La jefa del Departamento Provincial de Enfermería del Sistema de salud pública tunero, licenciada Jhoanys Dianurys Diéguez Peña, y la directora del Hospital General Docente Ernesto Guevara de la Serna, la doctora Marianela Zapata Romero, distinguieron la maestría de los neonatólogos tuneros que mantienen un 98 % de supervivencia, durante la celebración este lunes del Día Nacional del Enfermero Neonatólogo.

Ambas coincidieron en que una enfermera neonatal es una profesional con capacitación, habilidades y conocimientos especiales en el cuidado de recién nacidos y sus familias y hubo gratificaciones también para los residentes y futuros galenos.

El 15 de septiembre de cada año se celebra en Cuba el Día de la Enfermería Neonatal, pero el 10 de junio también se celebra el Día del Neonatólogo, jornada en la que se reconoce a quienes atienden a los pacientes más frágiles en sus primeros momentos de vida.

La mayoría de los bebés que nacen de manera temprana necesitan atención especial después del nacimiento, protocolo realizado o supervisado por el neonatólogo, un médico u enfermero con formación especial en la atención y problemas de parto prematuro neonatal, encefalopatía neonatal sepsis, enfermedad hemolítica y otras enfermedades de los recién nacidos.

16 Septiembre 2025 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud

septiembre 16, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Calidad de Vida, Calidad en los servicios, Celebración, Cuba, De la prensa cubana, Día Nacional, Niños, Salud, Salud Pública | Etiquetas: |

Con una tasa de mortalidad infantil de 2.02 fallecidos por cada 1,000 nacidos vivos, la provincia de Sancti Spíritus se mantiene hoy a la vanguardia del país en este sensible indicador, lo cual evidencia la consolidación del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) en el territorio.

Según Francisco García González, al frente del PAMI y a la Dirección General de Salud, este resultado obedece a un trabajo sostenido en el fortalecimiento de la red de genética y en las consultas multidisciplinarias para pacientes con crecimiento intrauterino retardado.

«Es la mejor tasa del país. Mientras el promedio nacional se sitúa en 8.1, somos la única provincia que está incluso por debajo de 5.

Este resultado ya se ha vuelto sistemático. El año pasado también fuimos la mejor provincia, gracias a la integración efectiva entre la atención primaria y secundaria, al fortalecimiento de nuestras terapias —neonatal, intensiva pediátrica y de adultos—, a la constante preparación de nuestros profesionales por parte de la universidad médica, y al amor con que se realiza cada labor. Ese es el verdadero motor de estos logros.

Sin el compromiso de nuestros trabajadores, no podríamos alcanzar los indicadores que hoy exhibimos.»

García González aseguró que el país concede máxima prioridad al Programa de Atención Materno Infantil. «Puede faltar cualquier recurso, pero de inmediato se gestiona. Se hace un esfuerzo enorme. Existe un nivel de prioridad tanto para las embarazadas como para los niños. Se refuerzan los antibióticos, se garantiza el suministro de insumos médicos», afirmó.

La tasa de mortalidad infantil de 2.02 por cada 1,000 nacidos vivos que exhibe hoy Sancti Spíritus confirma que el territorio no solo mantiene estándares de excelencia en la atención materno infantil, sino que también se proyecta como referente nacional en la protección de la vida desde sus primeros instantes.

7 Septiembre 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud

Alumnos de primero, quinto, octavo, noveno y onceno grados del municipio de Jaruco, en el norte de Mayabeque, serán inmunizados del 8 al 12 de septiembre contra cinco enfermedades, informó Rosa María Ojito, jefa del Programa de Inmunización del Policlínico Docente Integral Noelio Capote.

Recibirán en primer grado las vacunas contra parotiditis, rubéola y sarampión, así como los refuerzos frente a difteria y tétanos, precisó Ojito a Radio Mayabeque.

Estarán disponibles para quinto, octavo y onceno grados las dosis preventivas de fiebre tifoidea, mientras el noveno grado completará inmunización con toxoide tetánico, añadió la funcionaria.

Para la aplicación de estas dosis se requerirá la firma del consentimiento informado por parte de los padres o tutores en cada centro escolar; sin esa autorización, los estudiantes no podrán ser vacunados, señaló la especialista.

Cuba desarrolló en este año la 64 Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica oral bivalente, realizada del pasado 21 al 26 de abril, para sostener la condición del país libre de poliomielitis desde 1962 y reforzar la inmunidad en menores de tres años.

Según el Programa Nacional de Inmunización, la vacuna pentavalente se indicó para la primovacunación en lactantes y refuerzos en los primeros años; en edades de ocho a once años solo se empleará en esquemas de rescate cuando existan atrasos o esquemas incompletos, tras evaluar el historial vacunal.

En mayores de siete años se utilizarán preferentemente formulaciones con menor carga antigénica de tosferina (Tdpa) o combinadas con polio inactivada (Tdpa-VPI), de acuerdo con criterios técnicos del programa.

5 Septiembre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

septiembre 8, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Niños, Salud, Salud Pública, vacunación, vacunas cubanas |