Jul
30
Nueve municipios de Pinar del Río mantienen en cero su tasa de mortalidad infantil y materna en lo que va de 2025, lo cual posiciona al territorio entre los mejores en estos indicadores de salud, puntualizó el diario Granma.
La doctora María Teresa Machín, jefa del Programa Materno Infantil (PAMI) en la provincia, explicó que este resultado se debe a un trabajo sostenido de más de una década, enfocado en asegurar el bienestar de cada embarazo.
Destacó como fortaleza la cobertura total de los grupos básicos de trabajo en Pinar del Río, incluyendo médicos y enfermeras de familia, pediatras, clínicos, obstetras y especialistas en consultas prenatales y de seguimiento infantil.
Machín también resaltó la importancia de los hogares maternos, que acogen a embarazadas de alto riesgo, y las consultas de genética médica. Subrayó la labor de la atención hospitalaria, con un alto nivel de supervivencia en la terapia intensiva pediátrica.
El servicio de Neonatología y la Comisión de Atención a la Materna Grave también tienen un desempeño sobresaliente.
Otra fortaleza provincial es el banco de leche materna de Vueltabajo, el cual beneficia a niños pretérmino o con bajo peso que no pueden ser amamantados por sus madres.
La Jefa del PAMI precisó que los municipios de San Luis y Consolación del Sur son los únicos que han registrado fallecimientos durante el año. La tasa de mortalidad infantil provincial general es de 4,7 por cada mil nacidos vivos , con un total de mil 440 nacimientos, 373 menos que el año anterior.
Pinar del Río cerró 2024 con una tasa de 4,2, la segunda más baja del país. En 2023, la provincia registró una tasa de 3,1, que fue la menor de Cuba.
28 Julio 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud
Jul
30
Un grupo de jóvenes de Estados Unidos se graduó de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) en Cuba, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex).
La institución publicó un texto en el sitio cubaminrex.cu, donde extiende un reconocimiento a los graduados y a sus familias por el compromiso demostrado.
El comunicado del Minrex señala que la ELAM celebra la diferencia y cultiva la solidaridad. Además, considera esta experiencia como transformadora para los egresados, en un contexto de desigualdad en el acceso a la atención sanitaria global.
La ELAM fue concebida en 1999, por iniciativa del líder histórico de la Revolución, Fidel Castro, tras la devastación causada por dos huracanes en Centroamérica y el Caribe. La iniciativa busca formar gratuitamente a jóvenes de comunidades empobrecidas de América Latina, el Caribe, África y Estados Unidos, para que sirvan como médicos en sus lugares de origen.
Estos ideales se reflejan en las historias de los nuevos médicos estadounidenses, quienes compartieron aulas, culturas y valores con estudiantes de más de una veintena de países. La formación en la ELAM va más allá de lo académico, forjando una conciencia comprometida con la dignidad humana y la salud como un derecho.
Los jóvenes llevarán consigo conocimientos médicos y una ética solidaria. Cuba sostiene este proyecto, demostrando que es posible un mundo diferente al priorizar la vida sobre el lucro, a pesar de las di
28 Julio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Jul
30
Cuba sobresale en el control y posible eliminación de la Hepatitis B en edades pediátricas. Este resultado se debe a la aplicación de la vacuna Heberbiovac HB, producida nacionalmente, la cual ha demostrado alta inmunogenicidad y eficacia, precisó el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) desde su cuanta en la red social X y con motivo de celebrarse ayer el Día Mundial contra la Hepatitis.
En la Isla desde 1999 no se reportan casos de hepatitis B aguda en niños menores de cinco años, y a partir de 2006, tampoco se registran casos en menores de 15 años. Estos datos son un resultado directo de la vacunación sistemática desde el nacimiento.
La enfermedad, de alta prevalencia global, causa aproximadamente 1,1 millones de muertes anuales. Estas fatalidades ocurren principalmente por cirrosis y cáncer de hígado.
A nivel mundial, solo el 46 por ciento de la población está vacunada. La Organización Mundial de la Salud (OMS) aspira a alcanzar un 90 por ciento de vacunación para el año 2030, con el fin de eliminar la enfermedad.
Las regiones más afectadas por la Hepatitis B son el Pacífico Occidental, África y Asia Sudoriental.
29 Julio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud