En el Hospital Pediátrico Docente “Juan Manuel Márquez”, de La Habana, se encuentra ingresado el niño de 10 años de edad, Geobel Damir Ortiz Ramírez, con el diagnóstico de Neurofibromatosis plexiforme tipo 1 (NF1).

La Neurofibromatosis tipo 1 es una enfermedad genética, que hasta el momento no tiene cura y afecta a una de cada 3 000 personas a nivel mundial. Dicha afección puede aparecer en familias sin antecedentes de ella, siendo causada por una mutación de un gen del espermatozoide o del óvulo.

Esa condición neurológica genética ocasiona la falla de un gen de las células del cuerpo humano, que impide la proliferación de tumores. Asociado a ello se desarrollan tumores malignos que infiltran a la columna y provocan otras alteraciones en el organismo.

Publicaciones que se han compartido en los últimos días en las redes sociales intentan manipular la realidad de la atención que ha recibido en nuestras instituciones de Salud el niño Geobel Damir, que es natural del municipio de Bayamo, en la provincia de Granma, y tiene residencia actual en el capitalino municipio de San Miguel del Padrón.

Desde su ingreso en el “Juan Manuel Márquez”, el pequeño ha sido atendido por un colectivo multidisciplinario de profesionales que ha empleado todos los recursos disponibles en el Sistema Nacional de Salud. Ello ha incluido el estudio con medios diagnósticos de alta tecnología existentes en el país, que han corroborado su padecimiento, y han permitido aplicar el tratamiento correspondiente, incluyendo el uso del Selumetinib (Koselugo), un medicamento aprobado por la Food and Drugs Administration (FDA), de los Estados Unidos, para pacientes pediátricos, que es capaz de disminuir el tamaño de los neurofibromas plexiformes en pacientes con NF1 y mejorar la calidad de vida, al aliviar síntomas como el dolor y la disfunción motora.

El Sistema Nacional de Salud, como en otras ocasiones, en ningún momento ha tenido inconveniente con que, a partir de la solicitud familiar, el paciente sea atendido en una institución médica de otro país.

Este miércoles 12 de febrero, se entregó a la madre de Geobel Damir, tal como en días previos ella había solicitado, una actualización del resumen de historia clínica que contiene todos los elementos que acreditan la enfermedad del niño y el tratamiento recibido en nuestros centros asistenciales.

Podemos entender el dolor de una madre ante la impotencia de conocer la gravedad de la enfermedad de su hijo, y también podemos asegurar que, más allá de los medios técnicos dispuestos para atender al pequeño, nuestros profesionales de la salud no han escatimado esfuerzos en su seguimiento, y han puesto en él toda la sensibilidad y la prioridad que su caso entraña.

12 Febrero 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

 

Un grupo de investigadores presentó nueva evidencia que sugiere que determinadas poblaciones específicas de bacterias en nuestra boca podrían afectar al funcionamiento del cerebro a medida que envejecemos, informa la Universidad de Exeter (Reino Unido).

Alrededor de 15 % de los adultos mayores padecen de deterioro cognitivo leve, una afección que puede aumentar considerablemente el riesgo de desarrollar demencia o la enfermedad de Alzheimer.

Para este nuevo estudio, los científicos analizaron muestras de saliva de 115 adultos mayores de 50 años, algunos con deterioro cognitivo leve y otros con una función cerebral saludable.

Los expertos descubrieron que los participantes con niveles más elevados de bacterias ‘Neisseria’ y ‘Haemophilus’ mostraron un mejor rendimiento en memoria, atención y tareas complejas.

También observaron que tenían altos niveles de nitrito en su boca, que es producido por las bacterias cuando descomponen el nitrato, un componente que se encuentra en dietas ricas en vegetales.

De acuerdo con la investigadora Joanna L’Heureux, estas bacterias también pueden descomponer el nitrito en óxido nítrico, que ayuda a mejorar la circulación, incluido el flujo de sangre hacia el cerebro.

Por otro lado, L’Heureux destacó que existen dos grupos de bacterias que están potencialmente asociadas con una peor salud cerebral. Las ‘Porphyromonas’, a menudo relacionadas con enfermedades de encías, eran más comunes en aquellos participantes con problemas de memoria, mientras que las ‘Prevotella’ estaban vinculadas con niveles bajos de nitrito y eran más frecuentes en personas portadoras del gen de riesgo de la enfermedad de Alzheimer, APOE4.

Estos hallazgos, reportados en la revista PNAS Nexus, plantean el potencial de detección temprana del deterioro cognitivo mediante controles dentales regulares.

Por su parte, la profesora Anne Corbett señaló que “los tratamientos que alteran el equilibrio de bacterias en la boca podrían ser parte de una solución para prevenir la demencia”.

Según explicó, esto se lograría a través de modificar nuestra dieta, consumir probióticos, mejorar las “rutinas en la higiene bucal” o someternos a “tratamientos específicos”.

10 Febrero 2025 Fuente: Periódico Victoria/ Noticias/ Salud

febrero 12, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Ciencia, Cuba, De la prensa cubana, demencias, Enfermedad, Salud | Etiquetas: , |

En medio de un año 2024 muy complejo con el abastecimiento de materias primas y envases, la Empresa de Laboratorios Biológicos y Farmacéuticos Labiofam Sancti Spíritus diversifica sus producciones mediante la aplicación de alternativas y el desarrollo de varios proyectos a favor de la producción, la comercialización y los servicios que brinda.

Según declaró a Escambray Rosaida Pérez López, directora de la entidad, al cierre del año anterior sobrecumplieron los planes de venta y de ingresos totales, con un aporte al presupuesto del Estado de más de 8 millones de pesos.

“A pesar de estos resultados, las diferentes líneas productivas se han visto afectadas por la contingencia energética que vive el país, pues la elaboración de varios de nuestros productos necesita de electricidad, sobre todo aquellos que requieren procesos de fermentación por alrededor de 36 horas consecutivas, además de la falta de materias primas y embalajes”, acotó Pérez López.

No obstante, la entidad busca alternativas. En el 2024 se inició una nueva producción de jarabes como el Mieleo, Asmasan y el Flormaj, a los que se suman el de eucalipto, romerillo y de orégano, todos ofertados por la Empresa Comercializadora de Medicamentos a través de las farmacias, y también por los puntos de venta de Labiofam Sancti Spíritus, a precios asequibles, según la directiva.

“La empresa logró estabilizar la línea de las lociones con destino a la población y los bioproductos se aplicaron con muy buenos resultados en diferentes cultivos pertenecientes a entidades del sector de la Agricultura y campesinos individuales”, añadió Rosaida.

Desde hace buen tiempo la entidad mantiene relaciones muy estrechas con las nuevas formas de gestión no estatal. En relación con las etiquetas y los medios de embalaje, muchos son adquiridos mediante mipymes especializadas en estos renglones. También lograron encadenamientos productivos con la Empresa Comercializadora y Exportadora de Productos Agropecuarios y Agroindustriales (CUBAGRO) para la producción del jarabe Flormaj, utilizado ante afecciones respiratorias.

De igual manera, Labiofam Sancti Spíritus se ha unido a la Mipyme Laminados Concepción, a través de un proyecto de economía circular para la introducción de nuevos productos como el Cedrovida, una loción analgésica y antinflamatoria, proceso productivo que está en fase de desarrollo con muy buenos resultados.

Uno de los retos fundamentales para el presente año es que el complejo clínica-farmacia veterinarias, enclavado en el bulevar espirituano, funcione de la manera en que se concibió, es decir que el animal atendido allí salga con el diagnóstico y el tratamiento indicado.

La directora añadió que, como parte de la estrategia de ampliar sus surtidos, este año se insertarán en la fabricación de vinagre blanco y condimentado, así como en la obtención del Biocan, medicamento para las aves y los cerdos con trastornos digestivos.

Labiofam también trabaja en dos proyectos que se valoran por el Grupo de Desarrollo Local de la provincia; uno para la producción de Ferrical —producto que se emplea en personas con problemas de anemia— y otro que se encuentra en su cuarta etapa con el objetivo de obtener nemátodos de agua dulce —gusanillos microscópicos que ayudan a combatir plagas y especies invasoras en los suelos— formulados en pasta, el cual proviene del proyecto Consas, rectorado por la Unión Europea, con un financiamiento de 70 000 euros, lo que ha posibilitado la adquisición de varios equipos tecnológicos de última generación.

Asimismo, la empresa encamina otro proyecto con la Universidad de Las Villas que consiste en el cambio de sustrato de la Trichoderma A-34, un hongo de probada efectividad para combatir varias plagas en diferentes cultivos como el tabaco, el frijol y el maíz.

9 Febrero 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

febrero 12, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: comercialización, Cuba, De la prensa cubana, Salud | Etiquetas: , , , |