Feb
15
Diagnosticada con cáncer de pulmón en el 2018 y con antecedente de otra lesión maligna de colon en 2014, María del Carmen Vargas Cruz es una de las pacientes de Sancti Spíritus con más larga sobrevida a esta esta enfermedad, gracias al tratamiento desde hace casi siete años con la vacuna cubana CIMAvax-EGF®, única de su tipo en el mundo para combatir este padecimiento en células no pequeñas en estadios avanzados.
“Mediante una radiografía —relata María— se me detectó un nódulo en el lóbulo inferior del pulmón derecho y fui remitida al Departamento de Neumología del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, con el doctor José Lorenzo, quien me indicó varios estudios”.
Al conocer el resultado positivo de la biopsia, a María se le unió el cielo con la tierra. Volvió a respirar cuando los oncólogos empezaron el tratamiento con la quimioterapia y le hablaron de la posibilidad de recibir la vacuna CIMAvax-EGF®. “Ha sido largo el camino que ha valido la pena”, comentó.
“Tengo 63 años y me siento activa —especificó—; soy ingeniera en Agroquímica y Suelo, trabajo en la Empresa de Proyectos Agropecuarios, y siento que vivir un día es vivir muchos años”.
La vacuna CIMAvax-EGF®, producida por el Centro de Inmunología Molecular, se le administró a esta paciente, después de comprobar si reunía los requisitos para recibir el inmunógeno, explicó la doctora Niurelkis Fardales Rodríguez, especialista de primer grado en Oncología.
“El caso de María confirma la efectividad de este fármaco en enfermos espirituanos con cáncer de pulmón, hoy con índice de sobrevivencia de más del 85 por ciento y con mejoras en la calidad de vida”, significó Fardales Rodríguez.
Luego de las primeras dosis de la vacuna —agregó— los pacientes comienzan a disminuir síntomas como la tos, el dolor y la disnea, o sea, la falta de aire; ello les da fuerza, además, para continuar con el tratamiento que se administra intramuscularmente en ambos deltoides y glúteos, inicialmente cada 14 días, las cuatro primeras inmunizaciones y después cada 28 días.
Dicho fármaco es de uso hospitalario y gratuito, y se aplica solo en la sala de Quimioterapia del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, a donde concurren hoy alrededor de 70 personas con este tipo de tumor.
Sancti Spíritus registra más de 310 casos con diagnóstico de carcinoma de células no pequeñas, quienes, indistintamente, han recibido la vacuna tanto en la atención primaria como secundaria desde 2010 hasta la fecha.
De acuerdo con la doctora Yeslyn Marín Pirez, presidenta del Capítulo Espirituano de Oncología, el cáncer de pulmón figura como la primera causa de muerte por enfermedades oncológicas en el territorio, y se encuentra entre los padecimientos que más años de vida potencialmente perdidos ocasiona.
El hábito de fumar —alerta Marín Pirez— constituye el principal factor de riesgo de padecer esta afección, y es un acto nocivo devenido práctica frecuente en poblaciones jóvenes; de ahí, la aparición de este tumor maligno en edades cada vez más tempranas.
El CIMAvax-EGF®, primera vacuna terapéutica patentada y registrada oficialmente en el mundo contra el cáncer de pulmón, deviene tratamiento seguro, con muy pocos estados adversos, cuyos beneficios han sido reconocido por expertos de otras naciones como Estados Unidos, Bielorrusia y China.
12 Febrero 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
Feb
14
A partir de la integración de saberes entre sus facultades, centros de investigación e instituciones sanitarias, la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV) destaca por sus aportes en el empleo de la inteligencia artificial (IA) para salvaguardar la salud humana.
El desarrollo de sistemas de análisis de imágenes y señales médicas, basados en IA, han permitido que entidades de salud en Villa Clara y Cuba ya cuenten con la tecnología para el temprano diagnóstico de enfermedades.
Según Rafael Bello Pérez, director del Centro de Investigaciones de la Informática de la UCLV, una de las líneas fundamentales que desarrollan hoy como parte de los nueve proyectos que asumen sus tres laboratorios, resulta precisamente el empleo de la IA para aumentar la precisión en la lectura de imágenes médicas y poder sustituir antiguas metodologías.
Marlén Pérez Díaz, profesora titular del Departamento de Automática de la UCLV, declaró a la ACN que su grupo de investigación ya cuenta con tres sistemas a prueba en hospitales de Villa Clara: uno en el Hospital Militar Comandante Manuel Piti Fajardo para la detección temprana de Covid-19 mediante radiografías digitales; otro en el Departamento de Radiología del Hospital Provincial Arnaldo Milián Castro para la detección de nódulos pulmonares (antesala del cáncer de pulmón) y otro en el Hospital Oncológico Dr. Celestino Hernández Robau para la detección de masas en mama.
Agregó que no se trata de una tecnología que sustituye al médico, sino que sirve de apoyo para alertar sobre patrones que no resultan visibles al ojo humano.
Asimismo, informó que ya han comenzado a trabajar con neuroimágenes para ayudar en la identificación del desorden autista, a partir de imágenes de resonancia magnética funcional y del tensor de difusión.
Por su parte, Alberto Taboada Crispi, profesor e investigador titular del Laboratorio de Procesamiento y Análisis de Imágenes y Señales del Centro de Investigaciones de la Informática de la casa de altos estudios villaclareña explicó que actualmente se centran en modalidades que incluyen radiografías, imágenes de tomografía computarizada, resonancia magnética, ultrasonido e, incluso, otras más convencionales, a través del microscopio de células; al tiempo que procesan videos para extraer información de la respiración.
“Extraemos el ruido de las imágenes, o sea, limpiamos las imágenes, las procesamos, obtenemos y luego clasificamos la información; en dependencia del uso que tengan esas imágenes o señales, se impacta en distintas áreas de la medicina y se desarrollan proyectos nacionales e internacionales con centros de gran importancia para la salud como el de Neurociencias de Cuba, el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, y el Cardiocentro Ernesto Che Gevara de Villa Clara, por solo mencionar algunos”, explicó.
Hace más de 20 años la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas tributa a estas ramas del saber, mediante la colaboración entre sus distintas facultades y la vinculación con otros centros científicos a nivel provincial, nacional e internacional.
Más de 450 proyectos de investigación, anclados en diferentes formas empresariales o al sistema socioeconómico del territorio, consolidan a la UCLV como la más multidisciplinaria del país, con estudios que responden directamente a las principales demandas y necesidades de la sociedad cubana.
12 Febrero 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Feb
14
Con la graduación este martes de 625 estudiantes de la Enseñanza Superior de la Universidad de Ciencias Médicas, de Sancti Spíritus, suman más de 19 000 los profesionales egresados de esta casa de altos estudios desde su fundación hace 38 años por el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro.
Del total de graduados, 207 recibieron su título en Medicina, nueve en Estomatología, 129 en Licenciatura en Enfermería, 10 en Bioanálisis Clínico, 17 en Imagenología y Radiofísica Médica y 18 en Rehabilitación en Salud, entre otras especialidades.
Durante la ceremonia, desarrollada en la Plaza de la Revolución Mayor General Serafín Sánchez Valdivia, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas Doctor Faustino Pérez Hernández, Claudia Silva Vega, subrayó la responsabilidad de los egresados en el mejoramiento del estado de la población a través de la promoción, prevención de enfermedades y acciones terapéuticas; todas sustentadas en el trabajo investigativo en los diferentes escenarios y niveles de salud.
En el acto, fueron reconocidos con Título de Oro por la excelencia en el estudio 120 estudiantes, en tanto, se otorgó la condición de Mérito Científico a tres jóvenes con importantes investigaciones sobre promoción y prevención de salud en el territorio. Igualmente, fue resaltado el desempeño de una docena de integrantes del movimiento de vanguardia Mario Muñoz Monroy.
La mejor graduada, Liliana Batista Pérez, agradeció al claustro la calidad por la formación recibida y expresó el compromiso de salvar vidas humanas en Cuba y en otras partes del mundo.
El médico graduado de la República del Congo Jordy Laurel Tsatoulou Dzaba resaltó la posibilidad de cursar su carrera en Cuba donde forjó una familia durante este período, además de expresar su compromiso de entregarse al servicio de los más humildes y ser un médico de ciencia y conciencia.
Por su parte, el doctor Juan Luis Marcelo Pentón, rector del mencionado centro universitario espirituano, recalcó el protagonismo que tendrá esta nueva hornada de profesionales en la transformación sanitaria y social de las comunidades y el ejercicio ético y consciente que deberán asumir en su labor en los centros asistenciales y en los escenarios de formación.
La Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, en la formación posgraduada, ha logrado titular a más de 8 400 especialistas de primer grado y más de 310 de segundo grado. Cuenta, además, con 19 000 profesores, de ellos 33 doctores en Ciencias.
11 Febrero 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud