Berna, Suiza La tercera semana de agosto el sistema sanitario mundial se dio cita en una pequeña ciudad de la India buscando potenciar los aportes milenarios de la medicina tradicional.

Hasta Gandhinagar, en el Estado de Gujarat, llegaron ministros, científicos, profesionales y promotores del sector, para participar en la primera Cumbre Mundial sobre Medicina Tradicional patrocinada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para esta organización, el principal objetivo de este evento del 17 y el 18 de agosto consistió en lograr consenso para que la medicina tradicional pueda regularse e integrarse a los sistemas de salud “de forma segura y basada en pruebas y evidencias científicas”.

Saber ancestral

La medicina tradicional es la primera opción terapéutica a la que recurren grupos importantes de la población mundial. La OMS estima que se practica en nueve de cada diez países. Algunos de los medios empleados: hierbas medicinales, acupuntura, yoga, así como muy diversas terapias indígenas. Prácticas que desde hace siglos constituyen pilares de la salud en comunidades de todos los continentes y continúan siendo esenciales para millones de personas, muchas de las cuales no tienen acceso a la medicina convencional, generalmente más cara y, por lo tanto, más restrictiva. Por otra parte, esta sabiduría ancestral ha sentado las bases para los grandes textos clásicos de la ciencia médica.

Buena cantidad de los componentes naturales utilizados por la medicina tradicional han hecho posible las modernas industrias farmacéuticas, de belleza, de bienestar y de salud. Según la OMS, más del 40 por ciento de los productos farmacéuticos hoy se elabora a base de insumos naturales. Medicamentos de referencia, como la aspirina y la artemisinina, tienen raíces milenarias.

Sin embargo, la contribución de la medicina tradicional a los sistemas nacionales de salud aún no se ha integrado plenamente. En muchos Estados, el reconocimiento y la valoración de millones de trabajadoras-es, instalaciones, gastos y productos asociados con la medicina tradicional constituyen una asignatura pendiente.

Para la OMS, la medicina tradicional “es la suma de todos los conocimientos, habilidades y prácticas basados en teorías, creencias y experiencias específicas de diferentes culturas, sean explicables o no, que se utilizan en la conservación de la salud, así como en la prevención, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades físicas o mentales”.

Por su parte, la “medicina complementaria”, o “medicina alternativa”, engloba un amplio conjunto de prácticas de salud que no forma parte de la medicina convencional y que no está completamente integrada a un sistema nacional de salud. En muchas esferas científicas ya se usa un concepto único, el de Medicina Tradicional y Complementaria.

Centro Mundial de referencia

En marzo de 2022, y con el propósito de dinamizar e institucionalizar el aporte de los conocimientos médicos y curativos tradicionales, la OMS dio un paso tan concreto como trascendente: crear en la ciudad de Jamnagar, en el mismo Estado de Gujarat, el Centro Mundial de Medicina Tradicional, dotando para ello al Gobierno de la India con una inversión inicial de 250 millones de dólares.

A través de esta iniciativa la OMS busca aprovechar, sirviéndose de la ciencia y la tecnología modernas, las posibilidades que ofrece la medicina tradicional para mejorar la atención sanitaria integral a nivel global. Este centro debe coordinar la cooperación, la información, la biodiversidad y la innovación necesarios para aprovechar al máximo la contribución de la medicina tradicional a la salud mundial, la cobertura sanitaria universal y el desarrollo sostenible. El respeto de los derechos autóctonos, así como a los recursos locales, son parte esencial del marco de referencia para la labor de este centro.

Una Cumbre que valoriza

La OMS está trabajando para reunir pruebas y datos que sirvan de base a políticas, normas y reglamentos para el aprovechamiento seguro, rentable y equitativo de la medicina tradicional, como lo señaló Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de dicha organización, en su discurso inaugural de la Cumbre de India, quien además reconoció que “la medicina tradicional ha contribuido enormemente a la salud humana y tiene un enorme potencial”. Citó, por ejemplo, el uso de un compuesto activo del ajenjo dulce o la artemisinina para tratar la malaria.

Según sus criterios, uno de los fundamentos más sólidos de la medicina tradicional consiste en haber comprendido “los vínculos íntimos entre la salud de los seres humanos y nuestro medio ambiente”. Y argumentó que la medicina tradicional, complementaria e integradora, es especialmente importante para prevenir y tratar las enfermedades no transmisibles y proteger la salud mental, así como para asegurar un envejecimiento saludable.

Durante las sesiones de la Cumbre, Ghebreyesus lanzó tres desafíos a la comunidad internacional. En primer lugar, que todos los países se comprometan a identificar la mejor manera de integrar la medicina tradicional y complementaria en sus sistemas nacionales de salud. También, que presenten recomendaciones concretas, basadas en argumentos y evidencias sólidos, que puedan servir de base para elaborar la próxima estrategia mundial de medicina tradicional. Y, en tercer lugar, que consideren este evento como punto de partida “para promover un movimiento mundial que libere el potencial de la medicina tradicional a través de la ciencia y la innovación”.

América Latina y el Caribe se hicieron presentes en la Cumbre de India. Entre otras delegaciones, la de la Biblioteca Virtual en Salud (Medicinas Tradicionales Complementarias e Integrativas) y la Red MTCI Américas, estrechamente vinculadas con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Visión estratégica y debate abierto

Este sector de la actividad sanitaria no constituye un campo nuevo para la OMS. Ya en 2014 los Estados Miembros aprobaron la primera estrategia mundial en materia de medicina tradicional para un período de diez años. La Asamblea Mundial de la Salud realizada en Ginebra, Suiza, en mayo de 2023, prorrogó dicha estrategia dos años más y decidió que se elabore una nueva para el decenio 2025-2034.

La actual estrategia define productos, prácticas y profesiones de la medicina tradicional. Los productos incluyen plantas, preparaciones a base de hierbas y otros que contienen ingredientes activos vegetales.

En algunos países, los medicamentos a base de hierbas tradicionalmente han contenido otros principios activos naturales, orgánicos o inorgánicos, como de origen animal o mineral.

Las prácticas abarcan terapias farmacológicas con hierbas medicinales, naturopatía y acupuntura, así como terapias manuales como la quiropráctica y la osteopatía. También técnicas como Qi Gong, Tai Chi, yoga, Spa médico y otros tratamientos físicos, mentales y espirituales.

Con respecto a las y los expertos que pueden ejercer la medicina tradicional, se trata tanto de profesionales de la medicina tradicional y complementaria, así como de la salud convencional (doctoras-es, dentistas, enfermeras-os, parteras-os, farmacéuticas-os y fisioterapeutas) que prestan servicios alternativos a sus pacientes.

Para la OMS, el desafío esencial consiste en promover la cobertura sanitaria universal por medio de la integración de los servicios de la Medicina Tradicional Complementaria a la prestación de servicios de salud , la prevención y la autoatención. Ya no quedan dudas: la Medicina Tradicional y Complementaria es segura y eficaz y su inclusión en los planes de cobertura sanitaria universal, podría extenderse mucho más allá de sus limitaciones actuales y reducir significativamente sus costos. Ambos argumentos deberían alentar a los Estados a integrar esta opción a sus propios esquemas sanitarios. Al presente, sólo 124 Estados disponen de leyes o regulaciones al respecto.

Si bien la medicina alternativa y complementaria salió fortalecida de la Cumbre de India, seguirá estando en el centro mismo de un debate no saldado. Sus opositores, muchas veces ligados a los grandes intereses del sector de la salud, esgrimen la falta de argumentos científicos de algunas de las terapias alternativas. En tanto sus defensores reivindican los aportes del saber ancestral y cuestionan la tendencia predominante en occidente de considerar la salud como un negocio y no como un servicio público esencial.

05/06/2023(Radio caribe) Tomado- Salud

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud publicado este viernes, entre el 31 de julio y el 27 de agosto fueron reportados más de 1.4 millones de casos nuevos de covid, lo que representa un incremento del 38% con respecto a los 28 días previos.

El mayor aumento fue en el Mediterráneo Oriental (+113%), secundado por el Pacífico Occidental (+52%) y Europa (+39%).

Corea del Sur es la nación con más nuevos casos (1 296 710).

No obstante, en la OMS aclaran que los casos notificados no representan con exactitud las tasas de infección por la disminución de pruebas y su reporte en el mundo. La agencia de la ONU señala que durante el periodo estudiado 92 países notificaron al menos un caso de covid-19.

Además, entre el 31 de julio y el 27 de agosto se registraron 1 800 muertes por covid (una disminución del 50%). Corea del Sur fue el país con más fallecidos (596).

La OMS atribuye este aumento de casos de covid-19 a la variante Eris, la más extendida en este momento. Durante la segunda semana de agosto fue detectada en el 26% de las secuencias.

(Con información de RT en Español)

02/09/2023(Cubadebate) Tomado- Noticias Salud © 2014, UCI, La Habana, Cuba

 

 

CAMAGÜEY. En un mundo donde se estima una tasa de muerte de alrededor de tres millones por la ingesta de alcohol, según cifras de la OMS, los pilares de unidad, servicio y recuperación, enarbolados por A.A. (Alcohólicos Anónimos) resultan un camino de salvación. Así quedó expuesto en una reunión de esa comunidad, en Camagüey, con profesionales de diversas esferas que transmitirán el mensaje de ayuda a la sociedad.

Desde la Casa Natal Carlos J. Finlay, sede del encuentro, el delegado de A.A., en la provincia, Cristóbal Hernández Miranda, se refirió al preocupante ascenso del consumo de bebidas en Cuba, en todas las edades: “Desde el año 2019, hasta la fecha, ha crecido en un 13% lo que significa que debemos intensificar las labores para promover nuestras actividades, dirigidas a contrarrestar los efectos nocivos de esta enfermedad”.

Roberto Morell Cosío, Amigo de A.A., refirió a los presentes que el programa “no es un mero monopolio de los alcohólicos, sino que fomenta la democracia de la palabra, la capacidad de convertirnos en servidores del pueblo por una buena causa. Los profesionales somos un elemento vital para dar voz, ánimo y brindar un camino a las personas atrapadas en la bebida”. Destacó cómo siete personas son afectadas, alrededor de quien padece ese mal en el planeta, según cifras de la OMS.

Entre los representantes de los diferentes organismos, la sicóloga del policlínico Rodolfo Esquivel Ramírez, Anailis Illas Rodríguez, refirió que “hubo un tiempo en el que no se ahondaba lo suficiente en las problemáticas de A.A., sin embargo, nuestro interés se ha revitalizado en las consultas, que ofrecen un espacio para el tratamiento a las familias disfuncionales y pacientes”. Puntualizó, además, que el alcance de las labores de prevención, orientación y auxilio se proyectan también a las escuelas y la comunidad.

Gerardo M., uno de los integrantes de A.A., narró a los presentes los avatares de la vida que lo condujeron al rumbo del alcohol. “En su momento fui un especialista con un elevado conocimiento, en el campo de las ciencias anatómicas, pero todo cambió cuando quise aliviar mis problemas personales con el ron. Me quedé sin nada”. Agregó que en la actualidad lleva 27 años sin tomar, y agradezco a A.A., por encontrar allí el amparo necesario.

Otra de las intervenciones medulares resultó la de la periodista de Radio Cadena Agramonte, Gleibis Gómez Durba, quien abundó sobre la implicación y compromiso de los medios de comunicación en transformarse en “emisarios de esta noble misión que redirige caminos. A través de nuestro oficio podemos visibilizar las experiencias de esas personas sobrias, o que buscan ese estado, y divulgar las acciones y encuentros que rehabilitan el alma”.

A.A., es una comunidad mundial, creada el 10 de junio de 1935, por Bill Wilson y el cofundador, Robert Holbrook, que orienta a sus integrantes a la superación del alcoholismo. Como parte de las herramientas más empleadas para alcanzar ese objetivo, se encuentran los 12 pasos y las 12 tradiciones, fundamentales en el plan de rehabilitación del individuo.

Los grupos, representan la unidad básica de Alcohólicos Anónimos, con más de 200 mil, a nivel internacional. En el caso de Camagüey, existen nueve que funcionan gracias a la solidaridad de las iglesias y los centros de salud mental, y que abren sus puertas a todos sin distinción de raza, sexo, religión o edades. Los interesados en formar parte de esta oportunidad de esperanza y de reposición del cuerpo y espíritu, pueden dirigirse a los siguientes lugares:

Grupo “Amor a la Vida”; Capilla Nuestra Señora de Montserrat, Martí esquina Carretera Central (Este) Reparto Jayamá. Horarios: martes y jueves: 8:00 pm a 9:30 pm, y domingo: 3:00 pm a 4:30 pm

.Grupo “De vuelta a la Vida”; Sindicato Azucarero CAI Siboney, Calle U #17. Horario: sábado: 10:00 am a 11:30 am.

.Grupo “Sobriedad por Siempre”; Iglesia Sagrado Corazón de Jesús, Calle Arrieta #273 entre 1ra y 3ra, reparto Saratoga. Horario: 6:00 pm a 7:30 pm.

.Grupo “Alegría de Vivir”; Iglesia del Sagrado Corazón, Calle Luaces, (frente al Parque José Martí). Horario: miércoles y domingo: de 6:00 pm a 7:30 pm.

.Grupo “Conquista”; Catedral de Camagüey, Calle Independencia, esquina Luaces (A un costado del Parque Agramonte). Horario: lunes y jueves: 8:00 pm a 9:30 pm.

.Grupo “Plenitud”; Iglesia Santa Ana, Callejón Offre, Bembeta esquina General Gómez. Horario: miércoles, viernes y domingo: 6:00 pm a 7:30 pm.

.Grupo “Unidos por los que vendrán”; Iglesia San Lázaro, Carretera Central (Oeste), Escuela de Artes José White (al lado del Hospital Oncológico). Horario: 4:00 pm a 5:30 pm.

.Grupo “Salud y Vida”; Centro de Salud Mental, Avenida de La Libertad, #123, Reparto La Caridad. Horario: lunes, miércoles y sábado: 8:00 pm a 9:30 pm.

.Grupo “Renacer”; Iglesia San José, Avenida de los Mártires #259 entre Julio Sanguily y Simón Reyes. Reparto La Vigía. Horario: martes y viernes: 8:00 pm a 9:30 pm.

 

29 de agosto 2023,  Adelante- Tomado – Noticias Camagüey