Este viernes 31 de octubre se realizó en su sede habitual del Palacio de Gobierno, la emisión número 101 del programa Aquí el Pueblo, presidido por Maikel Betancourt Dueñas, miembro del Buró Provincial del PCC, Yolexis Rodríguez Armada, gobernadora de Cienfuegos, acompañados por directivos de instituciones de salud y organismos vinculados a las acciones para enfrentar la proliferación de los vectores, y su atención a los enfermos por las arbovirosis, sobre las cuales giraron todos los debates.

Entre los primeros en intervenir estuvo Jorge Enríquez Rodríguez León, al frente del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, quien actualizó las estadísticas hasta el día de hoy acerca del tema de marras, asegurando que hace alrededor de 20 semanas circulan estos virus, al menos en la urbe cabecera.

“A través de los resultados de laboratorio del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) de La Habana, presentamos actualmente la circulación en Cienfuegos de los tres serotipos del dengue (2, 3 y 4). El número 4 es el que más alta incidencia tiene, y debemos destacar que este no había circulado en el territorio desde el año 2018.

“En el caso del chikungunya, los primeros pacientes fueron reportados en el municipio de Aguada de Pasajeros y luego en el resto. Hemos analizado igualmente a través de estudios, que existe aquí la coinfección por dengue y chikungunya en un mismo paciente y a un mismo tiempo”, dijo Rodríguez.

El directivo calificó las cifras de preocupantes, ya que las curvas epidémicas muestran un sostenido aumento desde su inicio hasta la fecha actual. Se cuantifican mil 185 casos como promedio por semana, con tasas de incidencia muy elevadas, por ejemplo, en los municipios de Palmira, Cruces, Aguada y Lajas.

Se conoció también allí que los reportes están en todos los grupos etarios, con predominio entre las personas entre 25 y 40 años, con la fiebre como síntoma más destacable, acompañada por las mialgias, dolores e inflamación de articulaciones.

Durante el transcurso de la emisión se recepcionaron alrededor de 10 llamadas telefónicas, varias desde el lejano Aguada de Pasajeros, donde la gente asegura sentirse inquieta por las cifras de infestación, sumado a la poca higiene en calles y el nivel de enyerbamiento de muchas zonas.

La Dra. Lairí García Ríos, directora general de Salud Pública acá, expresó que, “Nuestro sector tiene la gran tarea de detectar como máxima prioridad todo paciente febril que pueda existir en las comunidades. Con las variadas arbovirosis; dengue y chikungunya, hemos activado los grupos temporales de trabajo para enfrentarlas y atajarlas como corresponden, sobre todo la primera, que es la que mayores complicaciones puede presentar. El tratamiento focal tenemos que mantenerlo en todos sus ciclos a todo el universo de las viviendas. A esta razón, ponemos énfasis en el adulticida intradomiciliario por radio batida, trabajando en aquellas manzanas en las que se ha manifestado alto riesgo”, señaló.

Si bien la directora llamó a la confianza y la disciplina, sobre todo cuando hay pacientes vulnerables como niños y ancianos, lo cierto es que muchos radioyentes estuvieron inconformes con las visitas de los galenos en las comunidades. “Muchos no van a visitar las casas, y la falta de medicamentos tampoco facilita que la gente acuda a las postas médicas y por tanto permanezcan en sus casas y se automediquen en la mayoría de los casos”, manifestó una señora.

En la ciudad cabecera, una vecina de la Avenida 52, también emitió fuertes críticas, con énfasis al trabajo de saneamiento en calles y tragantes por parte de Servicios Comunales, que ocasiona la proliferación de vectores y otras enfermedades tan nocivas como las respiratorias. En este aspecto, se presentaron reportajes especiales desde otros territorios como Palmira y Cumanayagua, donde se tocaron temas afines como la escasa fumigación, tanto en viviendas como en centro laborales y docentes.

Casi al finalizar, el público pudo escuchar las declaraciones del Dr. Moisés Santos Pena, profesor consultante en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos (UCM) y asesor igualmente en el Hospital Gustavo Aldereguía Lima, quien amplió las informaciones sobre los síntomas fundamentales de las arbovirosis en cuestión, los medicamentos y tratamientos que deben aplicarse para cada tipo de paciente.

1 Noviembre 2025 Fuente: 5 de Septiembre/ Noticias/ Salud

noviembre 6, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública, virus | Etiquetas: , |

El Hospital Provincial Comandante Faustino Pérez, en Matanzas, ha puesto en funcionamiento una consulta especializada para la atención integral a personas que presenten secuelas tras padecer dengue o chikungunya, como parte de la estrategia para el seguimiento y rehabilitación de los afectados por arbovirosis.

El servicio, que funciona todos los lunes desde las 8:30 a.m. en el área de Fisioterapia del primer piso de la institución hospitalaria, ofrece atención por orden de llegada y cuenta con un equipo multidisciplinario integrado por reumatólogos, psicólogos, fisiatras y médicos internistas, garantizando un enfoque completo del proceso de recuperación.

La consulta representa una respuesta concreta del sistema de salud matancero a las necesidades de los pacientes que, superada la fase aguda de estas enfermedades, pueden presentar secuelas como dolores articulares persistentes, fatiga crónica o afectaciones emocionales, con manifestaciones que varían en cada persona.

«Este espacio está diseñado para brindar apoyo en las diferentes etapas de recuperación», explicaron las autoridades sanitarias, destacando que los pacientes también pueden acceder de forma complementaria a los servicios de Medicina Natural y Tradicional que se ofrecen en el mismo centro.

La creación de este servicio especializado refuerza la capacidad de respuesta del principal hospital provincial frente al actual escenario epidemiológico, y demuestra la voluntad de no solo enfrentar la fase aguda de las enfermedades, sino también de acompañar el proceso completo de recuperación de los pacientes.

Con esta iniciativa, la provincia de Matanzas consolida su estrategia de atención diferenciada ante las arbovirosis, reafirmando el principio de que la defensa de la vida y la salud del pueblo constituye una prioridad en medio del complejo panorama epidemiológico nacional, ofreciendo soluciones concretas a quienes continúan afectados por las secuelas de estas enfermedades.

2 Noviembre 2025 Fuente: Girón/ Noticias/ Salud 

noviembre 6, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública, virus | Etiquetas: , , , , , |

El lunes 27 de octubre dio inicio en todo el país la campaña de vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), causante del 95% de los casos anuales de cáncer cervicouterino.

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) solo en 2022 se diagnosticaron más de 78 000 mujeres con este tipo de cáncer y más de 40 000 fallecieron por la enfermedad en la región de Las Américas, evidenciándose tasas de mortalidad tres veces más altas en América Latina y el Caribe que en Norteamérica. La vacunación contra el virus en mujeres adolescentes puede prevenir cerca del 70% de los casos de cáncer cérvicouterino.

De ahí que sea prioridad del Sistema de Salud cubano la vacunación contra el flagelo con Cecolin, cuarta vacuna de dosis única contra el VPH validada por la Organización Mundial de la Salud. Sobre cómo se ha desarrollado el proceso de inmunización en Matanzas, el periódico Girón conversó con Rafael Guerra Ortega, jefe del programa de vacunación en la provincia:

“En Matanzas la inmunización comenzó por la escuela René Fraga, ubicada en la urbe yumurina. De manera exitosa logramos iniciar contando con todos los recursos materiales y humanos, dígase personal médico, de enfermería y por parte de Educación, con los profesores que se encuentran a cargo de los estudiantes.

Existió una preparación previa de capacitación de todo el personal, fue necesario el consentimiento de sus padres o tutores, a los que se le brindó información detallada en las diferentes reuniones de padres que se organizaron a nivel de todos los centros estudiantiles de la provincia.

En el caso de la aplicación de la vacuna se viene realizando en la propia institución, siempre que cumpla con los requisitos indispensables para esta actividad. De no ser así, entonces, se realizaría en el consultorio médico de familia más cercano a la escuela o en el vacunatorio del área de Salud perteneciente a la institución. Para ellos se realizó una certificación de las escuelas para garantizar que cumplieran con estas condiciones y realizar una vacunación exitosa.

Se cuenta con el personal de Salud, incluido médicos, para realizar el chequeo previo a la inmunización, quien da el acto para poder aplicar la dosis. Luego se realiza una vigilancia de una hora en el mismo local para detectar tempranamente la posible aparición de reacciones adversas”.

¿Se han registrado reacciones?

“Hasta el momento no hemos recibido notificaciones de reacciones y todo el proceso ha ido fluyendo de manera espontánea. Sí queremos recalcarle a los padres o tutores, que tengan confianza, que se trata de una vacuna bien segura, noble, de la que no se reportan reacciones severas y la cual resulta muy importante aplicar en estas niñas, al ser la manera de proteger contra una enfermedad tan peligrosa.

No debe ser utilizada en menores de nueve años, y aunque ahora solo se aplica a niñas, se pretende aumentar a varones y a otros grupos etarios a medida que vayamos teniendo la disponibilidad de la vacuna”.

Aunque ya se ha mencionado su importancia es vital reiterar ¿por qué resulta imprescindible vacunar contra este virus?

“La vacuna que se está utilizando es china, bivalente y protege contra los genotipos 16 y 18 del virus del papiloma humano. Con ella se busca el desarrollo de anticuerpos en el organismo, para evitar la infestación por el virus y sus consecuencias posteriores, que pueden ir desde un posible cáncer cervicouterino a otros tipos de cáncer como el de vagina, vulva, orofaringe y en el caso de los varones, de pene.

El hecho de que se haya utilizado aquí en Cuba ahora no significa que sea una vacuna nueva. La vacuna contra el virus del papiloma humano se ha utilizado en la región y en la mayoría de los países, y los resultados son satisfactorios.

La introducción de la vacuna representa un avance fundamental en la prevención de cánceres relacionados con esta infección, ya que contribuye a reducir la carga de la enfermedad mediante la inmunización temprana, o sea, preferentemente antes del inicio de las relaciones sexuales activas”.

La vacunación en Matanzas se extenderá hasta el 27 de diciembre, con un mes de recuperación en enero para aquellas niñas que por alguna causa no pudieron inmunizarse a tiempo.

A nivel provincial, de un universo de 3265 niñas, se han vacunado al cierre de esta entrevista 1344, para una cobertura de 41,2%. Los municipios con mayor cantidad de inmunizados son Cárdenas con 398 vacunados, para un 54%, Colón con 199 y un 60%, Jovellanos 146, para un 51%, Pedro Betancourt 65, para un 56%, Los Arabos 52 y un 49% y Calimete 60, para un 48% de cobertura. Los más rezagados son Limonar, Perico y Matanzas.

Y sí que resulta vital protegerse contra el virus del papiloma humano. Fuentes médicas aseguran que el VPH resulta tan común como infección de transmisión sexual que casi todas las personas sexualmente activas pueden llegar a contraerlo en algún momento de su vida, sin mostrar síntomas, si no se toman medidas a tiempo.

Recientemente, representantes de la Unicef manifestaron la importancia de proteger a niños y niñas contra el Virus del Papiloma Humano, lo que consideraron “una inversión en su salud presente y futura, al ser la vacunación temprana, sin distinción de género, clave para prevenir enfermedades graves y garantizar que cada niño y niña ejerza su derecho a crecer sano, seguro y con igualdad de oportunidades”.

2 Noviembre 2025 Fuente: Girón/ Noticias/ Salud

noviembre 6, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública, virus | Etiquetas: , , |