Oct
17
Un nuevo inmunógeno se incorpora al Programa Nacional de Inmunización en el país: la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH). Tras este suceso los especialistas del sector de la Salud en Yaguajay se preparan para enfrentar la vacunación que arrancará a partir del próximo 28 de octubre.
En declaraciones a Escambray Lorgis Cruz García, director del Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología del norte espirituano, explicó que dicho proceso llegará a 42 centros educativos del territorio y beneficiará a unas 200 niñas de nueve años.
Refirió, además, que la aplicación de este fármaco responde a la relación comprobada entre la infección persistente por VPH y el cáncer de cuello uterino, una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial.
Cruz García apuntó que los cinco vacunatorios del municipio y otros ambulatorios que se ubicarán en las escuelas con una elevada cifra de niñas en el rango de edad establecido apoyarán la inmunización, la cual contará con la presencia de un médico y la enfermera de vacunación en pos de garantizar la seguridad de este suceso.
El director del Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Yaguajay recalcó que la vacuna contra el virus del papiloma humano resulta más efectiva antes del inicio de la vida sexual, de ahí que se decidiera suministrarla a las niñas de nueve años, según las recomendaciones internacionales.
“En esta primera etapa de vacunación no recibirán el fármaco aquellas niñas que hayan usado las inmunoglobulinas, conocidas como las gamma globulinas, en los últimos tres meses previos a la vacuna y otras que, según la prescripción médica, no estén en condiciones de adquirir el medicamento”, detalló el especialista.
“La vacuna contra el virus del papiloma humano es segura y protege a las niñas del cáncer cervicouterino, enfermedad que resulta la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer, según las estadísticas a nivel mundial”, puntualizó la propia fuente.
De igual forma acotó que este proceso de vacunación se extiende hasta el 28 de diciembre e incluye un período de recuperación en enero de 2026, para las infantes que no pudieron recibir la primera dosis.
14 Octubre 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
Oct
17
Ante el incremento de la morbilidad por fiebre, el sistema de salud en Cienfuegos reordena y fortalece sus servicios, informó en conferencia de prensa el Dr. Edelis Molina Moreira, director de Atención Médica, Medicamentos y Tecnología de la Salud en la dirección general del sector.
Especificó que refuerzan la pesquisa y vigilancia clínica de las enfermedades provocadas por arbovirus, «sobre todo dirigido a identificar signos de alarma en edades pediátricas, adultos, y grupos priorizados».
De igual forma precisó que, en la presente etapa del año intensifican la labor en las consultas de clasificación de la fiebre en los cuerpos de guardia con el incremento de recursos humanos, en los cuerpos de guardia del hospital pediátrico y el General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima.
Molina Moreira también informó sobre el rescate de las consultas evaluadoras de los cuerpos de guardia de todas las áreas de salud de la provincia, constituidas por especialistas de medicina interna, pediatría, medicina general integral y epidemiólogos.
Reiteró que, «ante un paciente con fiebre, lo más prudente es acudir a los servicios de salud».
13 Octubre 2025 Fuente: Radio Ciudad del Mar/ Noticias/ Salud
Oct
16
La socialización de los resultados de la ciencia es una de las estrategias de la salud pública en la provincia de Holguín para aplicar la innovación en los programas de atención integral de las diferentes ramas del sector.
Elianis Ocaña Samada, presidenta del Consejo Provincial de Sociedades Científicas, refirió a la ACN que el propósito fundamental es lograr la aplicación de cada estudio, de acuerdo con su alcance, sea nacional, provincial o municipal, a través del sistema de ciencia, tecnología e innovación existente en cada unidad.
Destacó que se tienen en cuenta características como pertinencia, utilidad y rigor científico, y que estos se incluyen en un plan de generalización, al cual acceden los coordinadores y directivos de hospitales, policlínicos y consultorios médicos.
Yanexy Pérez González, jefa del departamento de ciencia e innovación tecnológica de la Universidad de Ciencias Médicas, enfatizó que, en estos planes, se abordan temáticas como la medicina natural y tradicional, la atención al adulto mayor, la dinámica demográfica y la formación de recursos humanos.
Precisó que estudios del territorio referidos a oncología infantil y afecciones respiratorias se encuentran en proceso para trasladarlos a la actividad asistencial en el oriente cubano.
Holguín también prioriza los procesos de acreditación de especialidades médicas y los programas de posgrado, donde la socialización es una condición esencial para el perfeccionamiento de la asistencia.
11 Octubre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud