May
22
El servicio de Neonatología del Hospital General Universitario Mártires del 9 de Abril del municipio de Sagua la Grande en Villa Clara, se destaca por la asistencia médica y superación del personal.
Al cierre de abril, la Sala de Neonatología de esa institución sanitaria atendió a más de 60 niños nacidos este año, así como aquellos de madres cuyo parto tuvo lugar en el Hospital Materno Mariana Grajales de Santa Clara y al regresar ingresaron en sus predios.
El servicio de Neonatología del Hospital 9 de Abril de Sagua la Grande en Villa Clara, tiene también entre sus encomiendas la atención a las madres de los municipios de Corralillo, Quemado de Güines y Cifuentes.
El centro asistencial sagüero contribuye también a la formación de los estudiantes de Medicina de ese municipio y a la superación de pregrado y postgrado del personal médico.
21 mayo- Radio Reloj– noticias
May
16
La obtención de una tasa de mortalidad infantil en Ciego de Ávila de 6,4 por cada 1000 nacidos vivos en lo que va de año, aunque está por debajo del propósito nacional que es de 6,5 es un resultado para no confiarse, sobre todo si se tiene en cuenta que se incrementa en relación con el año anterior y se obtiene con una cifra inferior de nacimientos.
La doctora Yastra Nolasco Pérez, pediatra del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) en el territorio, refirió a Invasor que hasta el 11 de mayo de 2025 se registraron 628 nacimientos contra 925 en igual etapa de 2024 lo que significa 297 menos.
Enumeró entre las principales causas de fallecimientos, la morbilidad neonatal, el bajo peso y el pretérmino al nacer, con la mayor incidencia en los municipios de Bolivia, Ciro Redondo y Ciego de Ávila. Asimismo, es un problema de salud la hipertensión arterial crónica con su preclancia sobreañadida, lo cual influye en que el embarazo no llegue al término y haya que hacer la interrupción antes de las 37 semanas, detalló.
Estos factores asociados también al embarazo en la adolescencia, ocasionaron el bajo peso en 41 recién nacidos en estos primeros meses del año.
La especialista informó que la tasa de mortalidad en edad preescolar fue de 3,4 con dos fallecidos y la escolar de 2,2 con 4 fallecidos.
Enumeró entre las acciones para disminuir esos indicadores, la realización de intervenciones sanitarias para reevaluar al ciento por ciento de los lactantes (menores de un año) y las gestantes en cada municipio, además de otras tareas orientadas a nivel de país como parte del programa.
Igualmente, se ha determinado el ingreso desde las 20 semanas de todas las embarazadas adolescentes en los hogares maternos y desde las 36 semanas en los hospitales, para llegar al tiempo del parto en óptimas condiciones, pues estas muchachas son las que presentan el mayor índice de bajo peso al nacer.
Ciego de Ávila cerró el año 2024 con una tasa de mortalidad infantil de 5,8 por cada 1000 nacidos vivos, la mejor del lustro y la número 13 en la historia de la provincia desde 1977, como resultado de la calidad en la atención médica, trabajo intersectorial y voluntad política.
Pero tales resultados alcanzan mayor mérito cuando son sostenidos en el tiempo y para ello es imprescindible aplicar las mejores experiencias del trabajo, perfeccionar el aseguramiento que representa contar con hogares maternos en todas las localidades e intensificar la educación y preparación de las familias para evitar la gestación en menores de 18 años, entre otros.
15 mayo, Invasor – Sociedad
May
3
Investigaciones y resultados en la atención integral a mujeres e infantes menores de un año serán socializados entre expertos del tema en el Primer Simposio Territorial Ginecosalud 2025 que tendrá lugar en la ciudad santiaguera del 7 al 9 de mayo próximo.
Según precisiones del doctor Humberto Gómez Pérez, presidente del Capítulo Santiago de la Sociedad Cubana de Ginecobstetricia (SCG), organizador del evento, los debates pondrán énfasis en asuntos recurrentes y prioritarios dentro del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI).
«Tendremos cursos preeventos, y las sesiones serán tanto presencial como virtual, con intercambios en torno al riesgo preconcepcial, violencia de género en obstetricia y ginecología, sepsis, código rojo en hemorragia posparto, entre otros tópicos», dijo el especialista, quien también lidera el diagnóstico prenatal de defectos congénitos en esta suroriental provincia.
El teatro del hospital materno Norte Tamara Bunke será la sede del Simposio, que se dedica a los 70 años de inaugurada dicha institución, los 61 de la Facultad 1 de la Universidad de Ciencias Médicas y al 510 aniversario de la fundación de la otrora Villa de Santiago de Cuba.
Médicos, enfermeros y estudiantes de carreras afines vinculados a áreas de salud y hospitales de Santiago de Cuba, así como los presidentes de los capítulos de la (SCG) de las provincias desde Camagüey hasta Guantánamo participarán en esta cita que tributa, desde la ciencia, a más y mejor atención materno-infantil.
28 Abril 2025 Fuente: Sierra Maestra/ Noticias/ Salud
mayo 3, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under:
Bienestar,
Calidad de Vida,
Calidad en los servicios,
Congresos/ Eventos/ Conferencias,
Cuba,
De la prensa cubana,
embarazadas,
Niños,
Programa de Atención Materno - Infantil (PAMI),
Salud,
Salud Pública | Etiquetas:
atención integral,
Ciencia,
ginecobstetricia,
Simposio |