Las Tunas.- Más de 13 mil menores de tres años recibieron la primera dosis de la vacuna Antipoliomielítica Oral Bivalente en Las Tunas, como parte del Programa Nacional de Inmunización para mejorar los indicadores de salud de la población cubana desde un enfoque preventivo y social.
Este resultado representa el 97,5 por ciento del universo infantil previsto en la 63 edición de la Campaña de Vacunación extendida en el territorio a más de 500 puntos para acercar el servicio y garantizar su conservación, destacó Yahilín Nápoles Novella, responsable del Programa de Vacunación en la provincia.
Significó que a partir de hoy y hasta el venidero tres de mayo, se podrán vacunar aquellos menores que por fiebre, vómitos, diarreas y otras causas no pudieron inmunizarse pues este antígeno es administrado en gotas.
En tanto la segunda etapa se realizará del 17 al 21 de junio, en la cual se le administrará la segunda dosis a quienes reciban la primera mientras se le reactivará una dosis a unos seis mil 617 infantes de nueve años de edad, precisó la licenciada del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
La vacunación antipoliomielítica oral es la primera experiencia en la Región de las Américas con participación comunitaria e intersectorial, y Cuba es reconocida como el primer país en eliminar la enfermedad, con el objetivo de que la población tenga un alto nivel inmunitario a partir de una vacunación gratuita y de acceso universal.
Integrada a la Atención Primaria de Salud, cada año el país labora en la prevención de enfermedades prevenibles por vacunas como la Poliomielitis, mediante dos dosis de vacuna ante esa enfermedad viral que puede causar discapacidad.
29 abril 2024 Fuente: Radio Victoria/ Noticia/ Salud

La intervención fue posible por el trabajo en equipo y la interdisciplinariedad entre diferentes especialidades como imagenología, pediatría, anestesiología y ortopedia

En apenas 40 minutos, con un menor tamaño de la herida que por la vía convencional y un ahorro significativo de material gastable, un equipo del Hospital Pediátrico Eduardo Agramonte Piña, de Camagüey, operó por vía endoscópica a un paciente de 14 años con cadera en resorte, un proceder del que, según los especialistas, para ese padecimiento no se tienen registros en el país.

Normalmente el proceder convencional incluye una incisión de 10 a 15 centímetros en la cadera, hoy lo logramos por mínimo acceso, que es un procedimiento menos invasivo, con una menor lesión estética y favorece la recuperación en menor tiempo del operado. Por la vía endoscópica, utilizada en países desarrollados en este tipo de padecimiento, se logra con tres incisiones de aproximadamente un centímetro.

Este procedimiento disminuye la estadía hospitalaria y el uso de antibiótico, lo que resulta muy importante en estos tiempos, además de que posibilita una rápida reincorporación a la vida cotidiana y un menor índice de complicaciones», explicó a Granma el Doctor en Ciencias Médicas Alejandro Álvarez López, especialista de segundo grado en Ortopedia y Traumatología.

El también profesor e investigador titular, agregó que el proceder consiste en la liberación de la banda iliotibial sobre el tocanter mayor. La cadera en resorte es frecuente en edades pediátricas. Los principales síntomas son el dolor en la cadera y la presencia de chasquidos audibles o palpables. Se diagnóstica utilizando fundamentalmente el método clínico. El tratamiento es generalmente con fisioterapia y analgésicos; pero cuando no resulta se impone la vía quirúrgica.

La intervención, agregó el doctor, fue posible por el trabajo en equipo y la interdisciplinariedad entre diferentes especialidades como imagenología, pediatría, anestesiología y ortopedia, además de la preocupación constante del personal médico cubano para mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo y de niños como Dayckell González López.

23 de abril de 2024|Fuente: Granma

abril 23, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Niños, Salud | Etiquetas: , , , , |

Con el objetivo de mantener eliminada la poliomielitis, considerada el resultado más relevante de la Salud Pública cubana en el campo de la prevención por su repercusión social, comienza este lunes en el país la Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica Oral Bivalente, que se extiende hasta el viernes 26 de abril.

El Ministerio de Salud Pública informó que serán vacunados los niños desde un mes de nacidos y hasta los dos años, 11 meses y 29 días de edad.

Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica (22 al 26 de abril de 2024)

Objetivo general: mantener eliminada la poliomielitis en el país.

Objetivos específicos:

-Vacunar con dos dosis de vacuna antipoliomielítica oral bivalente en las dos etapas a todos los niños que el día 22 de abril tengan más de un mes de nacido y no hayan cumplido los tres años.

-Reactivar con una dosis de vacuna antipoliomielítica oral bivalente a los niños de nueve años de edad en la segunda etapa.

La primera etapa coincide con la 22 Semana de Vacunación de las Américas y la 13 Semana Mundial de Inmunización bajo el lema “Las vacunas para una vida plena”.

La campaña transcurrirá en forma simultánea en todo el territorio nacional.

Se desarrollará en dos etapas:

-La primera etapa, entre el 22 y el 26 de abril, con una semana de recuperación del 29 de abril al 3 de mayo para niños enfermos, entre otras causas que les impidieron vacunarse en la semana de la campaña.

-La segunda etapa se ejecutará entre el 17 y el 21 de junio con recuperación entre el 24 y el 28 de junio.

Precauciones: Se deben esperar 30 minutos antes y después de la vacunación para ingerir agua.    (Con información del Minsap)

23 abril 2024|Fuente: Cubadebate| Noticias| Salud