El barullo en el ambiente y las risas a lo lejos indican que estamos llegando al lugar, en la calle Compostela de La Habana Vieja. Doblamos por una especie de pasillo y encontramos alrededor de 20 o más adolescentes, todos sobre bicicletas que anuncian la partida hacia una de las actividades más esperadas.

La Fotocleta es un recorrido en bicicleta por La Habana Vieja, donde sus protagonistas fotografían determinados lugares o paisajes en el camino, para seleccionar luego las mejores imágenes y presentarlas en una exposición.

¿Quién organiza iniciativas como esta? ¿De dónde salieron todos estos jóvenes? Se trata del Centro A+ Espacios Adolescentes, una institución cultural perteneciente a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, que tiene como propósito fundamental contribuir a la inclusión social y participativa de los más jóvenes.

Su sede actual cumplirá seis años este noviembre, y fue inaugurada por el propio Eusebio Leal, aunque el proyecto data de 2012.

Ana Alina Concepción Martínez, especialista de la institución, explica los orígenes del proyecto social, que hoy cuenta con apoyo de la Unión Europea y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

“El Centro A+ surgió porque la Oficina del Historiador siempre tuvo bien identificados públicos como los niños y los adultos mayores, pero los adolescentes quedaban excluidos de las actividades que se organizaban, al no pertenecer a ninguno de los grupos etarios anteriores. Luego se empezaron a desarrollar acciones con ellos indistintamente, hasta que decidimos crear un centro que agrupara todas las iniciativas”, explica.

El centro A+ está abierto el año entero para todos los adolescentes. En vacaciones es cuando más participación alcanza, pero los jóvenes que viven cerca asisten en su horario libre, a jugar y a hacer sus tareas en la mediateca. Además, hay talleres los sábados que se realizan por trimestre.

Según Concepción Martínez, entre los talleres disponibles actualmente están los de comunicación, podcast, danza india, arquitectura, modelado en 3D, pintura, modelaje y periodismo deportivo.

En sus inicios, los proyectos del Centro A+ estaban dirigidos solo a residentes en La Habana Vieja. Pero ahora agrupa a todos los adolescentes de La Habana e, incluso, de otras partes de Cuba que quieran participar y tengan entre 12 y 18 años de edad.

“Somos un entorno protector, calificado así por Unicef, y los adolescentes son protagonistas absolutos de todo lo que aquí se realiza. Incluso, ayudaron a proyectar el diseño del espacio. Los muchachos aquí pueden hacer prácticamente lo que ellos deseen”, comenta Concepción Martínez.

La Oficina del Historiador gestiona muchas de esas actividades y el centro tiene un vínculo directo con las escuelas, que pueden impartir clases en su sede, pues existe un aula de ciencia con condiciones para ello.

Entre los servicios disponibles están la mediateca, el internet gratis, y la opción de recibir consejería con un psicólogo, a quien puede acudir tanto el joven como su familia.

Declaraciones de los adolescentes en el trabajo de Habana Radio “Centro A+: cinco años a favor de la adolescencia”, así lo confirman.

Marcelo Roque, uno de los jóvenes más asiduos al lugar, definía entonces al proyecto como necesario, útil e innovador, pues anteriormente en La Habana Vieja no había un sitio dedicado a los jóvenes de su edad.

Dayanet Quintana, adolescente que también visita el sitio a menudo, mencionó que para ella el Centro A+ es amor, armonía y amistad; lo que todos los adolescentes deberían encontrar. Proponía, además, aumentar el número de sedes del proyecto, y así los muchachos de su edad de todo el país tendrían la oportunidad de potenciar sus talentos y habilidades.

“Te enseñan lo que es la amistad, el compañerismo y aprendes cosas que aportan mucho en tu crecimiento personal”, comentó Lorena Monduy, otra de las adolescentes que dedica parte de su tiempo libre a los talleres impartidos en el Centro A+.

A+ Espacios Adolescentes es uno de los proyectos en Cuba que prioriza la salud mental del grupo etario al que atiende, promoviendo la inclusión entre sus miembros.

Basta ver las caras de quienes regresan en sus bicis de la Fotocleta, para percibir el espíritu de camaradería entre ellos. “Tenía que haber venido desde antes. Ahora me tendrán aquí todas las semanas”, dice un joven risueño. Y eso, precisamente, es lo que busca esta iniciativa: volverse la casa de los adolescentes, el espacio donde puedan explorar sus intereses y ser ellos mismos.

2 octubre 2023 |Fuente: Cubadebate | Tomado de Noticias | Especiales

octubre 2, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Europa, Niños y Adolescentes | Etiquetas: , , |

La Política Integral de Niñez, Adolescencia y Juventudes, aprobada en julio por la Asamblea Nacional del Poder Popular, es una de las más importantes de los últimos tiempos, por su trascendencia, por el sector al que va dirigido y por lo que representa para el presente y el futuro del país, subrayó el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

El mandatario lideró esta semana un intercambio donde se evaluaron las acciones para la implementación de esta política; el viceprimer ministro Jorge Luis Perdomo Di-Lella hizo una reseña de lo realizado y sobre el cronograma de trabajo para presentar un proyecto de ley al respecto en la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional en el mes de diciembre, labores que serán coordinadas por el Ministerio de Educación (Mined).

Junto al miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, participaron en el encuentro la viceprimera ministra Inés María Chapman Waugh; el miembro del Secretariado del Comité Central y jefe del departamento de Atención al Sector Social, Jorge Luis Broche Lorenzo; titulares y directivos de varios ministerios; Aylín Álvarez García, primera secretaria del Comité Nacional de la UJC, y representantes de las organizaciones estudiantiles.

La política responde a la importancia que da el Estado cubano a  las nuevas generaciones y a la necesidad de transformar la actual legislación en consonancia con la Constitución de 2019, que reconoce a niños, adolescentes y jóvenes como plenos sujetos de derecho y activos participantes en la sociedad; y el deber del Estado, la sociedad y la familia de garantizar su desarrollo armónico e integral.

Al reflexionar sobre la preparación de la norma jurídica, Díaz-Canel subrayó que en la política aprobada hay muchas cosas que se pueden implementar ya, según las leyes establecidas, por lo que no se estaría violando nada, al contrario, si no lo hacemos, dijo, lo que estaríamos limitando que la política se implemente rápido.

El presidente de la República orientó trabajar en dos direcciones en este trascendental asunto: una, en la propuesta de norma jurídica, para poder presentarla en diciembre a la Asamblea Nacional, y hacer esto en un proceso de consulta, sobre todo en el sector juvenil, que es el más implicado.

Y la otra dirección, especificó, es avanzar en la implementación de la política, a partir del sistema de trabajo que ha establecido el Gobierno, siempre buscando resultados concretos con cada uno de los objetivos planteados y las acciones que estos conllevan.

Todo no lo vamos a resolver en un solo momento–reflexionó Díaz-Canel-; no vamos a tener —ejemplificó— un programa de viviendas solo para los jóvenes de golpe, pero en los programas de viviendas que se hagan ya tienen que empezar a aparecer soluciones para algunos jóvenes, y así vamos avanzando.

El primer secretario del Comité Central del Partido pidió, especialmente a las organizaciones estudiantiles y a la UJC, observar con mucho cuidado este asunto.

Tenemos que llevar a la sociedad, y sobre todo a las instituciones estatales, a los decisores —señaló—, la percepción de que cada vez que aprobemos algo, veamos qué implicación tiene esa decisión en el sector de la niñez, la adolescencia y las juventudes, para que, como parte de la política, tenga un tratamiento diferenciado

Si se habla de política de precios —abundó—, entonces tenemos que ver cómo está política impacta a ese sector y acompañarlo con medidas, como facilidades de precios para el transporte de los universitarios, para la merienda escolar, entre otros; o sea, que haya una permanente observación sobre cómo cada medida que se adopte impacta a la juventud y qué soluciones damos a esos impactos.

08/09/2023 Cubadebate- Tomado Noticias/ Sociedad  © 2014, UCI, La Habana, Cuba

La alegría en el hotel Sunbeach, en Varadero, se ha vuelto más contagiosa por estos días en que 23 niños y adolescentes diabéticos asisten a un singular campamento de verano con el lema Aprender haciendo por una mejor calidad de vida. No se trata de una iniciativa para infantes enfermos, sino para desarrollar la promoción y prevención de salud, para que tanto los niños como los padres aprendan a convivir con este padecimiento.

Ellos proceden de los municipios de Colón, Calimete, Perico, Los Arabos, Pedro Betancourt, Jovellanos y Limonar, y estarán en el hotel cuatro días con tres noches. Entre los pacientes el mayor grupo oscila entre las edades de 15 a 18 años, y de ellos las niñas son las de mayor preponderancia.

Después de varios años sin realizar los campamentos, debido a diversas situaciones como las epidemiológicas, se volvió a gestar este proyecto entre las direcciones municipales de Salud Pública, Educación y Transporte, así como el Inder, el Ministerio de Turismo y las autoridades de la provincia.

La doctora Yamira López García, directora general de Salud Pública en Matanzas, detalló que en la provincia hay más de 200 menores de edad diabéticos dispensarizados en los consultorios del médico y la enfermera de la familia, quienes en esta oportunidad vienen acompañados por la madre, el padre o el tutor legal.

Se cuenta con la voluntariedad de querer participar en el campamento, basado en la intervención e interrelación médico, paciente y familia, pues a veces existen elementos desconocidos por la familia, lo que puede traer incertidumbre.

Hay un grupo multidisciplinario conducido por el doctor Eduardo Gómez Hurtado, especialista en Endocrinología y director del centro provincial para la atención integral al diabético, que trabaja con técnicas participativas, incluye sicólogos, profesores de educación física para la gimnasia matutina, podólogos, pediatras y nutricionistas.

Se realizó una evaluación inicial a todos los niños que incluyó examen físico, peso, talla y se sacó el índice de masa muscular para calcular las calorías que se les suministrarán a cada uno.

La Directora de Salud elogió la atención de los trabajadores y de la dirección del hotel perteneciente a la cadena Gran Caribe, del Mintur, que han garantizado frutas, vegetales y otros insumos imprescindibles para enseñar cómo existe una gama de alimentos que a veces están al alcance de las familias y no se aprovechan.

«Habrá un día dedicado a la salud sexual y reproductiva, tanto para los adolescentes como sus familiares, porque el principio del campamento es aprender haciendo, no es dar conferencias, sino enseñar cómo convivir el día a día en sus casas y escuelas, cómo desde la enfermedad se puede ser feliz manejando los horarios y la alimentación», subraya.

En el campamento se trabaja por horarios, por alimentación y una disciplina que los instruirá en el socorrismo, en cómo curar una herida, inmovilizar y hacer RCP (respiración cardiopulmonar).

Los niños deben aprender y al mismo tiempo realizar el resto de las actividades, porque la idea es hacer talleres trimestralmente a nivel de los territorios, conducidos por el centro de atención al diabético, amplía.

«Todo se coordinó con el Gobierno provincial y el Mintur para lograr los mejores precios y posibilidades, porque todo es gratuito para los niños y sus familiares, que se muestran agradecidos, porque otro objetivo es crear una gran familia», asegura la Directora provincial de Salud Pública

Durante estos días, además, de los baños en la playa, se abarcan temas que no solo tratan el control de la glicemia, pues se conversa sobre el embarazo en la adolescente que llegará a ser una mujer en edad reproductiva y con diabetes, y todas estas serán herramientas para que su embarazo sea feliz.

agosto 8, 2023 |Radio 26

 

agosto 9, 2023 | Arelys Borrell Saburit | Filed under: Calidad de Vida, Cuba, Diabetes Mellitus, Niños y Adolescentes | Etiquetas: , |