Cuando se trata de salvar vidas siempre habrá una respuesta inmediata en Songo-La Maya. Contribuir al programa de donaciones de sangre también es tarea de prioridad para la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

Una jornada masiva fue convocada por la dirección de la organización femenina y acudieron de inmediato sus miembros. La actividad no solo resaltó el papel movilizador de las federadas, sino también el de aquellos hombres y mujeres que dieron un paso al frente para salvar vidas.

A sus 45 años, Yoelki González Cobas puede presumir de haber dedicado más de la mitad de su vida a donar sangre. “Comencé a donar por influencia de mi madre y mis hermanos. Para nosotros siempre fue una especie de tradición familiar aportar nuestro granito de arena”, comenta con orgullo.

Desde que realizó su primera donación a los 21 años ha mantenido un ritmo constante con tres o cuatro aportes voluntarios al año. “Es algo grande que puedes hacer, porque tú sangre salva vidas. Cada vez que puedo, doy el paso al frente. Esto no solo ayuda a quienes lo necesitan, sino que también te llena como persona”, asegura.

Aunque recuerda que su primera experiencia estuvo llena de nervios, hoy invita a las nuevas generaciones a superar el miedo inicial y participar en esta noble causa.

El rol esencial de las mujeres en la solidaridad

La FMC, como organización impulsora, no solo se encargó de coordinar la actividad, sino que también fue protagonista. Yudislaidis Montoya Peña, organizadora municipal, destaca la importancia de liderar desde el ejemplo. Desde 2010 ha sido donante activa, y aunque pasen los años su compromiso con esta causa se mantiene firme.

“Cuando dono, siento que estoy salvando vidas. Mi sangre, como la de otros compañeros, es importante no solo para nuestro país, sino para el mundo entero”, expresa Montoya Peña. Más allá de su acto personal, ella considera que su labor como organizadora implica educar a las nuevas generaciones sobre la importancia de este gesto altruista.

“Enseñarles a los jóvenes que cada donación puede hacer la diferencia es fundamental. Hoy, más que nunca, debemos ser solidarios y demostrar nuestro apoyo a la revolución a través de acciones concretas como esta”, añade.

Iniciativas como esta jornada de donación de sangre en Songo-La Maya evidencian que cada acto altruista suma a la construcción de un mejor futuro. Para todos los que participaron, donar sangre no es solo un acto médico, sino una declaración de principios y un recordatorio de que la solidaridad puede cambiar vidas.

Otras organizaciones como los Comités de Defensa de la Revolución, la Central de Trabajadores de Cuba y la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños también convocaron jornadas de donaciones voluntarias de sangre aquí en la Tierra del León de Oriente.

28 Enero 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud

enero 30, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana, Donación, Salud, Salud Pública, Solidaridad | Etiquetas: , , |

El Centro Regional de Cirugía Neonatal adscrito al Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y la Pedraja de Holguín traza estrategias para mejorar la asistencia a los neonatos quirúrgicos.

La institución, donde se atienden los recién nacidos menores de siete días de las cinco provincias orientales y Camagüey busca mantener los bajos índices de mortalidad infantil, a pesar de un año 2024 en el que por primera vez la tasa de supervivencia estuvo por debajo del 90 por ciento.

Yanet Hidalgo, jefa del servicio de cirugía del hospital holguinero, subrayó a la ACN que ninguno de los fallecidos el pasado año, fue por causas quirúrgicas directamente, sino por complicaciones del paciente asociadas a las propias patologías de base.

Puntualizó que el centro se ha reunido con el Grupo Nacional de Atención Materno Infantil con el objetivo de realizar protocolos para el traslado de los recién nacidos antes y después de la operación, así como de diagnóstico temprano.

Fundamentó además que la institución es prioridad en cuanto a la distribución de suministros por el Ministerio de Salud Pública y cuenta con el capital humano necesario, pero tiene carencias de recursos debido al recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba que dificulta la compra de los mismos.

Desde el año 2009, por decisión del Ministerio de Salud Pública, se regionalizaron los servicios de cirugía neonatal, con el fin de centralizar la atención, el seguimiento y los insumos existentes destinados al tratamiento de un grupo poblacional de alto riesgo.

Entre las afecciones que más intervienen los especialistas, se encuentran las atresias esofágicas e intestinales, los defectos de la pared abdominal, las malformaciones anorrectales y la hernia diafragmática.

28 Enero 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

Dos problemáticas de salud: el incremento de la gestación temprana y de las infecciones de transmisión sexual marcan hoy el contexto epidemiológico de adolescentes y jóvenes en Sancti Spíritus.

La fotografía de Ana Lucía dejó de ser, hace tiempo, aquella  de uñas de acrílico, tacones y cejas pintadas al mejor estilo microblading; ahora, esta niña de 12 años lleva otra niña en su vientre. Igualmente, para Javier, Instagram y los reels divertidos perdieron encanto; el último diagnóstico médico —VIH/Sida— congeló su sonrisa de muchacho avispado y bromista.

Estas son apenas dos vidas adolescentes, de las muchas, que hoy en Sancti Spíritus están atrapadas en un laberinto, causado por dos problemáticas de salud: la gestación temprana y las infecciones de transmisión sexual (ITS).

Una mirada al contexto epidemiológico de adolescentes y jóvenes en la provincia indica que más de una treintena de muchachas y muchachos comprendidos entre los 10 y los 19 años padecen de sífilis; enfermedad, que de no tratarse a tiempo, puede afectar el cerebro, la médula espinal, los ojos y otras partes del cuerpo.

También, alrededor de 40 adolescentes y jóvenes están aquejados de blenorragia o gonorrea, condiloma, herpes genital y otros tipos de ITS. Estas infecciones, al decir de la doctora Yurien Negrín Calvo, vicedirectora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, parecen estar distantes de padecerse a tan corta edad pero; ocurre y con frecuencia.

¿Causas? Estudios provinciales sobre el tema revelan la existencia de desconocimiento, el inicio cada vez más temprano de las prácticas sexuales —la mayor de las veces desprotegidas—, mantener este tipo de relaciones con más de una pareja, la extinción de los condones en la red de farmacias y la irresponsabilidad, que frecuentemente manda de paseo al autocuidado.

Son edades de riesgo para la salud de estas personas quienes no siempre acuden a consulta por diversas razones, y ello puede tener consecuencias a largo plazo, advierte Negrín Calvo, quien llama la atención, además, sobre el número creciente de adolescentes — 306 en estos momentos— comprendidas entre los 12 y 19 años, embarazadas hoy, y que encienden las alertas en los municipios de mayor incidencia como Jatibonico, Cabaiguán, Trinidad, Sancti Spíritus y La Sierpe.

“Se trata de embarazos muy precoces y de organismos no preparados para tener dentro de sí el crecimiento saludable de otra vida. Son niñas que en breve tiempo van a estar cuidando a otros niños, y son, en muchos casos, embarazos no deseados”, concluye la especialista.

Dicho por psicólogos encargados de la profilaxis en los hogares maternos de la provincia, cuando se le pregunta a las jóvenes gestantes ¿cómo se ven en cinco años?, estas afirman: sola y al cuido de mi hijo. La respuesta descansa en un hecho: la gran mayoría de ellas ya no están al lado de su pareja.

Lamentablemente, la prevención no es asunto que aún desvela lo suficiente a muchas familias espirituanas, entre estas las consideradas funcionales; tampoco, a determinadas instituciones educativas y a la sociedad en su conjunto.

A juicio de Elvis Julio Rodríguez Fimia, jefe del Departamento Provincial de Promoción y Educación para la Salud (Prosalud), es necesario visibilizar, todavía más, los riesgos y consecuencias de las ITS y los embarazos en la adolescencia, además de los métodos anticonceptivos con que pueden prevenirse.

Que los preservativos en el mercado informal se estén cotizando a precios de “libras esterlinas”, que literalmente estos se hayan extinguido de la red estatal de farmacias constituye una realidad que hoy, junto a otras muchas causas, pesa en la salud sexual de ese grupo etario y de los espirituanos, en general.

Al cierre del 2024, el informe de balance de la Dirección Provincial de Salud revela que: “La sífilis incrementa respecto al año anterior con una tasa de incidencia de 54,7 por cada 100 000 habitantes —más 37 casos—, y la tendencia en la blenorragia es al ascenso, con 91 casos más. Igual comportamiento reporta el VIH/Sida, que en los últimos dos años suma 96 pacientes diagnosticados.

Reconocido por autoridades sanitarias del territorio, existe todavía insuficiente trabajo con las poblaciones claves y grupos de riesgo, y dicho por el también psicólogo  Rodríguez Fimia, “es una necesidad sentida, sobre todo en adolescentes y jóvenes, contar con herramientas prácticas y conocimientos sobre las ITS, sus sintomatologías, así como conocer adonde acudir y buscar información”.

Precisamente, la Campaña Nacional Decide tu juego, organizada por la Red de Jóvenes por la Vida, que desde el mes de diciembre se desarrolla en Sancti Spíritus, va dirigida a reforzar esa toma de decisiones en este grupo de edades.

No será esta campaña la cura definitiva, cierto. Familia y sociedad deben levantar muros a la no percepción de riesgo. No todo es tan simple como un “Me encanta” a un post sobre moda de último minuto. Lo sabe Javier, que a punto de cumplir sus 13 años, el diagnóstico médico —VIH/Sida— se llevó su sonrisa de muchacho avispado y bromista.

27 Enero 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

enero 29, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , , |