De acuerdo con un comunicado oficial de la Dirección General de Salud Pública de la provincia Santiago de Cuba, se vacunará contra la fiebre amarilla «a viajeros internacionales que, por su exposición, tengan elevado riesgo de contraer la enfermedad».

Así lo dio a conocer hoy el Centro Provincial de Higiene Epidemiología y Microbiología, rector del proceso de inmunización, junto al Departamento de Control Sanitario Internacional en este territorio.

La nota oficial remite al listado de la Organización Mundial de la Salud sobre los países con circulación del virus causante de la afección; y explica que Cuba no presenta transmisión de esta arbovirosis desde 1904; por lo cual que no es una nación con riesgo de propagación de la enfermedad, y a quienes viajan desde aquí hacia otras latitudes, no se les considera “viajeros procedentes de un país de riesgo de trasmisión de la fiebre amarilla”.

Más adelante, señala el documento: «Hemos recibido y tenido contacto con los representantes de las aerolíneas WINGO y COPA, así como la referencia de comunicación con AVIANCA, y quedó bien claro que ningún viajero cubano que emplee esta ruta para llegar a Nicaragua tiene la obligación de presentar el certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla.

«Por lo tanto, mantenemos hasta este momento los mismos requisitos para la vacunación antiamarílica expuestos anteriormente».

La fiebre amarilla es una enfermedad aguda hemorrágica de origen viral, transmitida por mosquitos. Sus síntomas son similares a los de otras arbovirosis (fiebre, cefaleas, dolores musculares, náuseas, vómitos, cansancio, etc), aunque suele causar ictericia, de ahí su denominación. Puede ocasionar enfermedad grave y muerte en una pequeña proporción de pacientes infectados.

El virus causante de esta patología es endémico en las zonas tropicales de África, América Central y Sudamérica.

13 agosto 2024 Fuente: Sierra Maestra/ Noticias/ Salud

agosto 15, 2024 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Medicamentos, Medicamentos, Salud, Salud Pública, vacunación, vacunas cubanas | Etiquetas: , , , |

El homenaje de hombres y mujeres de la Salud Cubana al salubrista mayor, Fidel Castro Ruz, devino ocasión para evocar, este martes, la eterna presencia del líder histórico de la Revolución en el sector de las batas blancas.

En el aniversario 98 del natalicio del Comandante en Jefe, del dirigente político y el ser humano ético y cabal con sus ideas de justicia social, desde la música y el verso recordaron la grandeza de un patriota de pensamiento profundo que hizo realidad la utopía de una Revolución frente al mayor de los enemigos.

Un matutino especial para un gigante de todos los tiempos, que contó con la presencia del Vice primer Ministro Jorge Luis Perdomo Di Lella y la Vice ministra Primera de Salud, doctora Tania Margarita Cruz Hernández.

«Hoy se cumple el aniversario 98 del natalicio de Fidel Castro Ruz, uno de los hombres más grandes de la historia de Cuba y cuyas conquistas se alzan por todo

el archipiélago como hazañas imborrables en la vida de los revolucionarios», subrayó en la hermosa jornada el Vice ministro Luis Fernando Navarro Martínez.

Al intervenir, resumió el legado de Fidel como artífice y promotor de la colaboración médica en la Mayor de las Antillas y cuyas iniciativas también contribuyeron al desarrollo integral de las Ciencias Médicas en el país. Asimismo reconoció esos innumerables y colosales aportes del pensamiento y proyecciones humanistas del líder histórico de la Revolución.

«En nuestro diario bregar, en un desafiante contexto, nos corresponde en este importante sector que brinda salud y amor a la población, estudiar su vida y ser consecuente con su obra, sus enseñanzas y ejemplo. Es necesario trabajar más y sobre todo hacerlo bien», concluyó.

Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud

agosto 14, 2024 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Celebración, Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , |

Casi 400 millones de personas en todo el mundo han padecido un COVID-19 prolongado, de acuerdo con una reciente investigación de la Universidad de Washington en San Luis, Estados Unidos, publicada este viernes 9 de agosto en la revista científica ‘Nature‘.

«El COVID prolongado afecta drásticamente el bienestar y el sentido de sí mismo de los pacientes, así como su capacidad para trabajar, socializar, cuidar a otros, gestionar las tareas domésticas y participar en actividades comunitarias, lo que también afecta a las familias de los pacientes, a los cuidadores y a sus comunidades», dice la investigación.

Para llegar a sus conclusiones, los autores evaluaron decenas de estudios y métricas correspondientes al 2023, con lo que estimaron que aproximadamente el 6% de los adultos y cerca del 1% (alrededor de 400 millones de personas) de los niños habían padecido COVID-19 prolongado alguna vez desde que comenzó la pandemia.

La estimación tomó en cuenta que los nuevos casos de la enfermedad se desaceleraron en 2022 y 2023 gracias a las vacunas y a que la variante Ómicron es más leve.

No obstante, los científicos sugieren que el número real podría ser mayor, ya que la investigación solo incluyó a personas que desarrollaron la enfermedad después de haber tenido síntomas durante la etapa infecciosa del virus, pero no a las personas que se infectaron más de una vez de COVID-19.

¿Qué es el COVID prolongado?

El COVID prolongado sucede cuando los síntomas de la enfermedad persisten por cuatro o más semanas después de un caso de COVID-19.

Según la investigación, «algunas manifestaciones de COVID prolongado, incluidas las enfermedades cardiacas, la diabetes, la encefalomielitis mialgia y la disautonomía, son afecciones crónicas que duran toda la vida».

Los autores del estudio citaron información que sugiere que solo entre el 7 y 10% de las personas con COVID-19 se recuperaron por completo dos años después de desarrollar la enfermedad. Sin embargo, hasta el momento se desconoce la causa de este padecimiento, aunque algunas teorías sugieren que fragmentos del virus permanecen en el organismo.

También se estudia la responsabilidad de padecimientos como la desregulación del sistema inmunitario, inflamación y problemas de circulación sanguínea, así como el desequilibrio del microbioma.

Afectaciones económicas

De acuerdo con el informe, entre dos y cuatro millones de adultos estaban sin trabajo en 2022 a causa del COVID prolongado.

Asimismo, la investigación sugiere que casi el 10% de las personas con esta enfermedad tiene menos probabilidades de estar empleadas que quienes nunca se contagiaron.

Además, los pacientes con COVID-19 prolongado a menudo tienen que reducir sus horas de trabajo. Uno de cada cuatro limita sus actividades fuera del trabajo.

Debido a lo anterior, así como a los servicios de atención sanitaria, el equipo de investigadores estimó que el costo económico por el COVID prolongado es de alrededor de un billón de dólares al año en todo el mundo, lo que equivale al 1% de la economía mundial.

Finalmente, los investigadores a cargo del estudio reconocen que todavía se sabe muy poco sobre esta enfermedad y prevalece una «ausencia casi total de evidencia, de ensayos clínicos aleatorios que oriente las decisiones de tratamiento».

En ese sentido, la atención a los pacientes de COVID prolongado en todo el mundo se ve obstaculizada por sistemas de salud sobrecargados y la falta de conocimiento por parte de los profesionales médicos, que en ocasiones evalúan de forma errónea los síntomas psicosomáticos.

«El COVID prolongado probablemente represente una enfermedad con muchos subtipos, cada uno puede tener sus propios factores de riesgo, mecanismos biológicos y trayectoria de la enfermedad, y puede responder de manera diferente a los tratamientos», concluyeron los autores.

12 agosto 2024 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud