El primer cubículo del servicio Piel a Piel, proyecto neonatal para el cuidado de recién nacidos con bajo peso, en estrecho contacto con la madre, quedó inaugurado en el Hospital General Docente Agostinho Neto, de Guantánamo.

El doctor Luis Alberto Ramírez Díaz, director del mayor centro asistencial de Guantánamo, significó en la inauguración de la sala el esfuerzo de los trabajadores de mantenimiento, la administración, la vice dirección materna, las organizaciones de la institución y el aporte decisivo del grupo Cuba Sí, del Partido La Izquierda, de Alemania.

Esa agrupación solidaria europea, con una cooperación de más de 27 años de lucha para eliminar el bloqueo económico, financiero y comercial de los Estados Unidos contra Cuba, donó las camas y mesas del servicio que hoy se pone en marcha, climatizado y con capacidad para seis pacientes, significó el joven directivo, diputado al Parlamento cubano.

Por su parte la doctora Yanny Hamud Poyeaux, jefa en funciones del servicio de neonatología del Agostinho Neto, refirió que los niños que en breve se trasladarán hasta la sala, luego de rebasar un proceso crítico de morbilidad, lo harán con su madre para fomentar un vínculo más estrecho, el cual asegura una lactancia materna más eficaz, y un mayor lazo psicológico y afectivo entre ambos.

Comentó que existe un alza creciente de casos de bebés con restricción del crecimiento intrauterino (CIUR) y nacimientos pretérminos, tendencia que se refleja a nivel mundial, los cuales clasifican entre las causas más frecuentes de mortalidad infantil.

Explicó que para el neonato el método Piel a Piel, auspiciado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), contribuye a la disminución del riesgo de infecciones y apneas, mejora la ganancia de peso y el sueño, mantiene la temperatura estable, mientras que la madre reduce la ansiedad y la depresión posparto, domina el cuidado del niño y fortalece su imagen como protectora.

(Fuente: Haciendo Radio y ACN)

Radio Rebelde. Tomado: Ciencia  Copyright © 2023

Cuba recibió hoy una donación de 26 toneladas de artículos sanitarios por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con fondos de la Federación de Rusia.

A la capital cubana llegaron cuatro contenedores de 40 pies con antibióticos de amplio espectro, analgésicos, antiinflamatorios, además de medios de control para enfermedades no transmisibles, como antihipertensivos, diabetes mellitus y cardiopatías. Estos sirven para casos pediátricos y adultos.

Entre los materiales gastables están suturas, sets quirúrgicos, instrumental, soluciones hidratantes y desinfectantes, trocar de varios tipos y jeringuillas.

La carga de equipos la compone esfingomanómetros, estetoscopios, glucómetros y oxímetros, entre otros.

Serguei Oboznov, encargado de negocios de la Embajada de la Federación de Rusia aquí, destacó el carácter especial de las relaciones de amistad y solidaridad entre La Habana y Moscú.

El objetivo de esta donación es ayudar a Cuba a recuperarse del paso del huracán Ian en 2022 y superar la situación humanitaria actual de la nación caribeña, blanco de un bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, que ya rebasa las seis décadas.

No dejaremos de denunciar esa política cruel e inhumana contra la mayor de las Antillas, justamente ahora cuando Rusia también es víctima de medidas dirigidas a aislarla del mundo.

Ante la compleja situación actual Rusia siempre está dispuesta a tender la mano a sus amigos, sentenció Oboznov.

 

16 agosto 2023  PL(Prensa Latina)

Washington, 9 ago (RHC) La Organización Panamericana de la Salud abogó este miércoles, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, por abordar los determinantes sociales y asegurar un enfoque intercultural para garantizar la salud de esas poblaciones en la región.

El director de la Organización Panamericana de la Salud -OPS-, doctor Jarbas Barbosa destacó que en las Américas viven más de 70 millones de pueblos indígenas, el siete por ciento de la población de esa parte del mundo, sin embargo, denunció, se enfrentan a enormes desigualdades en materia de salud.

Mencionó entre esas disparidades tasas más elevadas de enfermedades no transmisibles como la diabetes, y transmisibles como la tuberculosis, la malaria y el tracoma.

También aseguró que lo pueblos originarios del continente americano se ven desproporcionalmente afectados por la mortalidad materna e infantil.

En algunos países, la tasa de mortalidad materna en las comunidades indígenas es hasta siete veces superior a la de la población general, y la infantil más del doble, agregó..

Jarbas afirmó que para hacer frente a esta situación, los gobiernos nacionales y locales deben intensificar sus esfuerzos para trabajar con los pueblos nativos a fin de abordar los determinantes sociales de la salud y la equidad.

Los países también deben reconocer la medicina tradicional, incorporar un enfoque intercultural en los sistemas de salud y garantizar la generación de datos desagregados por etnia y así eliminar la invisibilidad de las poblaciones autóctonas en los indicadores de salud.

La OPS trabaja con los Estados miembros para mejorar la salud de esas comunidades en la región, promover su participación en las decisiones sobre su propia atención sanitaria y garantizar la implementación de servicios de salud interculturales para mejorar el acceso a ellos.

En 2017 fue aprobada por unanimidad la Política sobre Etnicidad y Salud y, en 2019, una Estrategia y Plan de Acción para reconocer la necesidad de un enfoque intercultural y participativo de la salud.

La agencia sanitaria regional de la ONU se empeña en garantizar la aplicación de una resolución sobre la Salud de los Pueblos Indígenas, propuesta por Brasil y adoptada en la 76 Asamblea Mundial de la Salud.

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas se celebra el 9 de agosto de cada año para concientizar sobre la urgente necesidad de proteger y promover los derechos de estas poblaciones. (Fuente: Prensa Latina).

 

Radiohc