Renovados espacios para la atención de Urgencia y Emergencia inauguró recientemente el Hospital Pediátrico Provincial Eliseo Noel Caamaño, en esta ciudad, para fortalecer los servicios médicos y honrar con logros el Día de la Rebeldía Nacional.

En la página de la institución de Salud en la red social Facebook se expone que consultas de Ortopedia y Traumatología, Cirugía Pediátrica, Pediatría, cuartos respectivos para ofrecer apoyo vital, realizar punción lumbar y enyesado se incluyen entre los espacios con nuevos bríos.

Resalta además la publicación que también se inauguró el establecimiento gastronómico nombrado Estela Granito de Canela – Pediátrico Matanzas, pensado para prestar servicios en un área de confort para pacientes, familiares y trabajadores del hospital.

Para la apertura oficial en saludo al 26 de Julio, acudieron Mario Sabines Lorenzo, primer secretario del Partido Comunista de Cuba en la provincia de Matanzas, y Marieta Poey Zamora, gobernadora del territorio, autoridades del sector y directivos del hospital.

También del ámbito de la salud resalta la remodelación de la Sala O de Ortopedia, para mujeres, en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Faustino Pérez, ahora más acogedora y funcional tanto para pacientes como para el personal médico.

El 26 de Julio, como en toda Cuba, en Matanzas se recuerda el asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes protagonizado por la Generación del Centenario hace ya 72 años, y se honra el compromiso con la patria mediante obras y acciones que procuran el bienestar del pueblo.

26 Julio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

julio 28, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana, Hospitales, Salud, Salud Pública |

A 36 años de fundado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Camagüey consolida su misión de investigar, desarrollar, producir y comercializar productos de notable impacto en la esfera agropecuaria.

Nemesio González Fernández, director del citado colectivo, explicó que actualmente una de las principales líneas de investigación está asociada al proyecto para el tratamiento del cáncer de próstata, el cual se encuentra en fase de completamiento de los requerimientos para realizar los ensayos clínicos y su registro.

De igual manera comentó que laboran en el desarrollo tecnológico de otros productos generados en el CIGB de La Habana como la vacuna contra la enfermedad hemorrágica del conejo y otra para el tratamiento de garrapatas de un mayor espectro.

Por otra parte comentó sobre la participación de la institución en el desarrollo y la transferencia de productos para la acuicultura y también en el proyecto para el mejoramiento de la calidad del café cubano, con especial interés en el proceso de fermentación.

A la aplicación del Herberprot-P también se vincula el colectivo del centro, producto que hasta el cierre del mes de junio favoreció en la provincia a más de 300 pacientes con úlceras del pie diabético, apuntó.

En el proyecto para la extensión de semillas transgénicas se evidencian resultados favorables, específicamente en cultivos de maíz, y señaló que para ello se emplean paquetes tecnológicos alternativos, así como el bioproducto Hebernem y otros fertilizantes orgánicos, lo cual contribuirá a la alimentación animal.

Al concluir el primer semestre del año, precisó que el CIGB alcanzó valores por encima de los 41 millones de pesos, a partir, en gran medida, de la distribución de 293 mil dosis del inmunógeno Gavac, mil 890 unidades del bionematicida Hebernem y 930 mil 500 dosis de la vacuna Gavac.

En el caso de este último producto, señaló que se han tratado más de 146 mil animales del ganado vacuno, mientras que más de 60 hectáreas de cultivos protegidos y otros de interés económico se han beneficiado con el Hebernem, en tanto más de 465 mil cerdos se han vacunado con Porvac.

Destacó González Fernández los estrechos vínculos que mantiene el CIGB con varias carreras de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, así como con las enseñanzas primaria, secundaria básica y preuniversitaria para la formación de los futuros profesionales de la ciencia en Camagüey.

25 Julio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

Santiago de Cuba se viste de ciencia y esperanza al inaugurar hoy oficialmente la filial del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), en saludo al aniversario 510 de la ciudad y al 72 del asalto al cuartel Moncada.

Este acontecimiento representa un hito científico que refuerza la estrecha relación entre esa entidad y el sistema de salud santiaguero, fruto de más de una década de investigaciones conjuntas.

La ceremonia contó con la presencia de las autoridades políticas y gubernamentales del territorio indómito, así como representantes de las universidades de Oriente y de Ciencias Médicas, e invitados especiales como el Dr. Alberto Francisco Durán, director Nacional de Epidemiología.

Aunque se habían planteado abrir sedes en otras provincias, fue Santiago quien tomó la delantera, gracias al contexto histórico y al impulso de sus autoridades, comentó Yuri Valdés, director general del IFV.

La filial se enfocará en investigaciones clínicas, sin producción industrial por el momento, y realizará evaluaciones que permitirán cerrar el ciclo completo desde los laboratorios hasta la aplicación de los resultados, facilitando una toma de decisiones más eficiente, refirió.

El IFV reafirma con esta apertura su compromiso de vincular la ciencia con la salud pública, evitando desconexiones entre los resultados investigativos y su aplicación real en la población, y contará con equipamiento microbiológico y químico que permitirá desarrollar experimentos directamente en la provincia, argumentó.

De acuerdo con el titular del IFV, l creación de vacunas requiere entre ocho y diez años, por lo que obtener evidencia local es clave para diseñar soluciones efectivas, por tanto esta nueva sede no parte de cero: se construye sobre estudios previos, como los realizados sobre el neumococo, que ya se evalúa en niños lactantes de Santiago de Cuba con una vacuna contra 11 serotipos.

El Dr. Luis Eugenio Valdés, quien dirigirá la nueva filial, expresó que la entidad permitirá acercar aún más la investigación científica a la población, desde el diseño hasta el análisis de los estudios, fortaleciendo vínculos con el sistema de salud primario y las universidades.

Significó que esta, la unica sede del IFV fuera de la capital, también funcionará como centro de formación para médicos, doctores en ciencias, químicos, farmacéuticos y biólogos, y ampliará sus alianzas con diferentes facultades de la educación superior para crear modelos matemáticos y reforzar la vigilancia epidemiológica.

La inauguración contó con la presencia de más de veinte científicos del Instituto Finlay, entre ellos los creadores de la vacuna Soberana y la antimeningocócica, quienes compartieron sus experiencias con jóvenes investigadores.

En la nueva sede, ubicada en la avenida Manduley del reparto Vista Alegre, de esta ciudad, trabajarán inicialmente cuatro investigadores apoyados por los equipos médicos locales, en una estructura eficiente que permitirá enfrentar retos epidemiológicos emergentes.

Esta filial científica y formativa representa una apuesta por el bienestar del pueblo, especialmente de los niños, y Santiago se convierte una vez más en epicentro de la innovación en salud, reflejo de la voluntad colectiva.

25 Julio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud