Italia dio de plazo hasta el 30 de abril para que la tecnología estadounidense Open AI adapte la gestión de datos de la herramienta de Inteligencia Artificial ChatGPT a la normativa italiana, después de bloquear su uso en todo el país.

El garante italiano para la Protección de Datos también solicitó que presente un sistema de verificación de edad que sea capaz de evitar el acceso a los menores de 13 años y cuyo funcionamiento deberá estar en vigor antes del 30 se septiembre de 2023.

Asimismo, Open AI deberá iniciar antes del 15 de mayo una campaña en medios de comunicación para informar a las personas sobre el uso que hace de sus datos personales con el fin de entrenar algoritmos y mejorar el rendimiento de sus servicios.

Respecto a la gestión de los datos personales, la empresa tendrá que habilitar un sitio web de fácil acceso en el que explique el almacenamiento, tratamiento y procesamiento de la información que recopila de sus usuarios.

Ese protocolo tendrá que mostrarse obligatoriamente a las personas que se registren desde Italia, quienes deberán aceptarla antes de utilizar el servicio, mientras que quienes ya se hayan dado de alta tendrán que hacerlo cuando se reactive.

El pasado 31 de marzo las autoridades italianas dispusieron el bloqueo “con efecto inmediato” de la herramienta de Inteligencia Artificial acusándola de no respetar la ley de protección de datos de los consumidores. El popular ChatGPT ha sido desarrollado por la compañía OpenIA de Estados Unidos, donde varias organizaciones han pedido también su suspensión para recelar de estos experimentos con Inteligencia Artificial.

Según el organismo de esta herramienta, la más conocida de la inteligencia artificial emergente, capaz de simular conversaciones humanas, sufrió el pasado 20 de marzo una pérdida de datos sobre sus usuarios y los datos de pago de sus abonados.

En su disposición, también destacó “la falta de información a los usuarios ya todos los interesados ​​de quienes recopilan datos OpenAI” pero “sobre todo la ausencia de una base jurídica que justifica la recogida y conservación de datos personales”.

El uso de la inteligencia artificial cada vez es más frecuente y pujante y, por eso, la Unesco ha urgido a los países que aplican sin demora el Marco Ético Mundial sobre esa tecnología, adoptado en 2021 de forma unánime por los 193 Estados miembros.

(Con información de EFE)

Abril 12/2023 (Cubadebate) – Tomado de la selección de Noticias especiales sobre Ciencia y Tecnología. Copyright 2014. UCI, La Habana, Cuba.

abril 12, 2023 | Jessica Arias Ramos | Filed under: De la prensa cubana, Mundo | Etiquetas: , , , , , |

Cuba abogó hoy aquí por el fortalecimiento sin dilaciones de la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas Biológicas y Toxínicas, y ratificó su compromiso con el mecanismo internacional.

Resulta injustificable que 50 años después de aprobado, ese instrumento continúe careciendo de un mecanismo que permita verificar su cumplimiento, advirtió en la novena conferencia de examen de la Convención el jefe de la delegación de la isla en el foro, Rodolfo Benítez.

Al intervenir en el encuentro instalado ayer, el director general de Asuntos Multilaterales y Derecho Internacional de la Cancillería cubana instó a la conferencia a adoptar un mandato claro para retomar las negociaciones de un protocolo jurídicamente vinculante que fortalezca el instrumento de forma integral y balanceada, y permita su verificación.

Benítez consideró que potenciar la Convención reviste en la actualidad una clara necesidad, criterio en desacuerdo con los actores que estiman que el contexto geopolítico no es favorable para hacerlo.

La situación imperante es inaceptable y solo beneficia a quienes se oponen al fortalecimiento del sistema multilateral de desarme, subrayó.

La Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas Biológicas y Toxínicas fue puesta para su firma en 1972 y entró en vigor en 1975, mecanismo que cuenta con 184 Estados partes.

El representante de Cuba reiteró la disposición de su país a compartir con otros Estados interesados su modesta experiencia en la aplicación de la Convención, de la cual es parte desde 1976.

La víspera, la isla fue electa, en representación del Movimiento de Países No Alineados, vicepresidenta de la novena conferencia de examen, foro previsto en Ginebra hasta el 16 de diciembre.

Además del director general de Asuntos Multilaterales y Derecho Internacional de la Cancillería, integran la delegación cubana el embajador ante ONU-Ginebra, Juan Antonio Quintanilla, y otros diplomáticos.

noviembre 29/2022 (Prensa Latina)

La Habana, 24 nov (Prensa Latina) Cuba tiene un futuro brillante en ciencia y tecnología por la alta calificación y compromiso de sus científicos, afirmó hoy la directora adjunta de Ciencias y Aplicaciones Nucleares del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Najat Mokhtar. Leer más

noviembre 25, 2022 | Maria Elena Reyes González | Filed under: coronavirus, COVID-19, Cuba, De la prensa cubana, Mundo, Salud, Salud Pública, SARS-CoV-2 | Etiquetas: |