Oct
4
Washington, 30 sep (Prensa Latina) Si pretenden cumplir las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030, los países de las Américas deben implementar hoy acciones urgentes para acelerar la reducción de las inequidades en salud, alertó la OPS.
“Muchas comunidades y personas se encuentran actualmente en tal situación de vulnerabilidad que su derecho a la salud no está garantizado”, dijo el director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Jarbas Barbosa, en la 60 sesión del Consejo Directivo del organismo celebrado esta semana.
Resaltó que los pueblos indígenas y afrodescendientes, las poblaciones de bajos ingresos, quienes viven en asentamientos informales o zonas remotas, los migrantes, las mujeres y niñas, y los miembros de la comunidad LGBTQI+, tienen afectados de manera desproporcionada su salud y bienestar por desventajas socioeconómicas y discriminación.
Datos del organismo muestran que en la región solo el 25 por ciento de los objetivos está en vías de alcanzarse para 2030, en tanto casi el 50 por ciento avanza en la dirección correcta pero demasiado lento y el 25 por ciento restante está retrocediendo en América Latina y el Caribe.
A esto se agrega que también están aumentando las desigualdades entre los países.
Actualmente, casi el 45 por ciento de las personas menores de 18 años en las Américas vive en situación de pobreza.
En 2022, el hambre afectaba a 56,5 millones de personas en la región, cifra que creció en 13,2 millones desde el estallido de la pandemia de la Covid-19.
Además, la esperanza de vida al nacer también se redujo en tres años, entre 2019 y 2021, cuando bajó de 75,1 a 72,1 años, el mayor descenso entre todas las regiones del mundo.
Desde 2015 las Américas han experimentado un deterioro en los niveles de bienestar, un estancamiento en los logros educativos y un aumento en las tasas de pobreza, situación exacerbada por el impacto de la pandemia, subrayó Barbosa.
“Para lograr sociedades más equitativas, debemos centrarnos en las condiciones sociales, económicas y políticas que obstaculizan la capacidad de ciertas poblaciones de disfrutar de los niveles más altos posibles de salud y bienestar, incluido el acceso a servicios de salud de calidad”, añadió el directivo de la OPS.
3 octubre 2023|Fuente: Prensa Latina| Tomado de Noticias
Oct
3
La delegación cubana que participa en la 60 sesión del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) continuó este jueves sus actividades en el contexto del evento, donde compartió nuestras experiencias en temas como las enfermedades infecciosas desatendidas, el turismo de salud, la Cobertura Universal y otros.
Una vez más, representantes de varios países miembros de nuestra organización regional reconocieron el papel que en materia de Salud desempeña Cuba en el mundo, así como la estrecha cooperación que lleva a cabo, tanto con la OPS como con diversas naciones de las Américas.
Es nuestra voluntad continuar e incrementar la colaboración en el campo sanitario con quienes lo necesiten, y así lo ratificamos también en estas jornadas de trabajo.
3 octubre 2023 | Fuente: Salud-Cuba | Tomado de Salud
Sep
29
Cuba y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguraron el fortalecimiento del trabajo conjunto en los próximos cinco años (2023-2027), con la firma de su Estrategia de Cooperación, por parte de José Ángel Portal, ministro del sector de la isla, y Jarbas Barbosa da Silva, director del organismo regional.
En el ámbito de la 60 sesión del Consejo Directivo de la OPS, que se desarrolla en la ciudad de Washington (Estados Unidos), ambas partes suscribieron el documento este miércoles tras sostener conversaciones oficiales, informó el Ministerio cubano de Salud Pública.
Según el titular de la mayor de las Antillas, el texto es fruto de un amplio trabajo en equipo, que evaluó las prioridades nacionales de la Salud, las estrategias de cooperación de la OPS y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como la Agenda 2030, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Las líneas de trabajo, precisó, no solo refuerzan la cooperación en ambos sentidos, sino que abren nuevos caminos para su fortalecimiento, tomando en cuenta la actual coyuntura económica, demográfica y social de Cuba, y su inevitable impacto en la salud de la población.
Por su parte, y a propósito de la rúbrica, Barbosa da Silva señaló en la red social X que la Estrategia establece las prioridades técnicas de la OPS en Cuba, y reiteró el compromiso de la organización, para abordar los grandes temas prioritarios de salud pública.
La existencia en Cuba de ocho centros colaboradores de la OMS/OPS constituye una evidencia más de la diversidad de potencialidades del trabajo conjunto, no solo en beneficio de la isla, sino también de la región y del mundo, enfatizó Portal.
Aun en medio de las más complejas circunstancias, aseguró, Cuba ratifica su compromiso y voluntad de seguir consolidando y ampliando los vínculos con la OPS, así como de trabajar sin descanso para defender la salud y la vida en cualquier lugar del planeta.
28 septiembre 2023 | Fuente: ACN | Tomado de Noticias| Salud