El sistema de salud pública de Cuba atendió hasta hoy 20 mil 62 casos de chikungunya y las provincias más afectadas son La Habana, Matanzas, Camagüey, Cienfuegos Artemisa y Villa Clara.

No existen reportes de oropouche, no obstante, se mantiene vigilancia sobre esa enfermedad, informó en conferencia de prensa Carilda Peña García, viceministra de Salud Pública, al frente del área de Higiene y Epidemiología.

La atención está centrada en el dengue con el serotipo 4 y el chikungunya, afirmó la titular.

El protocolo comienza con la búsqueda del enfermo con síndrome febril inespecífico, explicó, y ante signos de alarma, sobre todo por dengue, el paciente va una sala de vigilancia intensiva y de terapia hasta que los signos cesen, y así evitar la gravedad. Hasta el momento, se registra disminución de los casos graves por dengue.

Están disponibles los reactivos que requeridos para el diagnóstico de esa última dolencia, además se dispone de un grupo de pruebas rápidas a nivel de los hospitales para los casos más complejos.

La tasa de pacientes sospechosos de dengue en la semana fue de 20.66 por  cada 100 mil habitantes, similar a la etapa anterior, y las provincias con niveles más altos son Cienfuegos, Guantánamo, Matanzas, Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, Mayabeque, Villa Clara y Pinar del Río.

El 62 por ciento de los focos del mosquito Aedes aegypti del país están concentrados en La Habana, Santiago de Cuba, Camagüey y Villa Clara, según el control de vectores de la última semana.

Asimismo, se mantiene la labor de los estudiantes de Ciencias Médicas en la búsqueda activa de casos febriles.

El tratamiento adulticida intensivo o fumigación, se extendió a un universo mayor en el territorio nacional y refuerzan el tratamiento extradomiciliario con carros de alta productividad, como ocurre en La Habana.

Lo anterior no fue posible en el oriente del país por los estragos del huracán Melissa, comentó la funcionaria, quien reconoció a los organismos y organizaciones que contribuyeron a la movilización de fuerzas para la fumigación.

Actualmente, existe un mayor conocimiento de la población sobre la evolución del chikungunya y esto permite a los expertos poder establecer protocolos para el tratamiento sobre todo de casos en fase crónica.

En el encuentro anunciaron ensayos clínicos en Matanzas con el medicamento Jusvinza, que se utilizó durante la pandemia de Covid, con buenos resultados en personas convalescientes y crónicos.

Posteriormente informarán sobre su resultado en el tratamiento de las molestias que quedan después de la fase aguda, sobre todo artritis e inflamación de articulaciones. Otros fármacos están probando en La Habana, agregó.

En el oriente del país, señaló la funcionaria, están los recursos y la manera de abordar los municipios afectados por el huracán. En ese territorio se reforzó la venta de hipoclorito en farmacias para tratar el agua y el 30 por ciento de camas en hospitales de esas provincias están en función de cualquier contingencia epidemiológica.

Se protegen las personas en condiciones de vulnerabilidad de salud, como los que requieren hemodiálisis, y los servicios de salud mantienen atención a gestantes y niños menores de un año, quienes no tienen su sistema inmunológico fuerte.

Hay brigadas médicas emplazadas donde hubo situaciones complejas y las provincias con mayor dificultad son acompañadas por funcionarios de salud pública.

Un equipo de 20 especialistas en salud mental viajó al oriente del país para dar apoyo psicológico a familias que perdieron casas y pertenencias por el huracán.

Cuba agiliza investigaciones del virus de chikungunya

Cuba agiliza el comienzo de investigaciones científicas relacionadas con el virus de chikungunya, en el marco de una respuesta nacional en la cual la ciencia desempeña un papel protagónico.

Con una amplia experiencia en la lucha antivectorial como tarea estratégica fundamental, el país caribeño despliega acciones integradas dentro del Plan Nacional de Control de las Arbovirosis, señaló el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su portal Infomed.

Se trata de un programa que articula todos los componentes socio-sanitarios, preventivo-epidemiológicos y de atención médica, de acuerdo con la fuente.

El mismo concede especial énfasis a la preparación, superación y capacitación continua de los recursos humanos.

Estas acciones se inscriben en una estrategia nacional que articula esfuerzos desde la ciencia, la salud pública y la innovación, y responden a la compleja situación epidemiológica que presenta la enfermedad en el país, aprovechando las experiencias dejadas por el enfrentamiento a la pandemia de Covid.

La doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Minsap, apuntó que el Comité de Innovación para la Salud ha venido evaluando nuevas acciones en tres direcciones fundamentales.

Entre ellas contrarrestar los índices de infestación del mosquito vector, perfeccionar el tratamiento clínico de la enfermedad y reducir o eliminar las secuelas que deja en los pacientes recuperados.

De manera particular, se ha concedido prioridad al inicio de las investigaciones relacionadas con el chikungunya, una enfermedad de presencia más reciente en Cuba.

En los próximos días comenzará el primer estudio clínico sobre esta dolencia, el cual se desarrollará en cuatro hospitales de las provincias de Matanzas y La Habana.

El objetivo del ensayo es evaluar la eficacia del medicamento cubano Juzvinza en el tratamiento de las manifestaciones inflamatorias articulares que persisten en muchos pacientes una vez superada la infección.

Dicho estudio forma parte del sistema nacional de innovación en salud, que busca ofrecer respuestas rápidas, seguras y sostenibles a los principales desafíos epidemiológicos del país.

En esta iniciativa participarán científicos consagrados con una amplia trayectoria en investigación biomédica, junto a jóvenes investigadores y especialistas comprometidos con el desarrollo científico y con la salud de la población cubana.

De acuerdo con la doctora María Guadalupe Guzmán, directora de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto Pedro Kourí, el aumento de contagios por chikungunya se debe, principalmente, a que el virus no había circulado antes con la actual intensidad, lo cual explica los bajos niveles de inmunidad en la población.

El control vectorial continúa siendo una prioridad esencial, a la cual se suman el diseño y la evaluación de intervenciones profilácticas, terapéuticas y de rehabilitación, dirigidas a enfrentar de manera integral los efectos del virus.

Las autoridades sanitarias ratifican que estas investigaciones forman parte de una respuesta coherente, basada en la evidencia científica y en la experiencia acumulada del sistema de salud cubano, que continúa apostando por la innovación, la cooperación y el compromiso humano como pilares para proteger la salud del pueblo.

4 Noviembre 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

noviembre 7, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública, virus | Etiquetas: , , , , , |

Este viernes 31 de octubre se realizó en su sede habitual del Palacio de Gobierno, la emisión número 101 del programa Aquí el Pueblo, presidido por Maikel Betancourt Dueñas, miembro del Buró Provincial del PCC, Yolexis Rodríguez Armada, gobernadora de Cienfuegos, acompañados por directivos de instituciones de salud y organismos vinculados a las acciones para enfrentar la proliferación de los vectores, y su atención a los enfermos por las arbovirosis, sobre las cuales giraron todos los debates.

Entre los primeros en intervenir estuvo Jorge Enríquez Rodríguez León, al frente del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, quien actualizó las estadísticas hasta el día de hoy acerca del tema de marras, asegurando que hace alrededor de 20 semanas circulan estos virus, al menos en la urbe cabecera.

“A través de los resultados de laboratorio del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) de La Habana, presentamos actualmente la circulación en Cienfuegos de los tres serotipos del dengue (2, 3 y 4). El número 4 es el que más alta incidencia tiene, y debemos destacar que este no había circulado en el territorio desde el año 2018.

“En el caso del chikungunya, los primeros pacientes fueron reportados en el municipio de Aguada de Pasajeros y luego en el resto. Hemos analizado igualmente a través de estudios, que existe aquí la coinfección por dengue y chikungunya en un mismo paciente y a un mismo tiempo”, dijo Rodríguez.

El directivo calificó las cifras de preocupantes, ya que las curvas epidémicas muestran un sostenido aumento desde su inicio hasta la fecha actual. Se cuantifican mil 185 casos como promedio por semana, con tasas de incidencia muy elevadas, por ejemplo, en los municipios de Palmira, Cruces, Aguada y Lajas.

Se conoció también allí que los reportes están en todos los grupos etarios, con predominio entre las personas entre 25 y 40 años, con la fiebre como síntoma más destacable, acompañada por las mialgias, dolores e inflamación de articulaciones.

Durante el transcurso de la emisión se recepcionaron alrededor de 10 llamadas telefónicas, varias desde el lejano Aguada de Pasajeros, donde la gente asegura sentirse inquieta por las cifras de infestación, sumado a la poca higiene en calles y el nivel de enyerbamiento de muchas zonas.

La Dra. Lairí García Ríos, directora general de Salud Pública acá, expresó que, “Nuestro sector tiene la gran tarea de detectar como máxima prioridad todo paciente febril que pueda existir en las comunidades. Con las variadas arbovirosis; dengue y chikungunya, hemos activado los grupos temporales de trabajo para enfrentarlas y atajarlas como corresponden, sobre todo la primera, que es la que mayores complicaciones puede presentar. El tratamiento focal tenemos que mantenerlo en todos sus ciclos a todo el universo de las viviendas. A esta razón, ponemos énfasis en el adulticida intradomiciliario por radio batida, trabajando en aquellas manzanas en las que se ha manifestado alto riesgo”, señaló.

Si bien la directora llamó a la confianza y la disciplina, sobre todo cuando hay pacientes vulnerables como niños y ancianos, lo cierto es que muchos radioyentes estuvieron inconformes con las visitas de los galenos en las comunidades. “Muchos no van a visitar las casas, y la falta de medicamentos tampoco facilita que la gente acuda a las postas médicas y por tanto permanezcan en sus casas y se automediquen en la mayoría de los casos”, manifestó una señora.

En la ciudad cabecera, una vecina de la Avenida 52, también emitió fuertes críticas, con énfasis al trabajo de saneamiento en calles y tragantes por parte de Servicios Comunales, que ocasiona la proliferación de vectores y otras enfermedades tan nocivas como las respiratorias. En este aspecto, se presentaron reportajes especiales desde otros territorios como Palmira y Cumanayagua, donde se tocaron temas afines como la escasa fumigación, tanto en viviendas como en centro laborales y docentes.

Casi al finalizar, el público pudo escuchar las declaraciones del Dr. Moisés Santos Pena, profesor consultante en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos (UCM) y asesor igualmente en el Hospital Gustavo Aldereguía Lima, quien amplió las informaciones sobre los síntomas fundamentales de las arbovirosis en cuestión, los medicamentos y tratamientos que deben aplicarse para cada tipo de paciente.

1 Noviembre 2025 Fuente: 5 de Septiembre/ Noticias/ Salud

noviembre 6, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública, virus | Etiquetas: , |

El Hospital Provincial Comandante Faustino Pérez, en Matanzas, ha puesto en funcionamiento una consulta especializada para la atención integral a personas que presenten secuelas tras padecer dengue o chikungunya, como parte de la estrategia para el seguimiento y rehabilitación de los afectados por arbovirosis.

El servicio, que funciona todos los lunes desde las 8:30 a.m. en el área de Fisioterapia del primer piso de la institución hospitalaria, ofrece atención por orden de llegada y cuenta con un equipo multidisciplinario integrado por reumatólogos, psicólogos, fisiatras y médicos internistas, garantizando un enfoque completo del proceso de recuperación.

La consulta representa una respuesta concreta del sistema de salud matancero a las necesidades de los pacientes que, superada la fase aguda de estas enfermedades, pueden presentar secuelas como dolores articulares persistentes, fatiga crónica o afectaciones emocionales, con manifestaciones que varían en cada persona.

«Este espacio está diseñado para brindar apoyo en las diferentes etapas de recuperación», explicaron las autoridades sanitarias, destacando que los pacientes también pueden acceder de forma complementaria a los servicios de Medicina Natural y Tradicional que se ofrecen en el mismo centro.

La creación de este servicio especializado refuerza la capacidad de respuesta del principal hospital provincial frente al actual escenario epidemiológico, y demuestra la voluntad de no solo enfrentar la fase aguda de las enfermedades, sino también de acompañar el proceso completo de recuperación de los pacientes.

Con esta iniciativa, la provincia de Matanzas consolida su estrategia de atención diferenciada ante las arbovirosis, reafirmando el principio de que la defensa de la vida y la salud del pueblo constituye una prioridad en medio del complejo panorama epidemiológico nacional, ofreciendo soluciones concretas a quienes continúan afectados por las secuelas de estas enfermedades.

2 Noviembre 2025 Fuente: Girón/ Noticias/ Salud 

noviembre 6, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública, virus | Etiquetas: , , , , , |