Abr
18
Con la donación una incubadora a la sala de neonatología del hospital general docente Héroes del Baire, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, conocido internacionalmente como Unicef, apoya tan importante servicio en la Isla de la Juventud.
Damisleydis Sao Hernández, especialista de primer grado en Neonatología y jefa del servicio en el principal centro hospitalario del territorio, explicó que se trata de un equipo moderno de cuidados intensivo clínico para neonatos, que dispone de electrónica de última generación y tecnología de seguridad.
Subrayó que tiene altas prestaciones, las cuales pueden ampliarse con diferentes unidades integradas al equipo, cuyo modelo proporciona adecuados niveles de temperatura, humedad y concentración de oxígeno para los recién nacidos, tanto los pretérminos de peso extremo como a término y con buen peso.
De igual manera la galeno precisó que facilita un manejo óptimo a los bebés por parte del personal, además de proporcionales esas condiciones que aseguran las funciones de medición, monitoreo, protección y servicio.
Sao Hernández agregó al Victoria que la estructura posee un alto nivel de exigencia de la práctica actual, “funcionando como una incubadora superintensiva; además los servicios que brinda satisfacen las necesidades terapéuticas de la atención de prematuros de hasta 500 gramos de peso y aquellos que padecen de problemas de salud graves”.
La oficina de Unicef en Cuba tiene como objetivo promover y defender los derechos de todos los niños del país y a su vez acompañar al gobierno en la implementación de sus prioridades de desarrollo para promover la equidad y así lograr un mundo apropiado para la infancia y la adolescencia.
14 Abril 2025 Fuente: Victoria/ Noticias/ Salud
Abr
17
Más de una treintena de profesionales recibieron sus títulos que los acreditan como especialistas en primer y segundo grado en varias especialidades de la Atención Secundaria de Salud en la provincia de Las Tunas.
En esta oportunidad estos galenos del Hospital General Docente Doctor Ernesto Guevara fortalecerán más de una decena de servicios como Cirugía, Oftalmología, Ginecobstetricia, Terapia Intensiva, Anestesiología, Neumotisiología y Medicina Interna, entre otros.
Respecto a esta graduación la doctora Marianela Zapata Romero, directora de la mayor institución de salud de Las Tunas, denotó el aporte a la misión de brindar calidad en la atención al pueblo tunero.
«Es realmente de vital importancia pues están cubiertas más del 90 por ciento de las especialidades, además permite incrementar la calidad de la asistencia y la atención, tanto dentro de la institución como en la interrelación con las áreas de salud y los municipios de la provincia.
«Se consolida también la función del Hospital como unidad docente, al mantener todos los servicios abiertos a la población y vamos por mayor calidad con mejores especialistas en Neonatología y Ginecostetricia, que sostienen el Programa de Atención Materno Infantil, la Terapia Intensiva, Medicina Interna y Geriatría, entre otras».
Acotó la también Diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular que es trascendental que el programa quirúrgico se ha logrado nutrir de un número importante de especialidades que consolidan los estándares de salud de la población».
Singularidad de la ceremonia resultó la entrega de la condición de Profesor Consultante dentro de los servicios médicos a la Doctora Isora Magdalena Sánchez Lorenzo, cuyo legado fue reconocido por Zapata Romero «la doctora Isora abrió el Hospital hace 44 años y se mantiene activa hoy en la formación y capacitación de los profesionales del sector en una especialidad que es clave la Medicina Interna».
Entre los nuevos titulados figura el doctor Sergio Orlando Escalona González, especialista en segundo grado en Medicina Familiar, quien destacó el valor de la formación y el aporte continuo a las nuevas generaciones desde la orientación en la superación actualizada del posgrado que es esencial para los profesionales del sector.
Por su parte la rectora de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, la doctora Enelis Reyes Reyes, distinguió esta nueva graduación que cierra el ciclo de formación de posgrado de 2024.
«La Universidad de Ciencias Médicas conduce la formación profesional de médicos, licenciados en Enfermería, Estomatólogos y Tecnólogos de Las Tunas, que hoy aporta más de 30 nuevos especialistas que benefician fundamentalmente a los Hospitales Provinciales General Docente Ernesto Guevara y Pediátrico Mártires de Las Tunas.
«Los graduados tienen nuevas metas para transformar la situación del sector, desarrollar nuevas habilidades investigativas relacionadas con la formación académica y el desarrollo científico de másteres y doctores en ciencias, pues son de una formación precedente de títulos de Oro e integrantes del Movimiento Mario Muñoz Monroy, todos méritos científicos para garantizar la sostenibilidad de los indicadores de salud del territorio».
Resaltó Reyes Reyes como fortaleza «el claustro que garantiza la formación académica en los diferentes procesos del hospital provincial, un escenario docente con una historia de alto prestigio, e insertados en los diferentes departamentos, salas y laboratorios.
«En este colectivo se destacan profesores que arriban a la edad de la jubilación y se mantienen activos en la formación de varias especialidades evaluadas de excelencia por la Junta Nacional de Acreditación mientras se espera el dictamen de las más recientes presentadas Cirugía General, Gastroenterología, Imagenología, mientras se preparan Otorrinolaringología y Endocrinología.
«Suman ya 17 especialidades en la provincia las acreditadas en diferentes categorías, una fortaleza que evidencia que el profesional que se forma tiene requisitos para asumir las exigencias sociales de dar una atención integral de salud a la población», concluyó.
14 Abril 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud
Abr
16
Son las palabras del Dr. Henry López Jiménez, quien comanda la brigada cubana que presta sus servicios de salud en esas tierras africanas.
Por más de cuatro décadas, Cuba ha estado en la patria de Samora Machel, padre de la independencia de esa nación, amigo entrañable del Comandante en Jefe Fidel Castro, protagonista de historias de solidaridad que hoy tienen continuidad en la labor de más de 300 cooperantes de la mayor de las Antillas que laboran en 9 de las diez provincias que conforman ese país.
«El impacto del ejercito de batas blancas de Cuba ha sido fuerte…más de 8 mil cubanos han participado en esta misión que ha contribuido a un mejor acceso al sistema de salud mozambiqueño en 48 años. La realización de más de 15 millones de consultas, cerca de un millón de cirugías, partos, vidas salvadas. El decrecimiento de la tasa de Mortalidad Infantil, la introducción por primera vez de la ozonoterapia, la utilización del Heberprot- P para la ulcera del pie diabético, la contribución a la formación del personal de salud».
«El médico cubano es reconocido y ello está mediado por la amistad entre los dos pueblos. El médico cubano examina, toca, habla, previene. Su reconocimiento social pasa por su profesionalidad demostrada. Muchos prefieren atenderse con los galenos de Cuba. En este país hay una alta tasa de natalidad. Y ahí está la labor de nuestros neonatologos y obstetras que lo diga la doctora Rosa, quien puede contar miles de historias porque en Mozambique las familias son numerosas y tener 4,5 y 6 hijos es cotidiano».
La Dra. Rosa María López Fajardo de la provincia Granma, bayamesa, está al tanto de la conversación que sostenemos en vivo desde el programa Ventana Rebelde con el doctor Henry, quien comanda la brigada médica.
Ella me asegura que en Mozambique gustan de tener muchas crianzas. Yo he tenido, me asegura, 29 partos en un turno de 12 horas de trabajo y entre ellos 9 cesáreas. Son jornadas intensas en la que escuchas por todas partes: “doctora, doctora, doctora”. Ellos sienten el calor humano de la medicina cubana. En situaciones de stress, luego de un parto escuchar gracias gracias, gracias… es reconfortante. No te olvides que trabajo en un hospital provincial y es normal 17 partos en un turno de trabajo”. La escucho entre asombro y orgullo y pienso entonces en una cifra pública que por estos días recorre las redes sociales: De las manos de los médicos cubanos han nacido en el mundo 5 millones de niños
Ahí está incluida la Doctora Rosa, quien se siente orgullosa de su profesión y me cuenta que en verdad cuando joven quería ser abogada, periodista; pero su madre, anhelaba que ella fuera doctora
Hoy si volviera a nacer, elegiría estudiar medicina y seria obstetra.
Una anécdota…
Hace unos días estaba en el salón en medio de un parto difícil, demorado. Me acompañaba un equipo de enfermeras mozambiqueñas muy bien preparadas. En un momento pensé que no podría sacar al niño. La madre casi no tenia fuerzas. Había pasado mucho tiempo…pero con el esfuerzo, la sabiduría lo logramos. ¡Cuando yo lo sentí venir… Respiré y grité…! ¡Está vivo! Viva la madre, vivo el bebé. Y eso te reconforta”.
La galena Rosa María ha cumplido varias misiones de salud en diferentes partes del mundo. La labor individual es significativa pero el compromiso es con Cuba “porque cuando pase el tiempo la gente dirá te acuerdas de aquella doctora. No es mi nombre, me asegura, es Cuba y eso es sagrado”.
A estas declaraciones quiero agregar las palabras de la nefróloga Yulia González y del neurocirujano Maykel García, quien envía a sus colegas en Granma un mensaje claro:
Estar preparados, insistir en ponderar las competencias profesionales para enfrentar las realidades que no vemos en Cuba. El mensaje es de auto preparación constante para dejar nuestra huella.
La galena Yulia asegura que la misión es una experiencia única donde te creces como persona.
A principio tuve miedo, me dice, miedo venir a un país en África, miedo a dejar a mis padres, miedo por no poder estar el primer día de clases de mi hija en la universidad, miedo de perder momentos importantes en la vida de la familia. Hoy me siento querida por mis pacientes…su amor y agradecimiento me reconfortan. Dra no se vaya, Dra no nos deje, Dra no nos olvide. Eso no imaginé que pasaría.
El brazo humanitario de Cuba es hoy una realidad en Mozambique y en muchas otras partes del universo donde el ejército de batas blancas en pleno siglo XXI protagoniza una proeza de salud y un bastión de esperanza.
14 Abril 2025 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud