Feb
22
Durante el proceso investigativo del hecho donde resultaron fallecidas una menor de cinco años de edad y su madre de 24 años, con otras tres personas afectadas por el consumo de sal de nitro, se pudo conocer que el tío de la fallecida, un hombre de 74 años de edad, por temor a las consecuencias legales y el reclamo popular, ocultó elementos al proceso investigativo, lo que provocó desinformación.
Según señala una nota publicada en Cubadebate, tras profundizar en la investigación se conoció a través de personas allegadas a la familia que este trabaja como recolector de materias primas, y que días atrás encontró el paquete de sal de nitro y decidió llevarlo a su casa, confundiéndolo con sal común.
Las autoridades y fuerzas conjuntas del Ministerio del Interior continúan el proceso investigativo, para esclarecer todos los elementos.
Asimismo, se descarta la información inicial de que la sal de nitro se comercializó en el mercado informal.
Reitera la nota que se recomienda verificar la calidad e inocuidad de los alimentos que se adquieren, así como verificar las fechas de los productos y la higiene que debe existir en los lugares donde se comercializan.
18 Febrero 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud
Feb
22
Durante la pubertad, el cuerpo experimenta múltiples cambios por las alteraciones hormonales. Y si bien no son graves pueden resultar muy molestos. ¡Entérate más!
El sudor y el olor corporal son dos protagonistas importantes de los cambios físicos de la adolescencia. De hecho, suelen ser un motivo de consulta muy frecuente porque logran afectar la autoestima e incluso, interferir en la convivencia familiar.
Te contamos porque se producen estos cambios en tu cuerpo y qué medidas deberías adoptar para prevenirlos. ¡No te lo pierdas!
¿Qué es el sudor?
El sudor es una mezcla acuosa de sustancias químicas muy complejas. Se compone principalmente de agua, cloruro de sodio (sal) y diversos elementos en concentraciones variables. Entre ellos, la vitamina K y algunas enzimas o péptidos.
El propósito de esta secreción es la regulación de la temperatura y la protección de la barrera cutánea. Por lo tanto, su producción es parte de un proceso fisiológico, natural y esencial para la salud.
Las glándulas productoras
Existen dos tipos principales de glándulas sudoríparas, que son las responsables de la generación del sudor:
- Glándulas sudoríparas ecrinas: son las más numerosas, se distribuyen por casi todo el cuerpo y producen la mayor cantidad de sudor. Suelen concentrarse en las manos, los pies, la cara y la espalda.
- Glándulas sudoríparas apocrinas: cumplen un papel menor en la producción general del sudor, ya que están limitadas a regiones específicas del cuerpo, como las axilas, las aréolas y la zona genital externa.
Además de las sudoríparas, nuestra piel contiene otro tipo de glándulas (llamadas sebáceas) que secretan un líquido más viscoso y grasoso. Este producto se acumula en la superficie de la piel y puede modificar la composición del sudor. En general, se localizan próximas a los folículos pilosos, a nivel del cuero cabelludo, la cara y el área anogenital.
Cambios en el sudor y en el olor corporal durante la adolescencia
Cuando inicia la pubertad se producen cambios hormonales en todo el cuerpo, los cuales también afectan a las glándulas sudoríparas y sebáceas de la piel.
Las hormonas de esta etapa modifican el pH cutáneo y esto genera un incremento de la flora bacteriana habitual, la cual se encarga de la descomposición del sudor y de la modificación de su olor. Por lo tanto, el aumento en el número de bacterias de la piel se traduce un mayor olor corporal desagradable, característico de esta etapa.
Por su parte, las glándulas ecrinas también reciben el estímulo de las hormonas puberales y aumentan la producción de sudor en todo el cuerpo. Esto explica por qué los adolescentes transpiran mucho más que los niños.
La bromhidrosis
Esta es una patología común, que afecta significativamente la calidad de vida de quien la padece. Su característica principal es la presencia de sudor maloliente en todo el cuerpo.
En general, se puede tratar o prevenir con algunos cambios en los hábitos de higiene, pero también existen tratamientos médicos.
Es importante realizar la consulta al especialista ante cambios notables en el olor, ya que pueden estar relacionados con algunas enfermedades, como la diabetes, las enfermedades renales y los problemas hepáticos.
Recomendaciones para evitar el sudor y el olor corporal en la adolescencia
Los cambios hormonales puberales son inevitables, pero puedes implementar algunas medidas higiénicas para mejorar tu calidad de vida. Por ejemplo, una rutina de limpieza suave con productos neutros y sin agentes agresivos ni sulfatos, es de lo más aconsejable.
A continuación, te enumeramos algunos consejos para mejorar el aspecto de tu piel:
- Incrementa la frecuencia de enjuague de la piel para combatir el exceso de sudor.
- Elige siempre productos de higiene con pH neutro, como geles antibacterianos.
- Opta por el desodorante que cubra mejor las necesidades de tu cuerpo: los desodorantes convencionales combaten a las bacterias que generan mal olor, mientras que los antitranspirantes disminuyen la producción de sudor y la humedad.
- Prueba con la depilación para disminuir la sudoración y el mal olor en ciertas áreas, como las axilas.
- Cambia de prendas de vestir varias veces por día y lávalas de manera correcta.
- Evita los calzados de materiales sintéticos, para mejorar el mal olor en los pies.
Acerca de los cambios físicos de la adolescencia
La adolescencia se acompaña de una enorme cantidad de cambios físicos y mentales, los cuales deben ser acompañados de la mejor manera posible.
En general, las modificaciones en la piel son leves y transitorias y tanto la hiperhidrosis como la bromhidrosis no frecuentes en esta etapa.
No obstante, los cambios mínimos pueden impactar enormemente en los jóvenes y es importante ofrecer las pautas de cuidado necesarias, para que esto no afecte sus emociones o sus relaciones sociales.
18 Febrero 2025 Fuente: Radio Caribe/ Noticias/ Salud
Feb
21
Un incendio de medianas proporciones aconteció alrededor de las 7 y 30 de la noche de este lunes en la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, de Sancti Spíritus, sin dejar víctimas humanas.
Así lo informó a Escambray el doctor Aliosky Polo Santana, director del centro asistencial, quien refirió además, que el siniestro ocurrió, específicamente, en el denominado cuarto médico y dejó entre los daños preliminares la pérdida de un televisor, las pertenencias individuales del personal sanitario, un aire acondicionado y otros medios.
Polo Santana aclaró que no existieron daños en el cubículo más próximo al cuarto médico ni en otros puntos de la Unidad de Cuidados Intermedios; y en el caso de los pacientes ventilados y en otra condición médica fueron trasladados a otras áreas de la institución donde reciben la atención de salud acorde con su estado actual.
Fuerzas del Cuerpo de Bomberos sofocaron el incendio y, en estos momentos técnicos y especialistas del Ministerio del Interior investigan las causas del siniestro.
De manera inmediata la integrante del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y primera secretaria de la organización política en la provincia, Deivy Pérez Martín se interesó por lo sucedido y, en particular por el estado de los pacientes hospitalizados en dicha área; mientras que el doctor Alexis Lorente Jiménez, gobernador del Gobierno Provincial se personó en el lugar de los hechos.
17 Febrero 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud