Especialistas en hematología, inmunología y salud materno-infantil desarrollaron este viernes el segundo taller sobre aloinmunización materna en la salud fetal y neonatal, patología consistente en que la sangre de la madre puede reaccionar contra del bebé por incompatibilidad genética de grupo sanguíneo, causando hemólisis fetal o al nacer.

Con participación de especialistas nacionales e internacionales, el evento se desarrolló en el Instituto de Hematología e Inmunología “Dr. José Manuel Ballester Santovenia” (IHI), centro habanero que se proyecta hacia investigaciones y estrategias para reducir la incidencia de esta patología en los recién nacidos.

Una de las manifestaciones de la enfermedad ocurre cuando la madre tiene anticuerpos contra plaquetas del bebé, que entonces puede nacer con menos plaquetas de las necesarias, y le predispone a sangrados y complicaciones requeridas de atención especializada.

La aloinmunización es una respuesta inmunitaria en la que el organismo produce anticuerpos contra antígenos conocidos como aloantígenos que provienen de otro individuo de la misma especie y puede ocurrir también en una transfusión de sangre o un trasplante de órganos.

Uno de los propósitos del IHI es optimizar las dosis de vacuna para evitar el padecimiento, así como implementar metodologías y realizar estudios complementarios que ayudan a determinar compatibilidades sanguíneas.

Este tipo de talleres refuerza la capacidad investigativa del país, mejora el conocimiento clínico sobre estas afecciones, y apunta a proteger la salud fetal y neonatal mediante intervenciones oportunas y evidencia científica, tanto para los profesionales como para las instituciones implicadas.

En esta ocasión, el taller conoció del proyecto liderado por la Dra. Yamila Adams Villalón, máster en Bioquímica y especialista en Inmunología y coordinadora de la investigación para la identificación de este mal considerado un problema de salud en Cuba.

José Eduardo Levi, director regional de América Latina de la sociedad internacional de transfusión estuvo virtualmente al tanto del desarrollo del taller, al cual asistieron representantes del Programa Nacional de Sangre.

12 Septiembre 2025 Fuente: Trabajadores/ Noticias/ Salud

A la empresa llegó el grupo multidisciplina­rio de especialis­tas para realizar la visita de reconocimiento solici­tada por la dirección de la entidad. Así se denomina una práctica del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (Insat), explica su director, doctor Reinaldo Ruffin Concep­ción, cuyo objetivo es iden­tificar en el propio puesto de trabajo los riesgos a que está expuesto el traba­jador de contraer alguna enfermedad profesional o sufrir un accidente.

“Actuamos en el orden preventivo promocional, que es el carácter de la sa­lud ocupacional.

“Hacemos estas visitas tanto a empresas estatales como privadas y a entida­des de la Zona Especial de Desarrollo Mariel. Si hay un caso identificado por intoxicación con plomo o mercurio, por ejemplo, lo remitimos a una atención hospitalaria o al Instituto de Toxicología”, precisa Ruffin.

Los trastornos músculo-esqueléticos

El subdirector, doctor Waldo Díaz Piñera, aco­ta que la primera causa a nivel mundial de incapa­cidad laboral por invalidez total son los trastor­nos músculo-esqueléticos (TME). Cuba tiene apro­ximadamente entre el 18 y el 20 % de trabajadores en esta condición y en el mundo se comporta hasta en un 25 por ciento.

En este sentido, señala, que las recomendaciones tienen gran importancia pues no solo mejoran la salud y el bienestar de la persona, sino que se tra­ducen en mayor producti­vidad y menos ausentismo.

Como primer paso se analizan los datos existen­tes: revisión de reportes de accidentes laborales, registros de ausentismo por certificados médicos, informes de enfermeda­des profesionales y otras estadísticas que presenta el comité de salud y segu­ridad del centro.

De esa manera se pue­de conocer qué departa­mentos, secciones o pues­tos de trabajo reportan más TME, el tipo de lesión más común: lumbalgia, tendinitis del hombro, sín­drome del túnel carpiano (que daña el movimiento de las manos), entre otras.

Evalúa, además, si perjudican más a jóvenes por falta de experiencia o a personal veterano por acumulación de esfuerzo.

Le siguen la observa­ción directa de cómo se realiza la labor en la prác­tica y se aplican técnicas para medir el manejo de las cargas, posturas forza­das, movimientos repetiti­vos y esfuerzos.

A continuación, corres­ponden encuestas y entre­vistas a los miembros del colectivo, y por último, se hacen las sugerencias, en­tre otras, determinadas modificaciones en la rea­lización de algunas activi­dades, cambios de carácter organizativo y se enseñan principios de mecánica corporal para levantar co­rrectamente las cargas. Por supuesto se insiste en el uso de los medios de pro­tección personal.

Estas propuestas de­ben ser asumidas por la dirección y contar con la participación de los tra­bajadores. Se requiere de todos un enfoque proacti­vo y no reactivo, es decir, no esperar a que ocurra un accidente o haya una en­fermedad sino prevenirlos y estar atentos a las quejas que surjan en el proceso productivo.

Laboratorios en todos los centros provinciales de hi­giene

A Heliodora Díaz Padrón, ingeniera química, todos le dicen la China. Tiene 80 años. Es muy activa y la primera en incorporarse a cualquiera de las visitas por complicado que sea el lugar. Desempeña la jefa­tura del Departamento de Riesgos Químicos. En el momento en que la en­trevistamos llevaba a cabo una investigación de los expuestos al plomo, metal que puede provocar una enfermedad profesional denominada saturnismo.

“Existe una red de laboratorios muy simila­res al nuestro en todos los centros provinciales de epidemiología donde ha­cen estos controles. Cuan­do tienen un caso dudoso nos lo envían.

“Si el trabajador re­basa el límite de plomo en sangre hay que separarlo de su puesto, a los tres me­ses se le hace un chequeo y si está normal, retorna. Así mismo ocurre con los plaguicidas y diferentes sustancias. Si continúa manifestando daño des­pués de los 6 meses de cer­tificado médico, pasa por una comisión de peritaje médico laboral.

“Sobre el accionar de esos grupos mantenemos atención permanente. Hay 81 comisiones muni­cipales, 15 provinciales y la comisión nacional que rige metodológicamente a estas, en las que se re­cogen las principales ca­racterísticas en cuanto a enfermedad, organismo, ocupación, grupos de eda­des”.

“A partir de 1995 a la máxima dirección del país le preocupó que con nues­tros positivos índices de salud se registrara tanta incapacidad total, y se le dio la tarea a este Institu­to de analizar el proble­ma. De 28 mil trabajado­res con esta condición en ese año, bajamos a 16 mil al siguiente, y nos hemos mantenido entre 10 mil y 12 mil. Fue el resultado de un mayor énfasis en el tra­bajo preventivo y de una labor encaminada a lograr que las comisiones estén integradas por el personal más calificado”, explicó el doctor Waldo.

Maestría y una nueva es­pecialidad

Allí imparten una maes­tría que acumula 300 egresados en salud ocu­pacional provenientes de distintas esferas: psicólogos, abogados, economis­tas…, y pronto comenzará la cuarta edición.

María Esther Linares, quien estuvo al frente del Instituto durante 18 años, jubilada y recontratada, hoy se dedica a la investi­gación y es una de las po­cas expertas en Medicina del Trabajo del país. “Es­tamos empeñados en res­catar esta especialidad de diagnóstico y tratamiento e hicimos un programa de formación emergente, pendiente de aprobación. Se dedica a la preven­ción de las enfermedades profesionales, y en ella desempeña un papel fun­damental el médico”.

El Insat tiene la condi­ción de Unidad de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Cien­cia, Tecnología y Medio Ambiente; es Centro Co­laborador de la Organiza­ción Mundial de la Salud, para salud ocupacional, y miembro de las principa­les instituciones que tie­nen que ver con esa temá­tica a nivel regional.

14 Septiembre 2025 Fuente: Trabajadores/ Noticias/ Salud

septiembre 17, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, médicos cubanos, Salud, Salud Pública | Etiquetas: |

Dos amigas se encuentran:

-¿Cómo seguiste de la presión arterial?

–Supongo que bien.

–¿Cómo que supones? :-¿No te la mides regularmente? ¿No te la controlas?

—Me siento bien, no tengo por que preocuparme. De todos modos es hereditaria, no puedo hacer nada para prevenirla.

En este diálogo aparecen dos mitos: Es cierto que se trata de una enfermedad hereditaria, sin embargo, incorporar estilos de vida saludables la previene y se logra un mejor control sobre ella.

Por otra parte muchas personas padecen hipertensión arterial sin saberlo, porque a veces sus síntomas no se manifiestan. Por eso lo más conveniente es no confiar, medirse la presión arterial con frecuencia y seguir el tratamiento no dejar de tomar los medicamentos aunque las cifras sean normales.

Es una manera de protegerse del asesino silencioso como se le ha llamado a la hipertensión arterial, que se produce cuando la fuerza de la sangre contra las paredes de las arterias es demasiado alta. Dicho aumento sobrecarga al corazón y daña órganos vitales como el riñón, la retina y el cerebro.

Si bien intervienen factores no modificables como la edad o la genética, el 90 % esta influida por factores sobre los cuales se puede actuar como dieta alta en sal, grasas, sedentarismo, consumo de alcohol y tabaco, estrés crónico, sueño insuficiente, obesidad, principalmente acumulación de grasa abdominal, lo que convierte a la prevención en una manera para el control.

Son además importantes el diagnóstico y el inicio temprano del tratamiento.

Está demostrado que el riesgo de morir o de quedar incapacitado por algunas de sus complicaciones es mayor en los hipertensos que en los normotensos. Cuando se logra mantener controlada la presión, la evolución de la persona es similar a la de una con presión normal.

Una hipertensión se considera controlada cuando la presión sistólica o máxima se mantiene por debajo de 140 mmHg y la diastólica o mínima por debajo de 90 mmHG.

La encuesta nacional de salud realizada entre 2018 y 2019 arrojó que el 37,3 % de la población mayor de 15 años en Cuba padece hipertensión y el 23 % es hipertenso. Por tanto casi el 60 % de la población mayor de 15 años presenta estas condiciones.

Aun así es posible cerrarle el paso al asesino silencioso si se siguen las siguientes recomendaciones:

– Comer bajo de sal

– Mantener el peso corporal adecuado.

– Realizar ejercicios físicos, caminar, bailar, montar bicicleta, mejoran la circulación y fortalecen el corazón.

– Alimentación sana que incluya frutas, verduras y legumbres.

– Evitar el habito de fumar y limitar el alcohol.

– Controlar el estrés.

10 Septiembre 2025 Fuente: Trabajadores/ Noticias/ Salud