La celebración por el Día Internacional de las Personas Mayores en la Isla de la Juventud no podía ser de otra manera, cargada de emociones, sorpresas y alegrías porque estas personas que peinan canas, como bien dijo la doctora Bárbara Daudinot Gómez, directora general de Salud Pública: aquí no hay viejos, solo les llegó la tarde.

Entre niños disfrazados de abuelitos, el reconocimiento no solo a quienes se benefician con las bondades de los Hogares y Casas de Abuelos sino también a jubilados de la Central de Trabajadores de Cuba, entre ellos la Héroe del Trabajo María Ramírez Anache, entidades, mipymes e instituciones que contribuyen con el mejoramiento de la calidad de vida de las personas mayores.

Momento especial lo constituyó el agasajo a prestigiosos doctores y licenciados del sector ya jubilados, muchos de los cuales continúan aportando su sabiduría y experiencia tanto en la formación de nuevos profesionales del sector como en la atención médica.

En estas imágenes se corrobora que la vejez no es sinónimo de olvido, sino de presencia activa, cada una de estas imágenes  revelan una historia que merece ser contada y celebrada, por eso…No los ignores ayúdalos. Protégelos, ampáralos. Bríndales tu mano amiga. Tu cariño. Toma en cuenta que un día. También a ti, te llegará la tarde….

octubre 11, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , |

Luego de tres jornadas concluyó en la ciudad de Bayamo el Taller Contribución para el Desarrollo de un Entorno Transformador a favor de la Salud Sexual y Reproductiva y el Bienestar Adolescente, que contó con la participación de más de medio centenar de profesionales de diversos sectores, organizaciones e instituciones de las provincias de Las Tunas y Granma.

En esta oportunidad la Sala de Convenciones del hotel Sierra Maestra resultó la sede del evento que propició herramientas para promover y fortalecer los servicios de atención integral a este grupo etario desde las alianzas intersectoriales y espacios inclusivos, y ante la reflexión y asesoramiento de los problemas que hoy deterioran su bienestar.

Comportamientos sexuales, fecundidad, embarazo en la edad temprana, infecciones de transmisión sexual, violencias y derechos sexuales y reproductivos figuraron entre los temas abordados por facilitadores de un equipo multidisciplinario de consultores de la Organización Mundial y Panamericana de Salud, la Unidad Nacional de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (PROSALUD) y la Red de Jóvenes Por la Vida.

A favor de incrementar el conocimiento, propiciar la construcción colectiva y el trabajo intersectorial se socializó el quehacer de los servicios de consejería sobre ITS-VIH/Sida y de la Red de Jóvenes Por la Vida a fin de contribuir a una vida sexual responsable de la adolescencia, pues forma parte de la salud integral en esta etapa de la vida.

Con un diseño dinámico para motivar el interés por analizar aspectos claves que permitan mejorar la salud sexual y reproductiva, así como el desarrollo general de los adolescentes, el taller tendrá su visualización a nivel de cada territorio con el propósito de socializar las principales problemáticas que hoy limitan el autocuidado responsable y el bienestar integral de los más jóvenes.

3 Octubre 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud

octubre 10, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , |

La comunidad científica global conocerá hoy el laureado con el Nobel de Medicina y Fisiología, premio que otorga el Instituto Karolinska de Suecia a la mejor investigación en esas especialidades.

Como es habitual con el primer lunes de octubre arranca la semana de estos galardones que distinguen a personalidades de las ciencias exactas, fisiología y medicina, así como en literatura y economía.

Instituido en 1901 en homenaje al científico sueco Alfred Nobel (1833-1896), descubridor de la dinamita, el primer Premio Nobel de Fisiología o Medicina fue otorgado al alemán Emil Adolf von Behring por su trabajo en la terapia con suero, en especial su aplicación contra la difteria, estudio que abrió un nuevo camino en el campo de la ciencia médica.

En estas disciplinas solo dos latinoamericanos como representantes de la región merecieron el premio, liderado en su mayoría por Estados Unidos Reino Unido y Alemania.

El primero de ellos fue el argentino Bernardo Alberto Houssay, quien le recibió en 1947 por sus estudios de la influencia del lóbulo anterior de la hipófisis en la distribución de la glucosa en el cuerpo, de importancia para el conocimiento de la diabetes.

Su coterráneo César Milstein fue galardonado en 1984 junto al alemán Georges J.F. Köhler y el danés Niels K. Jerne por esbozar las teorías sobre la especificidad en el desarrollo y control del sistema inmunitario y el descubrimiento del principio de producción de anticuerpos monoclonales.

La edición de 2024 otorgó el lauro a los estadounidenses Victor Ambros y Gary Ruvkun por el descubrimiento del microARN y su papel en la regulación genética postranscripcional.

6 Octubre 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud

octubre 10, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , |