Este 21 de abril comienza en Cuba la 64 Campaña Nacional de vacunación antipoliomielítica oral bivalente, coincidiendo con la 23 Semana de Vacunación de las Américas y la 14 Semana Mundial de Inmunización.

Se trata de un esfuerzo masivo que se realiza anualmente para mantener la poliomielitis eliminada, asegura la Doctora en Ciencias Lena López Ambron, directora del Programa Nacional de Inmunización del Ministerio de Salud Pública (Minsap), subrayando el compromiso del país y del sector sanitario con el cuidado de la infancia.

«Detalla que, en esta primera etapa, programada del 21 al 26 de abril, de forma simultánea en todo el territorio nacional, se vacunará con la primera dosis a todos los niños mayores de un mes y menores de tres años».

Además, refiere que se establecerá una semana de recuperación del 28 de abril al 3 de mayo para enfermos, u otras causas que le impidieron vacunarse en la semana de la campaña. La segunda etapa se ejecutará del 16 al 21 de junio, con recuperación del 23 al 28 de junio.

La poliomielitis, una enfermedad grave y potencialmente incapacitante, fue eliminada en Cuba en apenas cuatro meses tras la primera campaña de vacunación en 1962. Desde entonces, comenta la doctora, la disciplina de las familias y su responsabilidad con la vacunación han sido clave para mantener esta condición, que a la vez se traduce en alegrías para los hogares.

“La participación activa y responsable de los padres asegura no solo la salud de sus propios hijos, sino también la protección colectiva de toda la población”.

En sus valoraciones, López Ambron asegura que vacunar es salvar vidas. “La vacunación no solo previene enfermedades, sino que también fortalece el sistema de salud y preserva el bienestar de las futuras generaciones”.

La 64 Campaña Nacional de vacunación antipoliomielítica oral bivalente, cuyo acto central de inicio se va a realizar en el policlínico Guiteras de La Habana Vieja, representa una oportunidad para garantizar que los niños cubanos sigan creciendo libres de poliomielitis, un logro del que todo el país puede sentirse orgulloso.

21 Abril 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

Con un llamado a fortalecer la cobertura universal de salud y la innovación científica, quedó inaugurada este lunes la XVI Feria Internacional “Salud para Todos 2025”, en el marco de la V Convención Cuba-Salud 2027.

El evento, que conmemora 42 años de su creación por el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, reunió a delegaciones de 37 países y 229 entidades en el recinto ferial Pabexpo de La Habana.

La ceremonia de apertura contó con la presencia del Primer Ministro de Cuba, Manuel Marrero Cruz, junto al Viceprimer Ministro y científico Eduardo Martínez Díaz, y el Ministro de Salud Pública, Dr. José Ángel Portal Miranda También asistieron ministros, diplomáticos y empresarios de naciones como Estados Unidos, Portugal, España, China, Panamá y Brasil, así como representantes de instituciones científicas cubanas.

En su discurso inaugural, Martínez Díaz destacó que la feria es un espacio clave para alianzas que impulsen el desarrollo sostenible”, enfatizando el paradigma de “Nueva Salud”, centrado en equidad y acceso universal. Recordó que el sistema sanitario cubano, “herencia de Fidel”, ha sido prioritario durante 65 años de Revolución, a pesar de los desafíos económicos.

La feria constituye un momento oportuno para que se realice un balance de los resultados que se han obtenido en la feria anterior , y un importante espacio para reunir a empresas nacionales y compañeras con interés en fomentar relaciones comerciales, concretar negocios y ampliar nuevos mercados e intercambiar consumidores, afirmó el viceprimer ministro.

Bajo el lema “Ciencia y colaboración para reducir desigualdades”, la feria busca promover intercambios tecnológicos y comerciales, firmar acuerdos bilaterales (ya se anunciaron 30 contratos preliminares). Y reconocer a empresas que “han apoyado a Cuba en tiempos difíciles”, según mencionó Portal Miranda.
Estamos convencidos de que los cambios impactaran en el desarrollo del sistema de salud y en la producción de productos y servicios.

El evento también resaltó el rol de China como socio estratégico, en línea con sus avances en reducción de pobreza y cooperación médica. La delegación asiática presentará tecnologías para la producción de medicamentos y equipos hospitalarios.

Aunque el gobierno cubano subrayó el carácter “inclusivo” de la feria, admitió que “limitaciones financieras” afectaron la participación de más empresas extranjeras. No obstante, se enfatizó que el bloqueo estadounidense no ha impedido el intercambio solidario.

La feria se extenderá hasta el 6 de junio, con foros científicos, ruedas de negocios y exposiciones sobre bioingeniería, telemedicina y producción local de insumos.

Un momento destacado fue la proyección de un audiovisual sobre los logros de la salud pública cubana, seguido del corte de cinta, simbólico por parte de las autoridades.

21 Abril 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

«Nos educaron para salvar vidas pero que alguien te diga que si tiene que morir prefiere que sea en las manos de un médico cubano…es muy comprometedor y al escucharlo te hace sentir responsable por la existencia de quien confía en ti. Por eso cuando me hablas que si me siento querido en Mozambique. La respuesta es Sí».

Son las palabras del Dr. Henry López Jiménez, quien comanda la brigada cubana que presta sus servicios de salud en esas tierras africanas.

Por más de cuatro décadas, Cuba ha estado en la patria de Samora Machel, padre de la independencia de esa nación, amigo entrañable del Comandante en Jefe Fidel Castro, protagonista de historias de solidaridad que hoy tienen continuidad en la labor de más de 300 cooperantes de la mayor de las Antillas que laboran en 9 de las diez provincias que conforman ese país.

«El impacto del ejercito de batas blancas de Cuba ha sido fuerte…más de 8 mil cubanos han participado en esta misión que ha contribuido a un mejor acceso al sistema de salud mozambiqueño en 48 años. La realización de más de 15 millones de consultas, cerca de un millón de cirugías, partos, vidas salvadas. El decrecimiento de la tasa de Mortalidad Infantil, la introducción por primera vez de la ozonoterapia, la utilización del Heberprot- P para la ulcera del pie diabético, la contribución a la formación del personal de salud».

«El médico cubano es reconocido y ello está mediado por la amistad entre los dos pueblos. El médico cubano examina, toca, habla, previene. Su reconocimiento social pasa por su profesionalidad demostrada. Muchos prefieren atenderse con los galenos de Cuba. En este país hay una alta tasa de natalidad. Y ahí está la labor de nuestros neonatologos y obstetras que lo diga la doctora Rosa, quien puede contar miles de historias porque en Mozambique las familias son numerosas y tener 4,5 y 6 hijos es cotidiano».

La Dra. Rosa María López Fajardo de la provincia Granma, bayamesa, está al tanto de la conversación que sostenemos en vivo desde el programa Ventana Rebelde con el doctor Henry, quien comanda la brigada médica.

Ella me asegura que en Mozambique gustan de tener muchas crianzas. Yo he tenido, me asegura, 29 partos en un turno de 12 horas de trabajo y entre ellos 9 cesáreas. Son jornadas intensas en la que escuchas por todas partes: “doctora, doctora, doctora”. Ellos sienten el calor humano de la medicina cubana. En situaciones de stress, luego de un parto escuchar gracias gracias, gracias… es reconfortante. No te olvides que trabajo en un hospital provincial y es normal 17 partos en un turno de trabajo”. La escucho entre asombro y orgullo y pienso entonces en una cifra pública que por estos días recorre las redes sociales: De las manos de los médicos cubanos han nacido en el mundo 5 millones de niños

Ahí está incluida la Doctora Rosa, quien se siente orgullosa de su profesión y me cuenta que en verdad cuando joven quería ser abogada, periodista; pero su madre, anhelaba que ella fuera doctora

Hoy si volviera a nacer, elegiría estudiar medicina y seria obstetra.

Una anécdota…

Hace unos días estaba en el salón en medio de un parto difícil, demorado. Me acompañaba un equipo de enfermeras mozambiqueñas muy bien preparadas. En un momento pensé que no podría sacar al niño. La madre casi no tenia fuerzas. Había pasado mucho tiempo…pero con el esfuerzo, la sabiduría lo logramos. ¡Cuando yo lo sentí venir… Respiré y grité…! ¡Está vivo! Viva la madre, vivo el bebé. Y eso te reconforta”.

La galena Rosa María ha cumplido varias misiones de salud en diferentes partes del mundo. La labor individual es significativa pero el compromiso es con Cuba “porque cuando pase el tiempo la gente dirá te acuerdas de aquella doctora. No es mi nombre, me asegura, es Cuba y eso es sagrado”.

A estas declaraciones quiero agregar las palabras de la nefróloga Yulia González y del neurocirujano Maykel García, quien envía a sus colegas en Granma un mensaje claro:

Estar preparados, insistir en ponderar las competencias profesionales para enfrentar las realidades que no vemos en Cuba. El mensaje es de auto preparación constante para dejar nuestra huella.

La galena Yulia asegura que la misión es una experiencia única donde te creces como persona.

A principio tuve miedo, me dice, miedo venir a un país en África, miedo a dejar a mis padres, miedo por no poder estar el primer día de clases de mi hija en la universidad, miedo de perder momentos importantes en la vida de la familia. Hoy me siento querida por mis pacientes…su amor y agradecimiento me reconfortan. Dra no se vaya, Dra no nos deje, Dra no nos olvide. Eso no imaginé que pasaría.

El brazo humanitario de Cuba es hoy una realidad en Mozambique y en muchas otras partes del universo donde el ejército de batas blancas en pleno siglo XXI protagoniza una proeza de salud y un bastión de esperanza.

14 Abril 2025 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud