Sep
15
Manzanillo, Granma.- Cuando hace unas jornadas se celebró el Día Mundial de la Fibrosis Quística, una enfermedad genética que causa problemas para respirar y digerir alimentos, Alberto Damián me hizo una invitación especial.
Nadie pudiera negarse a un pedido del Doctor García Guerra, director del hospital pediátrico docente Hermanos Cordové, de esta costera urbe, de la oriental provincia de Granma, porque es un profesional que, sin importar “mareas altas” o “vientos fuertes” dice sí se puede”, y sale a defender lo más sagrado, la vida de los niños.
Acompañado por colegas, y amigos del centro asistencial, llegaron hasta la Sala E para regalar golosinas y otros alimentos a Luis Rodríguez Colina, un bayamés de siete años de edad aquejado de fibrosis quística, y el único infante, que ahora está ingresado en ese servicio.
El doctor Alberto Damián García Guerra afirma que Luisito, como llaman todos al pequeño, ganó el cariño de los enfermos crónicos como él y motiva al colectivo de galenos y trabajadores.
“Certifica a la calidad humana de nuestros profesionales del centro. Él es el principal exigente nuestro para prestar mejor servicio, estar pendiente de la limpieza y los mantenimientos, a que las condiciones y calidad de vida, de acuerdo a su enfermedad, sean excelentes como su televisor, aire acondicionado y refrigerador; sobre todas las cosas el trato de nuestros galenos.
“Es grande el orgullo que sentimos con la recuperación de este tipo de pacientes y la rapidez en su rehabilitación de su enfermedad, lo que muestra el efectivo trabajo en comunidad.”
Luis Rodríguez Colina posee una mirada brillante, es muy conversador, inteligente y sabichoso. Contó al periodista que ya tiene un juego electrónico para entretenerse, que el aire acondicionado del cubículo no se ha roto más y con picardía, comentó, que el director del hospital y sus compañeros deben acudir a él cuando requiere.
“No son cinco, aquí todos son cien estrellas. Hace poco mi mamá, Sorde (Doctora Sordelicia Mustelier Necolarde, jefa del Núcleo Provincial de Fibrosis Quística en Granma) estuvo de cumpleaños, aprovecho para decirle felicidades, te quiero mucho. Gracias por siempre estar cuidándonos.”
La fibrosis quística es un padecimiento que se conoce en el mundo como la enfermedad de los ricos, por el alto coste que tienen los tratamientos para las personas o sus familias. A Luisito, como al resto de los pacientes en la Isla, el Gobierno Revolucionario de Cuba garantiza atenciones y medicamentos de manera gratuita.
Maymell Colina, madre del niño, a quien le diagnosticaron la enfermedad a los ocho meses de vida, asevera que estos instantes de felicidad y sonrisa son muy emocionantes para ella y el niño. “Una inyección maravillosa de alegría y felicidad para mi niño y todos.”
– ¿Cómo marcha la evolución?
– “Muy bien. Demoró un poquito en evolucionar ahora, pero ya respondió súper bien y está estable.”
– Este tipo de servicios evidencia las fortalezas del Sistema de Salud Pública de Cuba…
– “Claro que sí y se demuestra, día a día, porque todo lo que el niño necesita en el tema de medicamentos que le hacen falta lo está disponible y se le administra cuando lo necesite. Eso es una gran tranquilidad para la familia y para mí.
“Ahora, en este ingreso, le dijeron que iba a pasarse más días de lo habitual y el respondió que no importaba, que estaba en su otra casa que hasta que no se sintiera bien no se iba.”
Ahí, el infante sonríe y toma la palabra para rematar: “Los médicos de Manzanillo lo que sí tienen es un buen corazón”, y los presentes en la sala E sonreímos y aplaudimos.
En materia de Salud Pública, a Cuba pueden ponerle miles de trabas, existir este o aquel obstáculo, pero todo eso choca de frente con la dedicación y el esmero, con la pasión y el amor de los profesionales de este sector para ganar cada desafío.
La sonrisa del niño Luis Rodríguez Colina es una muestra de ello y evidencia que al Doctor Alberto Damián y a su equipo del hospital Pediátrico Hermanos Cordovés, siempre hay que acompañarlos.
13/09/2023
Fuente: (Radio Rebelde) Tomado- Noticias/ Ciencia Copyright © 2023
Sep
1
Por el municipio cabecera provincial, iniciará, el 5 de septiembre, la vacunación antineumocócica en población pediátrica, como parte de otro ensayo comunitario de intervención, aprobado por el Ministerio de Salud Pública y el Centro para el Control Estatal de medicamentos en nuestro país.
Según Dumeivy García, directora municipal de Salud, previamente fueron certificados los puntos de vacunación dispuestos en cada una de las ocho áreas de salud; al tiempo que aseguró que dicha intervención comunitaria alcanzará a los infantes entre uno y cinco años de edad, de ambos sexos, cuyos padres otorguen el consentimiento informado entre los meses de septiembre a noviembre.
Según la información proporcionada por autoridades sanitarias de la provincia, los niños de 12 meses hasta los 23 meses se les aplicará dos dosis con ocho semanas de diferencia y una única dosis para los niños desde los dos a los cinco años. El candidato vacunal se aplicará por vía intramuscular, 0,5 mililitros en el deltoides izquierdo.
La intervención comunitaria para la vacunación antineumocócica en población pediátrica del municipio de Cienfuegos, a iniciarse próximamente, tiene como antecedentes varios ensayos clínicos y estudios de efectividad e impacto de vacunación, a los que han contribuido el Hospital Pediátrico Paquito González Cueto, la Atención Primaria de Salud, el Programa de Vacunación y otras instituciones del sector.
Entre 2017 y 2019, se desarrolló un ensayo comunitario de la intervención para evaluar los efectos de la vacunación antineumocócica en la población pediátrica de la provincia. Esta campaña de vacunación logró una cobertura del 91,3 por ciento y fueron vacunados 16 mil 426 niños, desde uno hasta cinco años. Durante el seguimiento de la seguridad post-vacunación no se registraron eventos adversos graves relacionadas al candidato vacunal.
31/08/2023 (5septiembre) Tomado- Noticias Salud
Ago
18
La Habana, 17 ago (Prensa Latina) Medio centenar de especialistas extranjeros y 150 investigadores de Cuba compartirán experiencias, en esta capital, sobre la protección a niños y adolescentes en el contexto de Proinfancia 2023.
El encuentro, convocado por el Ministerio de Interior (Minint), con el auspicio de la oficina del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), será una nueva oportunidad para estrechar vínculos de colaboración, afirmó la segunda jefa de la Dirección de Atención a Menores del Minint, coronel Luciana Calixtro.
Del 27 al 29 de septiembre, en el capitalino hotel Palco, los participantes en la IV Conferencia Internacional sobre Protección a la Infancia desarrollarán debates e intercambios de experiencias, y contribuirán a elevar una cultura de la comunicación en estos temas, apuntó.
De acuerdo con Calixtro, la reunión está precedida por tres conferencias internacionales celebradas en la capital cubana, en los años 2008, 2014 y 2017, en las que participaron un total de 245 especialistas y expertos de varias latitudes.
En esta oportunidad el programa científico se desarrollará en sesiones plenarias con intervenciones especiales, conferencias magistrales, discusión de ponencias, paneles y mesas redondas, y los asistentes recorrerán centros especializados en la protección de la infancia.
Temas como el cuidado a la niñez y la adolescencia en el nuevo Código de las familias de Cuba, la prevención de la violencia, el tratamiento y protección a niños y adolescentes infractores o víctimas, y el impacto de las redes sociales, internet, y la formación integral de los menores, ocuparán los debates.
Esta conferencia se inscribe en el propósito del Estado cubano de garantizar un entorno familiar y social que permita el desarrollo pleno de las nuevas generaciones en un ambiente de felicidad, amor y comprensión, tal como lo establece la Constitución y el sistema legislativo del país, signatario de numerosos convenios internaciones sobre el tema, señaló Calixtro.
17 agosto, PL (Prensa Latina)