.
Entre lo más novedoso citó a la silla -diseñada como alternativa al tradicional sillón de ruedas-, que permite movilizar a los pacientes con problemas de discapacidad y movilidad en los hospitales.
Puntualizó también en la fabricación de camas sencillas en sustitución de las camas Fowler, cuya demanda ha sido alta en los centros médicos.
Figuran entre las principales producciones, las escaleras con baranda, la camilla de traslado, la mesa mayo -auxiliar para colocar el instrumental quirúrgico durante las operaciones-, la mesa de reconocimiento y la espaldera.
La entidad constituye una de las principales proveedoras del Ministerio de Salud Pública de Cuba. Retomed formó parte de las empresas que se dieron cita en la recién finalizada IV Convención Internacional Cubaindustria 2024.
El evento sesionó desde el 17 hasta el 21 del mes en curso, y permitió el desarrollo de actividades en función de alcanzar una mayor integración, complementariedad e inserción internacional de la industria, en función del desarrollo, el aprovechamiento de las capacidades y el incremento de las producciones.
24 junio 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud
Jun
24
Alrededor de medio centenar de investigaciones con resultados científicos de impacto social se presentaron en el 47 concurso provincial, antesala del Premio Anual de la Salud, prestigiado por un grupo de expertos de la provincia de Las Tunas.
En esta oportunidad predominaron los trabajos en las categorías de artículo científico, investigación aplicada y terminación de especialidad, en póster y de manera presencial.
El doctor Eduardo Villamil, presidente del Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud, reconoció el incremento del número de ponencias inscritas que abordaron temáticas relacionadas con las primeras causas de muerte y enfermedades de elevada prevalencia en el territorio.
Apuntó que este año la labor científica en las instituciones sanitarias visualizó los principales problemas, soluciones y estrategias ante las carencias que sufre el sector sanitario. Asimismo, significó como novedad la mirada científica de los estudiantes de las Ciencias Médicas sobre la investigación para lograr la resolutividad de las principales afecciones.
Por su parte, la Doctora en Ciencias Ángela Iraice Leyva León, presidenta del jurado de concurso a nivel provincial, significó el valor de estos espacios que resaltan, además, los estudios vinculados a la Atención Primaria, la intersectorialidad, investigaciones básicas, aplicadas e innovación tecnológica que dan respuesta a los problemas de la sociedad.
Entre los participantes la doctora María Cristina Cisneros, directora del Hospital Provincial Pediátrico Mártires de Las Tunas, destacó el impacto de los estudios presentados por los alumnos de la Universidad y exhortó a desarrollar la mirada intersectorial en el tema vinculado al embarazo en la adolescencia y el tratamiento a la anemia.
Apuntó que es vital el área de Salud para enfrentar las diversas enfermedades crónicas no transmisibles a partir de la labor de los educandos, futuros profesionales del sector.
Mientras la doctora Lilian Aparicio Meneses reconoció, desde su rol de investigadora, que se debe potenciar la educación para la salud desde la Atención Primaria; por ello convocó a realizar estudios de intervención, aparejados a la formación de promotores a fin de preparar grupos poblacionales en las comunidades.
Salud materno–infantil, formación de recursos humanos, protocolos de actuación ante el envejecimiento poblacional, el embarazo en la adolescencia, las enfermedades transmisibles y no transmisibles, se incluyeron entre las líneas de investigaciones presentadas.
21 junio 2024 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud