Nov
14
“Vamos a trabajar esta epidemia como mismo se trabajó la covid-19”, dijo en la tarde de este martes el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante la reunión de expertos y científicos para temas de salud.
Desde el Palacio de la Revolución, donde confluyeron especialistas en diversas aristas que tienen que ver con defender la salud, y entre quienes había rostros conocidos de quienes aportaron mucho con sus saberes cuando Cuba enfrentó el coronavirus, el jefe de Estado convocó a encuentros semanales para, desde la ciencia, aportar análisis y propuestas de soluciones a la epidemia de casos con Síndrome Febril Inespecífico, provocada, sobre todo, por arbovirosis.
El primer punto de la jornada –que también contó desde la presidencia con el viceprimer ministro de la República, Eduardo Martínez Díaz– versó sobre la actualización de la situación epidemiológica de las arbovirosis en la Isla. Al respecto, el Doctor José Raúl de Armas Fernández enunció que, la que ha concluido, es la segunda semana consecutiva con disminución de los Síndromes Febriles.
Tal realidad, dijo, atiende a que en ocho provincias se ha producido ese cambio–ellas son La Habana, Matanzas, Villa Clara, Cienfuegos, Ciego de Ávila, Granma, Santiago de Cuba, y Guantánamo.
El experto afirmó que este ha sido un año epidémico, y que en 68 municipios se dio el aumento de los casos febriles. Al entrar en el tema de las arbovirosis, el Doctor detalló que 38 municipios han sido escenarios de la transmisión del Dengue; y que, en el caso de La Habana, en todos los municipios fueron reportados casos de esa dolencia.
Sobre el Chikungunya, José Raúl de Armas Fernández detalló que la cifra de casos acumulados asciende a 21 681 -de ellos, más de 20 mil con sospecha clínica de la enfermedad, y 692 confirmados en 14 provincias, 93 municipios, y 151 áreas de Salud. Según enunció, las provincias con mayor número de casos son Matanzas, La Habana, Camagüey, Cienfuegos, Artemisa, y Villa Clara. Es en esos territorios donde se ha concentrado el 98,5 por ciento de los casos.
En lo que respecta al Oropouche, desde el pasado 26 de septiembre hasta hoy no se reportaron casos confirmados ni sospechosos, según comentó el experto.
Entre otros datos de interés, la Doctora en Ciencias María Guadalupe Guzmán Tirado comentó que 119 países han reportado transmisión del Chikungunya; que por tal movimiento del virus “se mantiene la vigilancia” en la Mayor de las Antillas; y que, una vez identificado el inicio de la transmisión en la provincia de Matanzas, ahora los expertos profundizan en los estudios.
Identificar el problema a tiempo
Una vez concluida la reunión, la Doctora en Ciencias Yagen Pomares Pérez -directora general de Atención Primaria de Salud del Ministerio de Salud Pública-, compartió con los periodistas ideas de valor sobre una epidemia que preocupa a muchos. Ella comenzó hablando sobre la importancia que tiene identificar el problema desde que el paciente presenta fiebre.
“El objetivo fundamental de nuestro sistema –enunció– es lograr el ingreso de todos los pacientes que tienen síndrome febril. Este ingreso puede ser, o en la vivienda –a través de un ingreso domiciliario–, o puede ser por los criterios que ya están aprobados”.
Sobre esta última idea, hizo referencia a un protocolo que ya “está aprobado en su segunda versión”. Y en la misma línea de razonamiento expresó que esa es de las experiencias obtenidas de los días de COVID-19, “cuando rápidamente fuimos poniendo la ciencia, la investigación en función de la problemática”. Ella recalcó la necesidad de “lograr el ingreso de los pacientes”.
Igualmente, hizo referencia a un reto en la Atención Primaria de Salud: “Lograr la disciplina de nuestros pacientes con Síndrome Febril en el aislamiento desde la vivienda es complicado, pero creo que este es el primer aspecto” a tener en cuenta.
Lo segundo –argumentó– tiene que ver con “un seguimiento desde los equipos básicos de Salud”. Y en tal sentido habló sobre cómo se ha organizado, “desde nuestro propio sistema”, ese seguimiento que cuenta con el refuerzo de los estudiantes de Medicina, “de quinto año, que ya tienen todas sus competencias para poder hacerlo”.
Según detalló la Doctora en Ciencias, esa fue “una experiencia que la trabajamos de manera muy intensa en Matanzas”, y que ya se extiende a todo el país.
En lo concerniente a los pacientes hospitalizados, la experta dijo que “todos los niños menores de dos años con Síndrome Febril deben ser hospitalizados”. Lo mismo, dijo, sucede con las gestantes, quienes llevan una “vigilancia más exhaustiva”. Y en el caso de los adultos, comentó que deben ser hospitalizados quienes presenten signos de alarma como fiebre prolongada, pérdida de la conciencia, dolores abdominales permanentes, u otras manifestaciones preocupantes.
Los pacientes adultos mayores –como explicó a la prensa Yagen Pomares Pérez– también deben ser hospitalizados, porque son más vulnerables, porque suelen tener comorbilidades como la hipertensión arterial, la diabetes, u otras que pongan en peligro la vida.
Acciones en el terreno
“Todos sabemos que la principal preocupación que tiene hoy nuestra población es el tratamiento adulticida, la fumigación”, comentó a los reporteros la Doctora Madelaine Rivera Sánchez, directora nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial del Ministerio de Salud Pública. Ella explicó que “no se ha podido llegar a todos los lugares, como hemos estado acostumbrados durante todos los años en que hemos tenido brotes epidémicos”.
La especialista dijo que se ha estado trabajando, “concentrando los equipos a nivel de municipio, para poder llegar a las zonas más complejas, donde tenemos la evidencia de la transmisión de las arbovirosis”. Y afirmó:
“A partir de análisis que hemos hecho en el país, y de cuestiones técnicas que hemos podido revisar, ya vamos a contar con equipamiento que nos va a permitir reforzar acciones sobre todo en los municipios que hoy tienen las complejidades mayores con respecto a la transmisión, sobre todo del Chikungunya”.
La Doctora enunció que “estamos tratando de abarcar todas las zonas urbanas donde podamos llegar no solo a donde tenemos evidencias sino también donde las personas nos dicen que hay presencia de casos, y así poder hacer los tratamientos adulticidas”.
En otra valoración necesaria, la experta afirmó: “Un problema que hemos tenido en esta etapa, es que precisamente en estas dos semanas de tratamiento que hemos venido trabajando en el mes de noviembre, hay algunas provincias en que no ha salido bien porque se han quedado equipos en el piso; y estas son de las cuestiones que vamos a reforzar”.
Ella habló de dar seguimiento a cuanto se hace, porque lo inadmisible, dijo, es contar hoy con el equipo, con el insecticida, incluso con el combustible, y que no se obtengan los resultados esperados por déficit de fuerzas. De lo que se trata, recalcó, es de prepararlas en aras de la calidad, que es lo vital.
La doctora también hizo énfasis en la participación de la comunidad: “Es muy importante la intersectorialidad, la percepción de riesgo de todos nosotros, y el apoyo siempre para que las acciones de control de vectores se puedan realizar”.
Estamos hablando de una dolencia, dijo, “que ha tenido una velocidad de transmisión muy rápida por la presencia del mosquito; y contra el vector es que tenemos que seguir realizando las principales acciones para poder, en el menor tiempo posible, solucionar esta problemática que está afectando a toda la población”.
12 Noviembre 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
Nov
14
El nombre binomial de la especie, que pertenece a la familia de las fabáceas, es Senna occidentalis. Se dice que es una planta pantroplical y subtropical.
Según Roig, se le conoce en nuestro país por varios nombres. Yerba hedionda es más comúnmente utilizado en la región occidental, y platanillo en la zona oriental. También se le identifica como brusca, guanina o martinica. Hay que tener en cuenta que Senna occidentalis no es la planta que usualmente nuestra población denomina platanillo de Cuba, el Piper aduncum. Son dos especies diferentes.
En su obra Plantas medicinales, aromáticas y venenosas de Cuba, Roig apunta que es “una hierba muy común en los terrenos yermos y cultivados de toda la isla, siendo más abundante en los calcáreos, donde constituye una de las malas hierbas”.
Más allá de sus usos medicinales, está reportado que sus semillas tostadas se han empleado como sucedáneo y adulterante del café, además de que se sabe que se ha utilizado como parte de la dieta en las islas Maldivas durante siglos.
El uso de esta planta en el tratamiento de afecciones de la piel como llagas y tiña, del dolor de estómago, de la fiebre y la ictericia se considera recomendado por la red científica Tramil, con base en el empleo significativo tradicional documentado, los estudios de toxicidad y la información científica publicada.
En el caso del dolor de cabeza y del cuerpo, la recomendación se basa fundamentalmente en los usos tradicionales registrados y los estudios de toxicidad.
Las formas de preparación y modo de empleo serían los siguientes:
Contra afecciones cutáneas, llaga o tiña: limpiar la lesión con agua hervida y jabón. Lavar adecuadamente una hoja antes de sacar los foliolos de la misma, machacarlos y aplicar localmente en cantidad suficiente para abarcar el área afectada. Cubrir con un apósito o paño limpio y cambiar tres o cuatro veces al día.
Contra dolor de cuerpo, fiebre o ictericia: preparar una decocción con seis cucharadas de las hojas troceadas en un litro de agua, hirviendo por cinco minutos en recipiente tapado. Luego dejar enfriar, filtrar y beber una taza, equivalente a 250 mililitros, tres veces al día.
Contra dolor de estómago: preparar una decocción o infusión. En caso de decocción, hervir durante 10 minutos en recipiente tapado tres cucharadas de las hojas troceadas y tres cucharaditas de la raíz también troceada, en un litro de agua. Para la infusión, agregar seis cucharadas de las hojas troceadas a un litro de agua hirviendo y tapar. En cualquiera de los dos casos, dejar enfriar, filtrar y beber una taza tres veces al día.
Contra dolor de cabeza: lavar adecuadamente una o dos hojas, estrujar ligeramente los foliolos y aplicar en forma de cataplasma sobre la frente o la cabeza, cubriendo luego con una venda o un pañuelo. Repetir cuatro veces al día.
Como en toda aplicación tópica, es necesario recordar la importancia de seguir medidas higiénicas estrictas que impidan la contaminación del material vegetal y sus preparados, para evitar una infección sobreañadida de la piel.
En el caso de la hierba hedionda o platanillo, se debe evitar su uso durante el embarazo, la lactancia y en los niños menores de tres años.
Un elemento que se debe conocer es que existen reportes de intoxicación del ganado por el consumo de esta especie. Igualmente, estudios experimentales en modelos animales han demostrado actividad cardiotóxica de las hojas, ataxia y otros disfuncionamientos neuromusculares por las semillas, así como degeneración muscular o toxicidad hepática y renal por las vainas.
Sin embargo, su consumo asociado a las recomendaciones anteriores es seguro, aunque sin dudas no puede dejarse de lado la posible toxicidad de la planta. Hay que recordar siempre en este sentido a Paracelso, quien en su obra Septem defensiones apuntó que “todas las cosas son veneno y nada está sin veneno; la dosis por sí sola hace que una cosa no sea un veneno”.
La hierba hedionda o platanillo, utilizada apropiadamente, puede ser una herramienta desde el hogar que nos permite tratar o complementar el tratamiento de varios padecimientos, desde enfermedades dermatológicas hasta la fiebre, la ictericia y los dolores de cabeza o del cuerpo. Otra planta medicinal a considerar para el cuidado de nuestra salud… ¡desde lo natural!
11 Noviembre 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Desde lo natural
Nov
11
La cifra de graduados de diferentes especialidades de la Medicina aumentó en la occidental provincia de Matanzas con la entrega oficial este viernes de los correspondientes títulos a un total de 81 hombres y mujeres, que de manera oficial deben formar parte de la fuerza laboral de instituciones del Ministerio de Salud Pública.
El hotel Meliá Internacional Varadero alojó tan relevante momento en la vida de estos jóvenes, que se vieron acompañados de autoridades políticas y gubernamentales, pero sobre todo de los docentes en los años de sus carreras y en especial de sus familiares, ese soporte esencial para emprender cualquier proyecto.
La ceremonia supuso la culminación de un exigente programa de estudios en áreas fundamentales para la atención sanitaria en el municipio Cárdenas, entre las que figuran las carreras de Medicina General, y las licenciaturas en Ciencias Farmacéutica, Higiene y Epidemiología, Rehabilitación de la Salud y Enfermería.
La doctora Daniela Cuellar Santana resultó la egresada más integral, por su prominente labor investigativa, por haber merecido el Premio al Mérito Científico y su notable participación en el Movimiento de Vanguardia Mario Muñoz Monroy.
Según lo publicado en la página de Facebook de la Dirección municipal de Salud, los egresados se incorporarán al sistema sanitario local para fortalecer la atención al pueblo en un momento donde hay prevalencia de arbovirosis.
«La incorporación de este nuevo personal de batas blancas representa un paso significativo para mejorar la calidad de los servicios de salud, garantizando mayor cobertura y atención oportuna a la comunidad», refiere el post.
«El acto contó con momentos culturales que reflejaron la identidad y el talento local, mientras se reconocía el esfuerzo de los jóvenes profesionales que comienzan su labor en uno de los sectores más esenciales de la sociedad: cuidar y salvar vidas», finalizó la nota.
