La doctora Carilda Peña García, viceministra de Salud Pública de Cuba, informó este lunes sobre la situación del país en el enfrentamiento a las arbovirosis (principalmente chikungunya y dengue), al cierre de la semana epidemiológica número 47.

En la revista Buenos días de la televisión cubana, la viceministra declaró que se reportaron 39 760 síndromes febriles inespecíficos, una disminución de 15.8% respecto a la semana anterior.

Precisó que el incremento de casos se produjo en 61 municipios, un 36.3% del total, mientras que todas las provincias, con excepción de Matanzas y del municipio especial Isla de la Juventud, mostraron un comportamiento epidémico.

La situación se considera peligrosa por el aumento de pacientes en estado grave y crítico, muchos de ellos menores de edad. Según el reporte, 156 personas ingresaron en salas de cuidados intensivos, 96 más que la semana precedente.

La viceministra dijo que se reportaron 121 pacientes en estado grave, de los que 96 eran menores de 18 años, y 35 en estado crítico, incluidos 34 menores de 18 años.

Peña García reiteró el llamado a la población a acudir al médico ante cualquier síntoma, especialmente en recién nacidos, niños menores de un año, personas mayores de 65 años y gestantes.

En cuanto al chikungunya, la semana cerró con 7 700 casos nuevos, un crecimiento de 4 449 respecto a la semana anterior. De esos casos, 137 fueron confirmados mediante prueba PCR (reacción en cadena de la polimerasa).

La transmisión de dengue se mantuvo activa en 14 provincias, con una tasa de incidencia que creció al 22.6%. Las provincias con mayor aporte de casos fueron Sancti Spíritus, Villa Clara, La Habana, Guantánamo, Ciego de Ávila y Santiago de Cuba.

En la lucha antivectorial se detectaron 8 545 focos de Aedes aegypti, con un índice de infestación considerado alto (0.72). La viceministra precisó que los municipios con indicadores más elevados fueron Camagüey, Pinar del Río, Sancti Spíritus y La Habana.

Aclaró que la estrategia de fumigación no se realizó a todo el universo como en años anteriores, debido a limitaciones de combustible e insecticidas, pero se priorizaron estratos de manzanas con transmisión más activa para reducir la población del vector y cortar la cadena de transmisión.

Provincias como La Habana, Santiago de Cuba y Granma lograron cumplir más del 90% de lo planificado en cuanto a fumigación, con el objetivo de que al menos una acción se efectuara en todos los universos urbanos del país.

Históricamente, noviembre es el mes más complejo para las arbovirosis, con hiperendemicidad del dengue, y se espera que los casos comiencen a disminuir en la primera o segunda semana de diciembre, puntualizó Peña García.

Dado que el chikungunya es transmitido por el mismo vector, estimó que diciembre será un mes de reducción de las cifras reportadas.

24 Noviembre 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) difundió la versión 1.2 del Protocolo Nacional de Manejo e Investigaciones para pacientes con fiebre de Chikungunya, elaborado por el Ministerio de Salud Pública (Minsap).

La guía, divulgada en el perfil institucional de Facebook del IPK, expone las fases de la enfermedad desde la etapa aguda hasta la crónica y establece criterios clínicos para la atención en hospitales y unidades de cuidados intensivos.

También define casos sospechosos y confirmados, además de ofrecer orientaciones para el diagnóstico diferencial con Dengue y Zika.

Entre las manifestaciones más frecuentes se señalan la fiebre súbita y el dolor articular intenso, mientras que complicaciones neurológicas, cardíacas y renales se consideran de alto riesgo en adultos mayores, niños pequeños y personas con enfermedades crónicas.

El protocolo recomienda atención multidisciplinaria en pacientes graves, con vigilancia estrecha de las funciones vitales y seguimiento ambulatorio posterior al alta para prevenir complicaciones tardías.

Se establecen también pautas de tratamiento sintomático en cada fase, con énfasis en el control del dolor y la hidratación.

En el apartado de neonatología se aborda la transmisión vertical del virus de madre a hijo, con medidas de vigilancia clínica y diagnóstico molecular en recién nacidos expuestos.

Se advierte que la observación debe extenderse hasta los 15 días de vida para detectar posibles complicaciones.

El documento incorpora referencias de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud, así como estudios recientes sobre complicaciones neurológicas y cardiovasculares asociadas al virus.

Con este protocolo, el sistema nacional de salud refuerza la preparación ante el brote iniciado en julio en Matanzas y la presencia de casos en varias provincias, incluida La Habana.

19 Noviembre 2025 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud

Victoria Martínez Escalona, licenciada en enfermería y encargada de operar la tecnología, informó a la ACN que el dispositivo permanece en fase de puesta en marcha y contribuirá a hacer más segura y eficiente la aplicación del ozono rectal e infiltrado.

Precisó que esta técnica favorece a unos 60 pacientes al día, no solo con tumores de diferentes localizaciones, sino también de la especialidad de ortopedia, quienes presentan dificultades para caminar.

Martínez Escalona resaltó que, después de varias sesiones, los pacientes comienzan a experimentar mejoría en su estado de salud, por lo que la vitalidad del equipamiento resulta esencial.

Destacó que las terapias oncológicas son demandadas por una gran cantidad de personas, lo cual genera deterioro en los equipos y encarece las piezas de repuesto debido a las medidas coercitivas del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba.

La ozonoterapia es un tratamiento que contribuye a mejorar la oxigenación y circulación, modular el sistema inmunitario y ofrecer efectos antiinflamatorios y antimicrobianos, por lo que puede facilitar la curación de heridas y combatir infecciones.

21 Noviembre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

noviembre 24, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , , |