El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), informó sobre la presencia y evolución del virus del chikungunya, enfermedad emergente en el país, y subrayó la importancia de que la población conozca sus características para un manejo adecuado, precisó el diario Granma.

El chikungunya es una enfermedad viral transmitida por mosquitos del género Aedes (principalmente Aedes aegypti y Aedes albopictus), que provoca fiebre súbita, dolor intenso en las articulaciones, erupciones cutáneas y malestar general.

La mayoría de los pacientes evoluciona favorablemente, en algunos casos los síntomas articulares pueden prolongarse durante semanas o meses, lo que exige reposo, adecuada hidratación y supervisión médica para evitar complicaciones.

Daniel González Rubio, infectólogo del IPK, declaró que en Cuba la mayoría de los pacientes han tenido una evolución favorable y que el padecimiento resultó autolimitado, con recuperación espontánea en la mayor parte de los casos.

Según el especialista, la enfermedad cursó en dos etapas: una aguda, caracterizada por fiebre, eritema y artritis, y otra subaguda o crónica, en la cual persistieron síntomas articulares como dolor, rigidez e inflamación.

Durante la fase inicial también se reportaron diarrea, decaimiento, conjuntivitis y crecimiento de ganglios linfáticos, aunque en menor frecuencia. Los cuadros graves se presentaron en personas vulnerables como ancianos, cardiópatas, diabéticos o pacientes con neoplasias.

En relación con la duración de los síntomas, González Rubio explicó que alrededor del 40 por ciento de los enfermos los mantuvo hasta tres meses y un 10 por ciento más allá de ese período, aunque aclaró que la enfermedad no dejó secuelas permanentes.

Respecto al tratamiento, el especialista indicó que se basó en reposo, adecuada hidratación y medicamentos sintomáticos, sin que existiera un antiviral específico. Insistió en que la automedicación no estuvo recomendada y que cada caso debía ser supervisado por un médico.

Con un papel activo en el diagnóstico de laboratorio, la investigación y la atención asistencial, el IPK también capacitó al personal de Salud en diferentes niveles para enfrentar la enfermedad.

Finalmente, la institución confirmó que cuenta con un protocolo nacional para el manejo de arbovirosis, el cual servirá de base para las adaptaciones en los centros asistenciales del país.

31 Octubre 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

Cuba consolida el empleo de la ozonoterapia como modalidad de la Medicina Natural y Tradicional, reconocida por el Ministerio de Salud Pública, con aplicaciones en múltiples especialidades médicas desde la década de los años setenta, precisó el diario Granma.

El Centro Nacional de Investigaciones Científicas inició desde esa etapa los primeros estudios sobre el gas ozono, con el diseño de equipos generadores y la elaboración de productos ozonizados para fines farmacéuticos y cosmetológicos.

En 1987, el profesor Orfilio Peláez Molina introdujo la ozonoterapia en el servicio de oftalmología del hospital Salvador Allende, en La Habana, dentro del esquema terapéutico para la retinosis pigmentaria, enfermedad degenerativa que afecta la visión.

La doctora Raisa Hernández Baguer, jefa de ese servicio, declaró que el uso sistemático del ozono en fases tempranas de la dolencia mejora el flujo vascular, el metabolismo del oxígeno y enlentece la progresión del padecimiento.

Investigaciones recientes en ese centro, con apoyo del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí y el Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de La Habana, confirmaron beneficios en la conservación del campo visual y la inserción social de los pacientes.

El Instituto de Angiología fue pionero en la aplicación del ozono con fines terapéuticos en la década de los ochenta, ampliando su uso a otras especialidades médicas.

Actualmente, la ozonoterapia se emplea como tratamiento complementario en ortopedia, geriatría, reumatología, oncología, neurología, dermatología, ginecología y obstetricia, cardiología, neumología y rehabilitación.

El profesor Osmani Rodríguez Lajonchere, traumatólogo del Centro de Ortopedia Regenerativa en Atención Primaria de Salud, destacó los resultados en el tratamiento de hernias discales y en infiltraciones intraarticulares, con alivio del dolor y mejoría en la calidad de vida.

Durante la pandemia de la Covid-19, se realizó en Cuba un ensayo clínico con ozonoterapia por vía rectal en pacientes positivos al coronavirus, cuyos resultados mostraron una rápida negativización en un alto por ciento de los casos.

Las proyecciones nacionales incluyen fortalecer la investigación en esta modalidad, responder a las demandas del Sistema Nacional de Salud y garantizar la sostenibilidad del equipamiento instalado.

14 Octubre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

Unos dos mil 500 estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas (UCMM) desarrollan actualmente acciones vinculadas a la lucha contra las arbovirosis en la cubana provincia de Matanzas, territorio con altos índices de enfermos por chikungunya y dengue.

Según informó Sunay de la Caridad Pérez Borroto, presidenta de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) en la institución, las principales acciones del alumnado son la pesquisa y el focal de carácter no técnico, las cuales se concentran en áreas identificadas de riesgo aunque abarcan zonas de los 13 municipios del occidental territorio.

Entre los procedimientos habituales destaca la identificación de pacientes con síntomas o signos subjetivos de arbovirosis para, posteriormente, informar al Equipo Básico de Salud, además de la detección y eliminación de posibles riesgos ambientales y criaderos de mosquitos dentro de las viviendas, argumentó la aspirante a doctora.

Señaló Pérez Borroto que las acciones se ejecutan en coordinación con el Hospital Pediátrico Eliseo Noel Caamaño y con apoyo de profesionales de la dirección provincial de Salud Pública y el Ministerio del sector en la nación caribeña, enfrascados en ofrecer atención de calidad y promoción en el actual contexto epidemiológico.

Arístides L. García Herrera, rector de la UCMM, apuntó en declaraciones exclusivas a la Agencia Cubana de Noticias que el apoyo de los estudiantes a la batalla contra las arbovirosis constituye otra muestra del compromiso de los futuros galenos con el pueblo de Matanzas, antes demostrado en otras misiones en tiempos de Covid-19 y en programas priorizados como el materno infantil, entre otros.

Resulta necesario subrayar que la presencia de los alumnos en estas misiones no es nueva y forma parte del currículum básico de formación, específicamente en el apartado de trabajo comunitario integrado, hizo notar García Herrera, también diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular por el municipio de Martí.

En programa especial emitido por el telecentro local TV Yumurí autoridades del Ministerio de Salud Pública precisaron que 543 camas existen en centros hospitalarios de la provincia de Matanzas para la atención a pacientes con síndrome febril inespecífico, de las cuales apenas el 43 por ciento se encontraba en ocupación hasta las 8:00 de la mañana de este viernes.

10 Octubre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

octubre 15, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Ministerio de Salud Pública (MINSAP), Salud, Salud Pública | Etiquetas: , |