Jul
30
Un grupo de jóvenes de Estados Unidos se graduó de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) en Cuba, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex).
La institución publicó un texto en el sitio cubaminrex.cu, donde extiende un reconocimiento a los graduados y a sus familias por el compromiso demostrado.
El comunicado del Minrex señala que la ELAM celebra la diferencia y cultiva la solidaridad. Además, considera esta experiencia como transformadora para los egresados, en un contexto de desigualdad en el acceso a la atención sanitaria global.
La ELAM fue concebida en 1999, por iniciativa del líder histórico de la Revolución, Fidel Castro, tras la devastación causada por dos huracanes en Centroamérica y el Caribe. La iniciativa busca formar gratuitamente a jóvenes de comunidades empobrecidas de América Latina, el Caribe, África y Estados Unidos, para que sirvan como médicos en sus lugares de origen.
Estos ideales se reflejan en las historias de los nuevos médicos estadounidenses, quienes compartieron aulas, culturas y valores con estudiantes de más de una veintena de países. La formación en la ELAM va más allá de lo académico, forjando una conciencia comprometida con la dignidad humana y la salud como un derecho.
Los jóvenes llevarán consigo conocimientos médicos y una ética solidaria. Cuba sostiene este proyecto, demostrando que es posible un mundo diferente al priorizar la vida sobre el lucro, a pesar de las dificultades.
28 Julio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Jul
30
Cuba sobresale en el control y posible eliminación de la Hepatitis B en edades pediátricas. Este resultado se debe a la aplicación de la vacuna Heberbiovac HB, producida nacionalmente, la cual ha demostrado alta inmunogenicidad y eficacia, precisó el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) desde su cuanta en la red social X y con motivo de celebrarse ayer el Día Mundial contra la Hepatitis.
En la Isla desde 1999 no se reportan casos de hepatitis B aguda en niños menores de cinco años, y a partir de 2006, tampoco se registran casos en menores de 15 años. Estos datos son un resultado directo de la vacunación sistemática desde el nacimiento.
La enfermedad, de alta prevalencia global, causa aproximadamente 1,1 millones de muertes anuales. Estas fatalidades ocurren principalmente por cirrosis y cáncer de hígado.
A nivel mundial, solo el 46 por ciento de la población está vacunada. La Organización Mundial de la Salud (OMS) aspira a alcanzar un 90 por ciento de vacunación para el año 2030, con el fin de eliminar la enfermedad.
Las regiones más afectadas por la Hepatitis B son el Pacífico Occidental, África y Asia Sudoriental.
29 Julio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Jul
30
La fatiga es una sensación de cansancio, agotamiento o falta de energía que llega a interferir con las actividades de la vida cotidiana de la persona. Puede ser una respuesta normal a la actividad física, el estrés emocional, el aburrimiento o la falta de sueño, pero a veces puede también alertar de algún problema de salud.
En sí misma, la fatiga no es una enfermedad, sino un síntoma que puede tener muchas causas diferentes.
Entre estas se incluyen el embarazo y diversas enfermedades (diabetes, enfermedad renal crónica, anemia, depresión, etc.), tratamientos médicos (quimioterapia, radioterapia, medicamentos antidepresivos, antihistamínicos, etc.) y hábitos tóxicos o estilos de vida no saludables (alcoholismo, sedentarismo, etc.).
Para controlar la fatiga, siempre en correspondencia con un criterio médico, se pueden adoptar algunas medidas desde el autocuidado de la salud, como realizar actividad física regular, mejorar los hábitos de sueño, evitar el tabaco y el alcohol, llevar una dieta saludable y manejar adecuadamente el estrés.
Estudios recientes, desde ensayos clínicos hasta varios metanálisis, señalan el valor de la acupresión o digitopuntura para controlar la fatiga en pacientes con padecimientos como el cáncer, la insuficiencia renal crónica y la esclerosis múltiple.
Este es un tipo de tratamiento que, aunque puede ser aplicado por profesionales de la salud, también es susceptible de ser utilizado como autoayuda o aplicado por familiares y cuidadores con el debido entrenamiento.
Para aplicar la digitopuntura se hace presión sobre los puntos acupunturales seleccionados, utilizando principalmente los dedos.
Si se emplean otros medios de estimulación mecánica, como objetos de punta roma que no lesionen la piel, entonces se habla de acupresión. Esta variante de la acupuntura no debe ser usada cuando existen heridas, presencia de signos inflamatorios, pus u otras lesiones de la piel en la zona a tratar.
Ya sea mediante una u otra técnica de estimulación, se ejerce cierta presión y se hacen movimientos circulares en contra de las manecillas del reloj por tres minutos en cada punto, siendo posible su aplicación varias veces al día. Es común experimentar durante el proceso algún tipo de sensación de distensión o entumecimiento local, pero no dolor.
En el caso del tratamiento de la fatiga, los ensayos clínicos, al menos en su mayoría, han incluido esquemas terapéuticos con entre tres y siete puntos acupunturales. Entre los más empleados están:
Hegu (Intestino Grueso 4): en el dorso de la mano, entre los huesos metacarpianos de los dedos índice y pulgar, en el punto medio del borde externo del metacarpiano del índice. Para facilitar su localización, se pega el dedo pulgar al índice y el punto se localiza en la zona más alta de la prominencia que se forma, cerca del final del pliegue entre ambos dedos.
Zusanli (Estómago 36): primero, se busca la depresión externa que hay en la rodilla, justo lateral al ligamento de la rótula, y se mide hacia abajo la distancia del ancho de la mano del paciente (sin contar el pulgar). A esta altura se localiza el borde anterior del hueso tibial y el punto se ubica un través de dedo hacia afuera.
Sanyinjiao (Bazo 6): en la cara interna de la pierna, por encima del tobillo a la distancia del ancho de la mano del paciente (sin contar el pulgar), en una depresión cercana al hueso tibial.
Shenmen (Corazón 7): en el pliegue de la muñeca, en una depresión que está próxima al hueso más prominente de la mano (pisiforme) cuando se flexiona esta ligeramente hacia el dedo meñique.
Yongquan (Riñón 1): en la planta del pie, entre los huesos metatarsianos del segundo dedo y el del medio, aproximadamente a un tercio de distancia entre la base del segundo dedo y el extremo posterior del calcáneo. Si se flexionan los dedos el pie, el punto se encuentra en la zona donde se siente una depresión.
Aunque todavía se debe investigar más, el uso de la digitopuntura o acupresión se ha venido incorporando de manera progresiva en la atención a varios tipos de pacientes, entre ellos los que padecen de cáncer y los que están bajo régimen de hemodiálisis.
Hasta el momento, los beneficios demostrados en la investigación clínica y la seguridad de su empleo, además de la factibilidad económica evidente, hacen de la digitopuntura una herramienta literalmente alcance de la mano para cuidar la salud… ¡desde lo natural!